Logo image

Conoce las secuelas más comunes del dengue 

7 minutos
Algunas estrategias para lidiar con las secuelas más comunes del dengue son el descanso, la hidratación y una alimentación adecuada.
Conoce las secuelas más comunes del dengue 
Alejandra Ramirez Ovalle

Revisado y aprobado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle

Última actualización: 06 mayo, 2025

El dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue, y se transmite principalmente a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados conocidos como Aedes aegypti. Cuando este insecto pica a una persona infectada con el virus y, luego, pica a otro sujeto sano, se transmite la infección. Es importante aclarar que no se contagia de un individuo a otro.

Suele ser común en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones climáticas favorecen la proliferación de los mosquitos. La etapa aguda de esta condición puede extenderse entre 7 y 10 días, pero muchas personas no se recuperan en su totalidad después de que la fiebre desaparece.  En ciertas situaciones, el cuerpo sigue mostrando signos que indican que aún está en proceso de recuperación. 

Entonces, ¿qué síntomas te quedan después de tener dengue? Las secuelas más habituales comprenden cansancio o agotamiento, dolor en articulaciones o músculos, cefalea, incomodidad gastrointestinal, y mielitis, entre otras. Pero, ¿qué hacer si experimentas algunos de estos síntomas?

1. Agotamiento físico intenso

La fatiga es uno de los síntomas más usuales que puedes experimentar si tuviste dengue. Las tareas simples como andar, cocinar o manejar un computador se convierten en un reto, y no es porque sientas «pereza», sino que se trata de un verdadero desgaste físico, causado por la inflamación y el esfuerzo que el cuerpo hizo para combatir al virus.  ¿Cuánto puede durar el cansancio? Según investigadores, el tiempo puede ser variado, pero va desde 2 a 12 semanas, aunque en algunos casos puede prolongarse por más de 3 meses. 

Los síntomas más frecuentes son:

  • Debilidad en los músculos.
  • Dificultad al realizar trabajo físico.
  • Problemas para mantener la concentración.
  • Agotamiento constante, incluso después de acostarse.

¿Qué hacer ante esta situación? 

El descanso se vuelve esencial en este caso. Trata de mantener una correcta hidratación y una alimentación equilibrada, lo que incluye evitar cafeína y alcohol. Si llevas a cabo una actividad física o deporte de manera habitual, es importante retomar el ejercicio de forma gradual y comenzar con prácticas suaves como caminatas o estiramientos

Además, es aconsejable dormir en horarios estables y sin distracciones previo al acostarse, así como realizar actividades que reduzcan el estrés, como la meditación, la lectura o caminatas suaves al aire libre. Si el agotamiento persiste, debes acudir a una revisión médica para descartar otras posibles razones.

2. Dolor en articulaciones y músculos

Después de la etapa inicial del dengue, es posible que experimentes algo conocido como «fiebre del dengue», que, en líneas generales, se trata de un malestar general en todo el cuerpo. Sin embargo, aun tras superar la fiebre, es posible que el dolor en las articulaciones (muñecas, rodillas, codos) y los músculos persista. 

Según algunos estudios, esta secuela puede durar entre 4 y 8 semanas, aunque puede extenderse más si hay antecedentes articulares o de acuerdo con los factores individuales de cada persona y el contexto clínico. Los síntomas que pueden desarrollarse son:

  • Dolor que se alivia con el reposo.
  • Ligera inflamación o dolor en las articulaciones.
  • Dolor punzante en las articulaciones o rigidez al desplazarse.

Recomendaciones generales

Debes evitar el esfuerzo físico excesivo durante la recuperación y procurar un reposo relativo, el uso de compresas tibias en las áreas doloridas y recuerda efectuar estiramientos suaves para mantener la movilidad sin empeorar el dolor.

Además, una alimentación rica en antioxidantes (tales como frutas y vegetales frescos) puede ayudar a reducir la inflamación de forma natural. Si tienes antecedentes de problemas articulares, es fundamental acudir a un experto para que este puede diseñar un plan de rehabilitación más personalizado y ajustado a tus necesidades de salud. 

3. Cefalea dolorosa repetitiva 

Es posible que sigas manifestando dolor de cabeza de intensidad leve a moderada después de haber superado la fase aguda. Esto se debe a cambios en la circulación sanguínea o debido a la tensión que se genera después de la enfermedad. Suele aparecer sobre todo en las tardes o tras extensas jornadas de exposición a pantallas, y persiste entre 2 y 6 semanas. 

Este síntoma se asocia también con:

  • Mareos leves.
  • Dolor en la frente o la nuca.
  • Sensibilidad a la luz o al sonido.

Estrategias generales 

En estos casos es preferible relajarse en entornos serenos, evitar el uso excesivo de las pantallas de computadores o celular y no olvides mantener una hidratación adecuada. 

4. Caída del cabello 

Una secuela menos frecuente, pero importante de señalar, es la pérdida momentánea del cabello, que puede comenzar semanas tras la recuperación, y está causada por estrés que experimentas durante la enfermedad. A grandes rasgos, la caída puede durar de 3 a 6 semanas después del cuadro agudo, y es posible que notes:  

  • Cabello más quebradizo o débil al tacto.
  • Disminución generalizada del volumen del capilar.
  • Mayor pérdida de cabello durante la higiene o la ducha.
  • Aumento visible de cabellos en la almohada al despertar.

¿Cómo actuar ante esta situación?

  • Aplicar productos capilares de textura suave.
  • Usar remedios naturales para tratar la pérdida.
  • Evitar vestir con atuendos apretados o calurosos.
  • Preferir o priorizar comidas abundantes en hierro y proteínas (hígado, carnes magras, legumbres, espinacas, semillas y huevos).

5. Desórdenes digestivos

A pesar de que no es la consecuencia más habitual, quizás tu cuerpo desarrolle malestares digestivos al recuperarse del dengue. Esto podría ser resultado del efecto del virus, de los medicamentos que consumiste durante el tratamiento agudo, o también por una digestión más pausada.

Algunas investigaciones señalen que las manifestaciones gastrointestinales puede durar entre 2 a 4 semanas e incluyen:

  • Náuseas
  • Heces blandas
  • Pérdida de apetito
  • Sensación de llenura rápida

Sugerencias generales

Es crucial consumir alimentos en cantidades limitadas, optar por alimentos delicados como las sopas y el arroz, y abstenerse de consumir fritos, lácteos y bebidas gaseosas con azúcar.

6. Mielitis

En circunstancias extremadamente inusuales, el dengue puede causar una inflamación en la médula espinal, conocida como mielitis. Esta condición puede provocar debilidad en los miembros, dificultades para desplazarse o cambios en la sensibilidad, ya que el virus tiene la capacidad de desencadenar una reacción inflamatoria que impacta el sistema nervioso central, aunque los mecanismos precisos todavía están en investigación. 

Síntomas que sugieren mielitis:

  • Debilidad en los músculos.
  • Problemas para manejar esfínteres.
  • Entumecimiento en manos u hormigueo en brazos o piernas.
El desarrollo de esta enfermedad debido al dengue es poco frecuente, sin embargo, si presentas algún signo neurológico, es necesario que busques asistencia médica de inmediato, ya que es necesario descartar la presencia de mielitis y el tratamiento puede requerir rehabilitación física.

Estrategias de prevención del dengue

Aunque estas secuelas ocurren una vez contagiado el virus del dengue, ten en cuenta que las siguientes medidas de prevención son indispensables también para reducir el riesgo de transmisión:

  • Vacía, limpia o elimina cualquier recipiente que acumule agua en tu vivienda, como los baldes, llantas o floreros.
  • Mantén los tanques, cisternas y depósitos de agua cubiertos de forma hermética para evitar la proliferación del mosquito.
  • Usa ropa de manga larga, pantalones largos y cualquier calcetín para minimizar la exposición a picaduras.
  • Emplea mosquiteros en las ventanas, puertas y sobre las camas para evitar que entren mosquitos a tu hogar.
  • Utiliza repelentes en la piel expuesta y sobre la ropa, teniendo en cuenta las instrucciones de uso seguro.
  • Trata de mantener tu entorno limpio, elimina la basura y objetos que puedan acumular agua.
  • Cambia el agua de floreros y bebederos de animales al menos cada dos días.
  • Si tienes jardín, trata de podar las flores y plantas para eliminar maleza o acumulaciones de hojas que puedan retener humedad.
  • Acude de forma inmediata al médico si comienzas a experimentar síntomas como fiebre, dolor muscular o sarpullido, para un diagnóstico oportuno.

La consulta médica siempre será tu mejor aliada 

El dengue no termina cuando la fiebre disminuye. Numerosas personas pueden continuar sintiéndose agotadas, experimentando malestar físico o incluso observando la pérdida de cabello durante varias semanas. Por lo tanto, es crucial mantenerse en forma, tomar un descanso adecuado, consumir alimentos saludables y beber agua regularmente.

Si los síntomas se mantienen o se agravan, no dudes en acudir al médico para que te señale cuál es el tratamiento del dengue. No olvidemos que también es responsabilidad de todos prevenir el dengue: evita la acumulación de agua en el hogar, utiliza repelente y protégete de las picaduras. Cuidar de uno es cuidar de todos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Bentes AA, Maia De Castro Romanelli R, Crispim APC, et al. Neurological manifestations due to dengue virus infection in children: clinical follow-up. Pathog Glob Health. 2021;115(7-8):476-482. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34223795/
  • Henriques P, Caldeira-Araújo H, Brazão MDL, Abreu AM, Vigário AM, Rosa A. Primary Dengue and Long-Term Health Status in Madeira Island, Portugal: A Retrospective Questionnaire-Based Study. Am J Trop Med Hyg. 2024;111(2):403-411. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38955194/
  • Djossou F, Vesin G, Bidaud B, et al. Incidence and Predictive Factors of Central Nervous System Dysfunction in Patients Consulting for Dengue Fever in Cayenne Hospital, French Guiana. PLoS One. 2016;11(3):e0150828. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26981859/
  • Misra UK, Kalita J, Mani VE, Chauhan PS, Kumar P. Central nervous system and muscle involvement in dengue patients: A study from a tertiary care center. J Clin Virol. 2015;72:146-151. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26513765/
  • Sigera PC, Rajapakse S, Weeratunga P, et al. Dengue and post-infection fatigue: findings from a prospective cohort-the Colombo Dengue Study. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2021;115(6):669-676. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33099653/
  • Fong SL, Wong KT, Tan CT. Dengue virus infection and neurological manifestations: an update. Brain. 2024;147(3):830-838. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38079534/
  • Centers for Disease Control and Prevention. Dengue. In: CDC Yellow Book 2024: Health Information for International Travel. Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services; 2024 [cited 2025 Apr 16]. Available from: https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2024/infections-diseases/dengue

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.