10 señales de la intolerancia al gluten

Algunos malestares comunes pueden estar relacionados con una intolerancia al gluten. Conviene apartarlo de la dieta para comprobar si los síntomas remiten.
10 señales de la intolerancia al gluten
José Gerardo Rosciano Paganelli

Revisado y aprobado por el médico José Gerardo Rosciano Paganelli.

Última actualización: 25 agosto, 2023

La intolerancia al gluten es un problema derivado de la alimentación, que ha ido en aumento en los últimos años. Esta afección se caracteriza por provocar una serie de síntomas molestos luego de consumir alimentos que contengan esta proteína.

Las manifestaciones que se desencadenan en esta condición alimentaria suelen confundirse con otras enfermedades. Ocurre porque este tipo de intolerancia no solo afecta al sistema gastrointestinal, sino que puede generar además, síntomas a nivel sistémico, como por ejemplo, la fatiga y la depresión. Incluso, se ha estudiado la relación de esta condición con las enfermedades autoinmunes.

En este artículo explicaremos 10 señales con las que se puede detectar la intolerancia al gluten. Te contamos más a continuación.

Señales de intolerancia al gluten

El gluten es una proteína presente en algunos cereales como el trigo, el centeno y la cebada. En la mayoría de las personas esta proteína no provoca reacciones adversas. Solo un porcentaje bajo de la población puede desarrollar problemas de salud relacionados con este componente alimenticio.

Se dice que una persona es intolerante al gluten cuando aparecen síntomas de variada intensidad secundarios a su consumo. La intolerancia al gluten puede ser:

  • Intolerancia al gluten no celíaca: también llamada Sensibilidad al Gluten no Celíaca (SGNC), donde aparece una sintomatología específica luego de ingerir gluten. Sin embargo, no hay una respuesta inmune en el proceso, por ello es menos grave. Es la más habitual, con una prevalencia 10 veces superior a la enfermedad celíaca.
  • Enfermedad Celíaca: conocida como celiaquía, es cuando se genera una respuesta autoinmune al gluten. El sistema inmune ataca al gluten como si fuera un agente dañino, provocando inflamación y daño grave en el sistema digestivo. La enfermedad celíaca es el resultado de un gen anormal. Afecta al 1% de la población.

La alergia al gluten es una condición diferente que puede confundirse con intolerancia, debido a que también genera una reacción alérgica (Mediada por la IgE) tras su consumo. Afecta al 0,5% y 9% de la población.

Los síntomas que aparecen en la intolerancia al gluten son muy variados, en ocasiones pueden pasar inadvertidos. La falta de síntomas contundentes y el desconocimiento de su existencia, son factores que pueden incidir en la rápida detección de intolerancia al gluten.

Por esta razón, es importante conocerlos y acudir al especialista cuando se sospeche de esta condición. A continuación, se describen 10 señales que pueden desencadenarse en la intolerancia al gluten.

1. Problemas gastrointestinales

Uno de los síntomas más comunes de la intolerancia al gluten son los trastornos digestivos. Tras ingerir alimentos que lo contienen, es común que la persona sienta molestias como:

  • Distensión abdominal.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Gases.
  • Dolor abdominal.
  • Síndrome del intestino irritable.

El alivio de todos estos síntomas suele darse al eliminar todas las comidas que contienen esta proteína. Así lo afirma este estudio publicado en la revista Nutrients, donde se sugiere que una dieta sin gluten disminuye los síntomas gastrointestinales que se desencadenan, sin embargo, esta debe ser supervisada por un nutricionista para evitar deficiencias nutricionales.



2. Fatiga y la intolerancia al gluten

Tras consumir trigo o cualquier otro grano que contenga gluten, algunas personas pueden sentirse más cansadas y con problemas de concentración. Según lo descrito en una investigación publicada en BMJ journals, la fatiga, el dolor de cabeza y las dificultades cognitivas son síntomas extraintestinales comunes en la intolerancia al gluten no celíaca.

3. Dolores de cabeza

La intolerancia al gluten no celíaca y la enfermedad celíaca pueden acompañarse de dolores de cabeza tipo migraña. Esto suele relacionarse con los procesos inflamatorios que ocurre en los tejidos en este tipo de condición.

Una revisión publicada en la revista Nutrients, detalla que existe una mayor prevalencia de enfermedad celíaca en personas con cefaleas idiopáticas, es decir, de origen desconocido. Por lo tanto, sugieren que las personas que presenten dolores de cabeza recurrentes, sean examinadas para detectar una posible relación con la intolerancia a esta proteína.

4. Desequilibrios hormonales

En mujeres, la intolerancia al gluten puede provocar trastornos endocrinos y desequilibrios hormonales. Esto a su vez trae otras consecuencias, como alteraciones ginecológicas, problemas de fertilidad y complicaciones durante el embarazo.

En este sentido, un estudio publicado en la revista Nutrition, detalla que las deficiencias selectivas de nutrientes (folato, hierro, vitamina B 12 y vitamina D) en la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca, podrían ser la causa de problemas de fertilidad.

Por su parte, los hombres con problemas de intolerancia al gluten por celiaquía, pueden desarrollar infertilidad por falta de libido, impotencia sexual y mala calidad del semen.

5. Problemas en las articulaciones

Como se mencionó, la intolerancia al  gluten puede provocar inflamación a nivel sistémico. Esto puede afectar en mayor grado algunos tejidos, como ocurre con los músculos y articulaciones.

Algunas personas que padecen de esta afección, tienen de manera habitual dolor e inflamación en las articulaciones de los dedos, rodillas y caderas. Si esta es la causa, los síntomas remiten cuando se retiran alimentos con trigo, cebada y centeno.

Así lo detalla un estudio publicado en la Revista Reumatismo, donde se afirma que una dieta libre de gluten puede mejorar los síntomas de la artritis reumatoide, incluso en pacientes resistentes a las terapias farmacológicas convencionales.

6. Dermatitis y otros problemas cutáneos

Los problemas en la piel son una de las principales manifestaciones de intolerancia al gluten. La resequedad y el picor en la piel son los más habituales.

En particular, la enfermedad celíaca puede desencadenar la Dermatitis herpetiforme, una condición autoinmune que se caracteriza por una erupción acompañada de picazón y ampollas que suele aparecer en codos, rodillas y nalgas. Suele tratarse con una dieta libre de gluten y tratamientos antibióticos.

7. Fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad que causa dolor crónico y rigidez en músculos y articulaciones. A diferencia de otras afecciones, esta puede con constantes malestares y episodios de dolor, sin un origen específico.

Una investigación publicada en la revista Reumatología Internacional, detalla que se puede lograr una mejora clínica notable con una dieta sin gluten en pacientes con Fibromialgia, incluso si se ha descartado la enfermedad celíaca.

Esto sugiere que la sensibilidad al gluten no celíaca puede ser una causa subyacente tratable del síndrome de Fibromialgia. La presencia de linfocitosis intraepitelial en las biopsias duodenales de los pacientes seleccionados en este estudio, apoya aún más esta hipótesis.



8. Anemia en la intolerancia al gluten

Otra señal de la intolerancia al gluten es la anemia. La anemia ocurre cuando no hay suficientes glóbulos rojos sanos que transporten oxígeno hacia los tejidos corporales. Las personas que sufren de intolerancia al gluten tanto en su forma celíaca, como no celíaca, pueden desarrollar anemia.

Una investigación publicada en la Digestive and liver diseases journal, expone que la anemia y la alteración del metabolismo del hierro, ocurren con frecuencia en las personas con sensibilidad al trigo no celíaca y puede tratarse a largo plazo con una dieta libre de gluten. 

9. Enfermedades autoinmunes

Las personas celíacas tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune que aquellas que no padecen esta condición. Suelen preceder a la enfermedad celíaca, aunque también pueden manifestarse de manera simultánea.

Una publicación de la World Journal of gastroenterology detalla que la enfermedad celíaca a menudo se asocia con otras enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, la tiroiditis autoinmune, la dermatitis herpetiforme.

10. Trastornos psicológicos

Otra manifestación extraintestinal de problemas de intolerancia al gluten, son algunos trastornos psicológicos y psiquiátricos. De igual manera, los cambios de humor son frecuentes cuando se padece esta condición.

La enfermedad celíaca se asocia con un mayor riesgo de depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, así como Trastornos del Espectro Autista y Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Así lo detalla un estudio publicado en la revista Nutrients.

Enfermedad celíaca e intolerancia al gluten de origen no celíaco

Los síntomas de la intolerancia al gluten suelen variar en cada caso, lo que conduce a confundirlo con otras enfermedades. En caso de identificar algunos síntomas antes descritos, lo más conveniente es consultar al médico.

En ocasiones, el especialista puede indicar estudios más precisos como pruebas sanguíneas y biopsias a nivel intestinal para detectar si se trata de una enfermedad celíaca o de una intolerancia al gluten no celíaco.

En todo caso, en ambas condiciones, lo recomendable es evitar el consumo de alimentos que contengan esta proteína.

Te podría interesar...
¿Cuáles son los alimentos que contienen gluten?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Cuáles son los alimentos que contienen gluten?

¿Sabes cuáles son los alimentos que contienen gluten? Tanto si eres celíaco como si quieres eliminarlo de la dieta, puedes seguir leyendo sobre ell...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.