¿Cómo afrontar ser padres en la adolescencia?
Revisado y aprobado por la psicóloga Elena Sanz
Ser padres en la adolescencia es una noticia que seguro será recibida con sorpresa. Ocurre, pero no será usual, buscar de manera expresa quedar encinta. En general, se produce por incomunicación, desinformación o descuido.
Los padres que se convierten sin advertirlo en abuelos, deben intensificar la atención sobre los hijos porque es ahora cuando más los necesitan. La sorpresa en el adolescente puede venir acompañada de temores y ansiedad que los padres deben manejar con amor, paciencia y dedicación.
A fin de cuentas, es vida la que llega a la familia y si encuentra acogida, regalará alegría en abundancia. Juntos, los retos que suponen la llegada de un bebé serán manejables y superables. Sigue leyendo para conocer algunos consejos sobre cómo afrontar el hecho de ser padres en la adolescencia.
Principales obstáculos que enfrentan los padres adolescentes
Los padres adolescentes se enfrentan a la incertidumbre en varios aspectos esenciales: vivienda, trabajo, estabilidad económica. Están en un proceso de formación y de aprendizaje cuando se topan con la experiencia de la paternidad. De modo que se ven obligados a asumir la crianza y darle continuidad a sus estudios.
En el caso de las jóvenes, tendrán que interrumpirlos cuando se aproxima el parto o antes, si es un embarazo riesgoso. Igualmente, por lo menos los primeros 6 meses deberán dedicarlos por entero al cuidado del bebé. Si se trata de un joven, este deberá compartir los estudios con el trabajo y el aprendizaje para ser padre.
Ser padres en la adolescencia tiene sus ventajas
Entre las ventajas está la energía. Ser padres en la adolescencia supone un derroche de vitalidad para asumir la intensa labor de la crianza. Otra ventaja es que, en un mundo en el que suceden tantos cambios en tan corto tiempo, la brecha generacional de padres e hijos será menor.
Los hijos tenidos en edades tempranas aseguran la fertilidad y la posibilidad de hacer familia. Aunque los casos son más frecuentes en contextos de poblaciones de escasos recursos, lo que a veces viene a empeorar la situación de pobreza.
En los países con mejores condiciones económicas y sociales, en cambio, las parejas se inclinan a tener hijos en edades tardías, con el consecuente aumento de los tratamientos para revertir la infertilidad.
Riesgos de la maternidad adolescente
Los estudios califican el embarazo adolescente como un problema de salud pública. Las madres sufren complicaciones obstétricas con frecuencia, lo que eleva las tasas de mortalidad materno-infantiles. El cuerpo de la adolescente no está aún maduro para el proceso del embarazo y el parto.
Importante también es saber que la madre está creciendo a la vez que crece una vida en su interior. Habrá una pugna interna por los nutrientes, que pueden afectar el peso y la talla del feto. Los bebés tienden pues, a nacer con bajo peso.
Las madres adolescentes son más susceptibles a la hipertensión inducida por el embarazo. De igual modo, son comunes la preeclampsia, la anemia y las infecciones de transmisión sexual.
5 consejos para padres adolescentes
La llegada de un hijo a la familia involucra a todos sus miembros. Sin dudas, lo será más si el próximo a ser padre o madre es un adolescente.
Habrá un desconcierto inicial. Superado este momento, llegará el de asumir con el mejor ánimo, la tarea de acompañar esta intensa y novedosa etapa.
1. Comprender y apoyar
Lo primero es comprender la situación, detenerse a mirar con amplitud el escenario familiar y ubicar al adolescente en el lugar de quien más necesita de todos. Su entorno inmediato debe mirarse o enfocarse hacia dentro, ya que la familia es un todo complejo e integrado en profunda interacción. Los silencios hablan y las palabras, a veces, no lo dicen todo.
Es preciso activar mecanismos de comprensión y apoyo emocional, porque el adolescente que se abre a la paternidad no tiene toda la información que necesita. No está preparado y tendrá que aprender a estarlo en un plazo muy corto. Cuenta con los padres y los abuelos del niño o la niña que viene en camino.
2. Ayudar y enseñar
Los padres han aprendido durante la crianza del adolescente a ser padres. Probablemente, hayan llegado a serlo después de tomar una decisión. Aunque las estadísticas dicen lo contrario. En efecto, los padres adolescentes suelen ser hijos de adolescentes.
El punto es que ha llegado el momento de afrontar el reto de ser padres cuando no estaba en los planes. La ayuda de los abuelos es fundamental; tienen la experiencia y manejan secretos y procedimientos que los jóvenes tienen que aprender. Cuando hay amor y deseos poderosos de proteger, el aprendizaje es mutuo y satisfactorio.
3. Sostener económicamente e impulsar
Uno de los miedos básicos es el de cómo sostener al bebé que llega a la familia si los padres solo estudian y no trabajan. Es natural la preocupación, dados los muchos gastos que trae la crianza de un niño. Es muy probable que los abuelos asuman buena parte de los gastos.
Pero los padres adolescentes deben ser animados a buscar un empleo parcial. Uno que les permita estudiar y atender a la crianza del bebé. Es forzado y complejo, porque sin calificación, los empleos serán poco remunerados. Por eso es importante el apoyo de los abuelos y otros familiares.
La estabilidad no es solo económica, sino construcción personal y colectiva de la responsabilidad. La tarea de crecer es de todos. Así la familia saldrá fortalecida y el hogar será gratificante y protector para el niño.
4. Los padres adolescentes necesitan estudiar
La importancia de que el adolescente estudie es que ello se traducirá en mejores empleos y más alta remuneración. Lo que significará una mayor seguridad para el niño que está creciendo. Al mismo tiempo, le brinda a los abuelos la tranquilidad que da que el padre adolescente inicie por sus propios pies el camino de la vida.
5. Contribuir a la construcción compartida de la responsabilidad
La responsabilidad paterna del adolescente precipita la maduración. Como sucede con frecuencia, está más cerca de esa cualidad la madre adolescente, que no pocas veces le toca asumir la crianza sin la presencia del padre y sola con su familia.
En el caso de los varones, los abuelos están en la obligación de reclamar la asunción de la responsabilidad. El niño de una pareja de padres adolescentes es una amorosa responsabilidad de las dos familias.
Ser padres en la adolescencia: una realidad con muchas aristas
A nivel mundial, 1 de cada 8 nacimientos provienen de madres adolescentes y la tendencia está en aumento. Los números causan preocupación. Por otro lado, es inocultable una tendencia a la hipersexualización de la sociedad; un fenómeno que afecta a los niños y a los adolescentes.
El cuerpo es una fuente de emociones y un objeto de consumo en el marco de una economía dirigida a captar el deseo de los jóvenes. Ante esta realidad, el embarazo puede ser consecuencia de asumir con inmadurez relaciones propiciadas por la exposición a estéticas y modas de roles sexualizados.
Por esta razón, la familia es clave en el sano y pleno desarrollo de los adolescentes en camino a una juventud, con responsabilidades acordes a su edad.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Caricote Agreda, E. A. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12(40), 79-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35604010.pdf
- Jesús Reyes, D. D., & González Almontes, E. (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 98-123. Disponible en: https://www.scielo.br/j/sess/a/pp6N7tDZcdgxrkjYXR73YmL/?lang=es
- Ramos, M. P., & Villalobos, J. A. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Psicología y salud, 19(1), 111-120. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/651
- Rebollo, E. H. G., & Pozo, N. P. (2018). ¿En dónde jugarán l@s niñ@s? Posmodernidad, cultura digital e hipersexualización infantil y adolescente. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, (49), 63-87. Disponible en: https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/833/824
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.