Logo image

Cómo actuar si tu hijo se atraganta (sin entrar en pánico)

4 minutos
Mantén la calma, identifica el tipo de obstrucción (parcial o completa) y aplica los primeros auxilios adecuados según su edad. Conoce el paso a paso aquí.
Cómo actuar si tu hijo se atraganta (sin entrar en pánico)
Alejandra Ramirez Ovalle

Revisado y aprobado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle

Última actualización: 17 julio, 2025

Estás comiendo con tu hijo y, de repente, te das cuenta que comienza a ahogarse y te preguntas: «¿Qué hago?» Aunque esta situación causa angustia, preocupación y mucho estrés, lo primero que debes hacer es mantener la calma para atenderla de la mejor forma posible. Segundo, es importante que tengas conocimientos de primeros auxilios, ya que esto mejora tu capacidad de respuesta y puede reducir el riesgo de complicaciones.

Para esto, te compartimos una guía con los pasos necesarios para que sepas qué hacer cuando a un niño se le atora algo en la garganta.

Recomendaciones en lactantes (menores de 1 año)

En estos casos, existen tres pasos fundamentales:

  1. Coloca al bebé boca abajo en el antebrazo. Apoya el brazo sobre el muslo para mayor estabilidad. Sujeta con firmeza su cabeza y mandíbula para mantener una correcta posición de la vía aérea, y asegura que su cabeza esté más abajo que el tronco para facilitar la expulsión del objeto que obstruye las vías respiratorias.
  2. Da pequeños golpes entre las escápulas. Con la parte baja de la palma de la mano, da hasta cinco golpes firmes en la parte alta de la espalda, entre los omóplatos. Después de cada golpe, verifica si el objeto ha salido.
  3. Si no hay expulsión del objeto, inicia la reanimación mediante compresiones torácicas. Voltea al bebé boca arriba, manteniendo la cabeza más baja. Con dos dedos, da cinco compresiones torácicas lentas y profundas en el centro del pecho, justo debajo de la línea de los pezones. Puedes alternar golpes con compresiones hasta que se resuelva la obstrucción.

¿Qué hacer en caso de atragantamiento de niños mayores de un año?

En este grupo cambia un poco la dinámica. Primero, identifica el tipo de obstrucción. Antes de realizar cualquier maniobra, es clave que diferencies entre un atragantamiento parcial y uno completo.

En el primero, el niño puede toser, hablar o emitir sonidos, pero con dificultad. En estos casos, no actúes de inmediato. Anímalo a seguir tosiendo de forma eficaz para lograr la expulsión del objeto que obstruye las vías respiratorias.

A diferencia del anterior, en el completo el niño no puede toser, hablar, ni respirar. Aquí sí debes actuar de forma rápida con los siguientes pasos:

  1. Da golpes entre escápulas. Inclina al niño o pídele que se incline hacia adelante ligeramente (si puede mantenerse de pie). Da cinco golpes firmes en la parte alta de la espalda con la parte final de la palma de la mano. Verifica si el objeto pudo salir.
  2. Si no hay expulsión del objeto, ejecuta la maniobra de Heimlich. Ubícate detrás del niño y rodea su cintura con tus brazos. Forma un puño con una de tus manos y colócala justo encima del ombligo. Toma el puño con la otra mano y realiza una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba (como si levantaras al niño). Repite el proceso unas cinco veces o hasta que el objeto sea expulsado.
Ten precaución con los niños pequeños al aplicar la fuerza en el abdomen para evitar lesiones internas. No emplees esta técnica en lactantes.

¿Y si el niño se desmaya?

Si ves que el niño perdió la conciencia en cualquier momento, llama de inmediato al sistema de emergencias de tu país. Si tú o algún conocido o familiar que se encuentre en el momento tienen conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar, podrían iniciarla. De lo contrario, es preferible que acudas a urgencias del hospital más cercano.

No entres en pánico: recuerda esto

En resumen, si es obstrucción parcial deja que el niño tosa; si es completa, actúa según la edad. Si el infante pierde la conciencia, llama a emergencias o acude al centro de salud de tu localidad. Por último, evita estos errores al dar los primeros auxilios: realizar maniobras peligrosas, por ejemplo, meter los dedos en la boca, usar pinzas u otros instrumentos para intentar sacar el objeto. Tampoco sacudas al niño y evita darle palmadas en la espalda si está de pie y puede toser, porque puedes desplazar el objeto y empeorar la obstrucción, bloqueando la vía aérea de forma completa.

Toma en cuenta que, en cualquier momento que ya no puedas controlar la situación, busca ayuda o acude con rapidez a un profesional, siempre manteniendo la calma.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. Martínez-Isasi, S., Carballo-Fazanes, A., Jorge-Soto, C., Otero-Agra, M., Fernández-Méndez, F., Barcala-Furelos, R., Izquierdo, V., García-Martínez, M., & Rodríguez-Núñez, A. (2023). School children brief training to save foreign body airway obstruction. European Journal of Pediatrics182(12), 5483–5491. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10746610/
  2. Vilke, G. M., Smith, A. M., Ray, L. U., Steen, P. J., Murrin, P. A., & Chan, T. C. (2004). Airway obstruction in children aged less than 5 years: the prehospital experience. Prehospital Emergency care8(2), 196–199. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1090312703004337?via%3Dihub
  3. Ohk, T., Cho, J., Cho, H., Yang, G., You, K., & Lee, T. (2025). Evaluation of the Effectiveness of Animated Images in First Aid for Infants with Foreign Body Airway Obstruction: A Simulation Study. Journal of Clinical Medicine14(8), 2839. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40283669/
  4. Chillag, S., Krieg, J., & Bhargava, R. (2010). The Heimlich maneuver: breaking down the complications. Southern Medical Journal103(2), 147–150. https://sma.org/southern-medical-journal/article/the-heimlich-maneuver:-breaking-down-the-complications/
  5. Kramer, R. E., Lerner, D. G., Lin, T., Manfredi, M., Shah, M., Stephen, T. C., Gibbons, T. E., Pall, H., Sahn, B., McOmber, M., Zacur, G., Friedlander, J., Quiros, A. J., Fishman, D. S., Mamula, P., & North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition Endoscopy Committee (2015). Management of ingested foreign bodies in children: a clinical report of the NASPGHAN Endoscopy Committee. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition60(4), 562–574. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1097/MPG.0000000000000729

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.