La lamotrigina es un medicamento anticonvulsivo que se emplea para tratar la epilepsia en pacientes mayores de 2 años. Sin…
Sulfametoxazol: qué es y cómo actúa
Este antibiótico es ampliamente utilizado, solo o combinado con otros fármacos, en el tratamiento de diversas enfermedades que cursan con infección.

El sulfametoxazol es un compuesto químico que pertenece al grupo de los antibióticos. Por tanto, lo encontramos en el tratamiento de una gran cantidad de infecciones de origen bacteriano.
Su uso en el campo de la medicina está ampliamente aceptado, aunque hay algunas situaciones en las que no se recomienda su administración como veremos más adelante.
Además, este medicamento puede utilizarse solo o combinado con otros fármacos. Por norma general, se combina con la trimetropina. Esta sustancia también funciona como un potente antibiótico pero está enfocado a otras subclases de infecciones.
En esta combinación, la mayor parte es de sulfametoxazol porque tiende a producir menos efectos secundarios o alteraciones en los pacientes que la trimetropina.
Usos del sulfametoxazol
El sulfametoxazol puede estar incluido en el tratamiento de una amplia variedad de infecciones provocadas por bacterias, tales como:
- Bronquitis crónica: el paciente experimenta una inflamación anormal de los bronquios. El individuo presenta graves problemas para respirar y siente asfixia o disnea (sensación de falta de aire). El uso de este fármaco previene en la mayoría de casos que se agrave la enfermedad.
- Infecciones de las vías urinarias: durante esta dolencia, el sujeto padece una fuerte molestia al orinar acompañada de una fiebre alta. De esta manera, al utilizar antibióticos la infección se trata de manera eficaz y rápida.
- Infecciones en los oídos: también se puede denominar otitis y suele afectar al oído medio (normalmente aparecen en los niños pequeños y son más frecuentes en verano).
- Neumonía por Pneumocystis carinii: normalmente aparece en personas con VIH. Son pacientes inmunodeprimidos y por eso son más susceptibles de tener infecciones por patógenos oportunistas. Es decir, aquellos microorganismos que en una persona sana no provocan una enfermedad, en los pacientes con SIDA supone una infección grave.
- Shigelosis: se trata de una infección que afecta a los pliegues internos de los intestinos. Esta enfermedad suele provocar diarreas, náuseas con vómitos y dolor agudo en la zona abdominal del paciente. Al igual que neumonía por Pneumocystis carinii, se trata de una enfermedad oportunista.
Descubre: La vacuna contra el VIH estaría a punto de ser probada en miles de personas
Efectos secundarios
El uso de este medicamento puede provocar una serie de efectos secundarios o adversos en el paciente. Entre los más comunes podemos citar los siguientes:
- Alteraciones de tipo gastrointestinal: se pueden producir náuseas con vómitos, diarrea o estreñimiento y retortijones. El paciente puede llegar a deshidratarse debido a la pérdida de líquidos. Por eso, se recomienda administrar suero y reponer los minerales.
- Erupciones cutáneas o urticaria.
- Dificultad para respirar y para tragar o deglutir debido a un edema (inflamación).
Contraindicaciones del sulfametoxazol
No se recomienda la aplicación de este fármaco si el paciente presenta alguna de las siguientes condiciones:
1. Enfermedades hepáticas
El hígado es un órgano encargado de realizar varias funciones muy importantes para el mantenimiento correcto del organismo. Una de sus tareas principales es eliminar las sustancias tóxicas que recibe, como es el caso del alcohol y los medicamentos.
Si el hígado no trabaja correctamente, por ejemplo en los pacientes con hepatitis o insuficiencia hepática, se pueden acumular los restos de estas sustancias que no han sido metabolizados, produciendo graves alteraciones y efectos secundarios en todo el cuerpo.
2. Enfermedades renales
También destacamos a los pacientes con insuficiencia renal. Los riñones filtran las sustancias de desecho de nuestra sangre, producen hormonas y mantienen el equilibrio de los líquidos corporales mediante la formación la orina.
Si estos órganos no funcionan correctamente, principalmente a causa de la insuficiencia renal, los pacientes no podrán expulsar al medio externo los compuestos tóxicos (como los medicamentos) y permanecen circulando en la sangre más tiempo de lo esperado.
3. Embarazo
Debe evitarse la administración de esta sustancia química en cualquier mes del embarazo. Todavía no se conocen los posibles efectos secundarios o alteraciones que podría provocar en el feto. Por tanto, sólo se utilizará cuando el riesgo de la madre sea mayor que el daño posible del bebé, en casos extremos de infección con compromiso vital.
4. Lactancia
La leche materna es otra forma de excreción de sustancias al medio externo. Los medicamentos alteran su composición y el bebé recibe los tóxicos en la lactancia. Las principales consecuencias de una alimentación con medicamentos en leche materna son la patología renal o hepática infantil.
A tener en cuenta
La receta médica es imprescindible para poder iniciar un tratamiento con sulfametoxazol. En este sentido, hay que recordar que no todas las personas reaccionan favorablemente a esta sustancia y que, en algunos casos, es preferible optar por otros medicamentos para atacar las infecciones bacterianas.
El médico te comentará cómo debes consumirlo (tiempos, dosis, etcétera) y en qué casos debes llamarle. Sigue sus instrucciones y asegúrate de anotarlas para tener una fuente de consulta, en caso de que te olvides de alguna.
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002. Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.