¿En qué consisten las capacidades físicas condicionales?
El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor precisión posible (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones académicas de investigación y, ocasionalmente, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
La condición física será determinante a la hora de lograr nuestro mejor rendimiento deportivo. Además, al potenciar nuestras cualidades, también obtenemos beneficios para la salud. Sigue leyendo para conocer qué son y en qué consisten las capacidades físicas condicionales.
Las mismas se definen como las cualidades que posee el ser humano y que se ejecutan en la actividad física. Se trata de la velocidad, la fuerza, la flexibilidad y la resistencia.
Están condicionadas por los sistemas energéticos del cuerpo y se pueden obtener o mejorar con métodos específicos de entrenamiento. Las acciones motrices aplicadas a la actividad física involucran a todos los grupos musculares y a las articulaciones. Mientras más desarrollemos nuestras capacidades físicas, mejor será nuestro rendimiento.
Conoce las capacidades físicas condicionales una por una
Las capacidades físicas condicionales son cuatro:
- Velocidad.
- Fuerza.
- Resistencia.
- Flexibilidad.
Están ligadas al rendimiento físico y al entrenamiento de cada persona. Al ponerlas en práctica, estamos realizando acciones de forma consciente y voluntaria.
1. Velocidad
La velocidad es la capacidad física que nos permite realizar movimientos o acciones en el menor tiempo posible. Es una de las cualidades claves que debe desarrollar un deportista para muchas prácticas.
Requiere buena preparación física. Estos son algunos de los tipos de velocidad:
- De traslación: es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
- De reacción: es el tiempo que tarda el deportista desde que recibe un estímulo y realiza la primera acción. Por ejemplo, cuando suena un pitazo y el atleta realiza el primer movimiento para iniciar la competencia, como la largada en una maratón o saltar al agua en una prueba de natación. Se trata de la velocidad de reflejos.
- De resistencia: es la capacidad del cuerpo de contrarrestar la fatiga durante el tiempo que dura el ejercicio o la competencia. Tiene que ver con lograr sostener el rendimiento durante un tiempo prolongado.
- De aceleración: incrementar la velocidad de manera progresiva hasta alcanzar el punto máximo.
- Velocidad máxima: consiste en realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Será determinada de acuerdo con las capacidades físicas de cada uno.
- Velocidad mental: se trata de coordinación. Es la capacidad para cambiar de dirección en el menor tiempo posible. Para ello se debe tener un control de las extremidades para moverlas con rapidez.
Te podría interesar 11 mejores ejercicios de velocidad para mejorar el rendimiento
2. Fuerza
La fuerza es la aptitud física para realizar un trabajo o un movimiento, o la aplicación de esta capacidad sobre algo. A través de ella podemos superar o contrarrestar una resistencia determinada.
Los ejercicios para el desarrollo muscular nos permiten incrementar la fuerza y mejorar nuestra condición. Por ello es importante incluirlos en la rutina de entrenamiento.
Existen 3 tipos de fuerza en la actividad física:
- Fuerza-resistencia: es la capacidad del cuerpo para resistir el cansancio. Por ejemplo, en el levantamiento de pesas, se medirá la carga utilizada, la intensidad y la duración en ciclos de repetición máxima.
- Máxima: se trata del peso máximo que podemos levantar en un solo movimiento. Con el trabajo de fuerza máxima podemos conseguir hipertrofia muscular, quemar calorías y mejorar el rendimiento deportivo.
- Rápida: esta fuerza se desarrolla a una alta velocidad, aunque no máxima, para superar una resistencia externa y controlar las fases de la contracción muscular. El ciclismo, correr una maratón o realizar burpees, requieren del empleo de la fuerza rápida.
3. Flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad de estiramiento de los músculos para lograr una mayor amplitud de movimiento. Esta facultad se pierde con el paso del tiempo, pero se pueden realizar entrenamientos específicos para mantenerla o mejorarla.
El yoga, la gimnasia rítmica o la lucha son ejemplos de prácticas que requieren de gran flexibilidad. Un estudio determinó que el entrenamiento de fuerza puede contribuir al desarrollo y al mantenimiento de la movilidad articular; incluso sin estiramientos adicionales.
Podemos diferenciar dos tipos de flexibilidad:
- Dinámica: se desarrolla a partir de actividades que requieren movilidad articular. La misma aparece en los ejercicios de calentamiento, en los que los músculos aumentan la temperatura, la activación, la fuerza y la velocidad en su contracción. El propio deportista es quien los realiza y no necesita de ayuda externa.
- Estática: es cuando una ayuda externa facilita el rango de movimiento. Esto puede ocurrir si contamos con la colaboración de un compañero o de la fuerza de gravedad. También cuando mantenemos una posición de estiramiento por un tiempo prolongado.
4. Resistencia
La resistencia es la capacidad de realizar un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado en un determinado ejercicio. Es fundamental para reducir el cansancio y aumentar el rendimiento.
Un trabajo denominado El entrenamiento de resistencia es medicina, sostiene que los beneficios del entrenamiento de resistencia incluyen control del movimiento, velocidad al caminar, independencia funcional, habilidades cognitivas y autoestima, entre otros.
La resistencia puede ser aeróbica o anaeróbica y se recomienda una combinación de ambas en el entrenamiento:
- Aeróbica: es la que nos permite llevar a cabo una actividad durante el mayor tiempo posible. Se aplica en aquellos ejercicios de moderada intensidad, como salir a trotar, bailar o andar en bicicleta.
- Anaeróbica: es cuando se practica una actividad intensa en períodos cortos de tiempo; por ejemplo, en el levantamiento de peso corporal o las carreras cortas de velocidad.
¡Potencia tus capacidades!
El desarrollo de las capacidades físicas condicionales es un factor clave para mejorar el rendimiento deportivo, por lo que es recomendable incluir ejercicios variados en nuestra rutina. Por supuesto que hay que mantener una regularidad para lograr evolución.
También debemos acompañar las rutinas de una buena alimentación y otros hábitos saludables. De todas formas, recuerda que el sobreentrenamiento puede ser perjudicial, por lo que es necesario consultar con un profesional.
Te podría interesar...