Tratamiento de la babesiosis
Revisado y aprobado por el médico José Gerardo Rosciano Paganelli
La babesiosis es una enfermedad grave y poco común que se caracteriza por destruir los glóbulos rojos. Es causada por garrapatas y, más concretamente, un protozoo del género Babesia; y los microorganismos principales son Babesia microti y Babesia divergens.
Este dato es importante, pues el tratamiento de la babesiosis dependerá del microbio que produce la enfermedad así como de los síntomas que presente el paciente.
La mayoría de los pacientes son infectados por una garrapata ninfa con este parásito. También se puede contagiar por transfusiones de sangre y se han descrito casos de contagio transplacentario.
Por otra parte, los expertos del Manual MSD indican que, ocasionalmente, las garrapatas pueden transmitir a la vez más de una infección, como la enfermedad de Lyme. ¿Te interesa saber más al respecto? Descuida, a continuación te contaremos más sobre esta infección y su tratamiento.
Patogenia de la babesiosis
Una vez en el organismo, el protozoo se introduce en el interior de los hematíes o glóbulos rojos, donde se reproduce. Cuando la nueva generación protozoaria sale de la célula produce la rotura del hematíe, con posterior destrucción del mismo.
Los síntomas suelen comenzar de 1 a 4 semanas después de la picadura de una garrapata infectada o de 1 semana a 6 meses después de recibir una transfusión con sangre contaminada. Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas. Puede presentarse cansancio, malestar y fiebre, dando un cuadro leve.
Los cuadros graves de babesiosis suelen darse en pacientes inmunodeprimidos, con enfermedades hematológicas o asplénicos (sin bazo), sobre todo las infecciones producidas por Babesia divergens.
En los casos de babesiosis grave es necesaria la hospitalización y tratamiento inmediato. Pueden presentar complicaciones graves como coagulación intravascular diseminada o insuficiencia renal, o incluso evolucionar a shock con edema de pulmón.
Lee también: ¡Cuidado con las garrapatas! Conoce la enfermedad de Lyme y sus riesgos
Tratamiento de la babesiosis
El tratamiento depende de la sintomatología del paciente y del grado de extensión de la enfermedad. También hay que tener en cuenta el microbio que produce la enfermedad, diferenciando entre Babesia microti y Babesia divergens. En términos generales, va a consistir en fármacos antiprotozoarios.
En principio, en los pacientes asintomáticos no es necesario ningún tipo de tratamiento, con dos excepciones:
- Aquellos pacientes sin sintomatología, pero con parásitos en sangre. Se detecta al hacer un frotis sanguíneo.
- Los pacientes asintomáticos en los que, después de tres meses del episodio agudo, el tratamiento no ha negativizado la PCR (método de diagnóstico molecular). Esto quiere decir que el protozoo sigue en el organismo y, por eso, se recomienda iniciar otro ciclo de tratamiento.
Tratamiento de la babesiosis por Babesia microti
En este caso el tratamiento debe mantenerse durante 7-10 días, en función del estado clínico del paciente y de la gravedad de la enfermedad:
Babesiosis leve
Se utilizan fármacos antiprotozoarios orales:
- Adultos: la pauta habitual consiste en la toma de atovacuona (750 miligramos) cada doce horas y azitromicina una vez al día (500 miligramos la primera dosis, luego reducir a la mitad).
- Niños: en este caso las dosis de atovacuona y de azitromicina se calculan en función del peso; administrando 20 miligramos y 10 miligramos, respectivamente, por kilogramo del niño.
Atovacuona y azitromicina son los fármacos más utilizados para el tratamiento de las babesiosis. Otra combinación posible es quinina más clindamicina. También es eficaz, pero tiene más efectos secundarios.
Babesiosis grave
Se recomienda hospitalizar al paciente e individualizar el tratamiento en función del estado general. Si la presencia de parásitos en sangre es mayor del 10 %, está indicada la transfusión sanguínea con recambio de hematíes para eliminar los hematíes infectados por el protozoo.
Tratamiento de la babesiosis por Babesia divergens
El protozoo Babesia divergens afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos y asplénicos. En estos pacientes, las defensas están disminuidas. Como consecuencia, aunque el tratamiento se pauta para 7-10 días, debe prolongarse al menos dos semanas después de que desaparezcan los parásitos en la sangre. Se comprueba mediante un frotis sanguíneo.
El tratamiento debe ser inmediato, con una transfusión completa con recambio de hematíes, seguido de tratamiento farmacológico.
¿No lo sabías? 9 alimentos para elevar las defensas
Respuesta al tratamiento
Los síntomas comienzan a desaparecer a los dos días, aunque el malestar y el cansancio pueden mantenerse hasta tres meses. Si en este tiempo aún hay sintomatología, es recomendable realizar un nuevo frotis o PCR para ver si todavía hay protozoos en sangre.
En caso de resultado positivo, hay que pautar un nuevo ciclo de tratamiento. Este nuevo ciclo durará 6 semanas y debe prolongarse al menos 15 días, desde que se evidencie la desaparición del parásito de la sangre.
¿Es posible prevenir las infecciones por garrapatas?
La babesisosis es una enfermedad grave que podemos prevenir evitando el contacto con garrapatas, dentro de lo posible. Para prevenir las picaduras de garrapatas es recomendable no pasar por las zonas donde suelen encontrarse (arbustos, césped) sin la protección adecuada y manteniendo tantas medidas de precaución como sea posible.
En caso de una picadura por garrapata, conviene consultar al especialista para que descarte posibles infecciones y complicaciones, y paute el tratamiento más adecuado cuanto antes. Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, una garrapata puede transmitir más de una infección.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
-
Healy, G., & Ristic, M. (2018). Human babesiosis. In Babesiosis of Domestic Animals and Man. https://doi.org/10.1201/9781351070027
-
Ord, R. L., & Lobo, C. A. (2015). Human Babesiosis: Pathogens, Prevalence, Diagnosis, and Treatment. Current Clinical Microbiology Reports. https://doi.org/10.1007/s40588-015-0025-z
-
Dantas-Torres, F., Alves, L. C., & Uilenberg, G. (2016). Babesiosis. In Arthropod Borne Diseases. https://doi.org/10.1007/978-3-319-13884-8_21
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.