Algunas personas poseen una especial sensibilidad que puede dificultarles el día a día si no aprenden a gestionarla. Sobre todo…
Consejos sencillos para conseguir la longevidad
Para vivir más años con calidad es muy importante que prestemos atención tanto a nuestra salud mental como a la física. También, debemos ejercitar nuestros órganos y músculos

Cuando algunas personas alcanzan una edad muy avanzada (por ejemplo, más de 90 años) y continúan lúcidos y felices, por lo regular se les pregunta cuáles son sus secretos para conseguir la longevidad.
La mayoría de ellos coinciden en que desarrollar la curiosidad por las cosas de alrededor y tratar de aprender algo nuevo todos los días, se encuentran entre sus hábitos saludables más frecuentes.
También se tiene mucho en cuenta un estilo de vida saludable, una alimentación sana y sin muchos excesos y disfrutar de los amigos y la familia.
Aquí te presentamos algunas de las costumbres que suelen relatar las personas que consiguen vivir en longevidad:
Consejos para conseguir la longevidad
Cultiva tu cerebro
No se trata solamente de vivir más, sino de ser consciente de que se vive y disfrutarlo.
Por esta razón, una de las prácticas más frecuentes para conservarse alerta es memorizar una cosa diariamente. Los neurocientíficos prefieren las citas de libros, pues esto ejercita partes de nuestro cerebro que por lo regular no son tan utilizadas. Esta sencilla tarea genera intercambios de información entre células cerebrales.
Otra sugerencia es tratar de recordar los nombres de las personas que nos rodean. Esto se relaciona con la memoria y la corteza cerebral, pero además mejora mucho nuestra relación con la gente.
Una de las palabras a las que prestamos mayor atención es nuestro propio nombre. Usarla en una conversación con personas las hará sentirse apreciadas y eso se reflejará en una convivencia más armoniosa.
Evitar los pensamientos negativos es otro medio para preservar la función cerebral. Los especialistas recomiendan el “método de quemar” la idea, para el que actualmente no se ha hallado evidencia científica de su eficacia.
Cuando este tipo de pensamientos invaden nuestra mente, la aplicación de este método consiste en:
- Cerrar los ojos
- Imaginar que se escribe el pensamiento negativo en un papel
- Imaginar que quemamos el papel y que se convierte en ceniza
Si es posible, lleva a cabo el método en la vida real y no solamente en tu imaginación.
Lee más: Aprende a liberar tu mente de los pensamientos negativos
Cultiva tu cuerpo
Es muy necesario encontrar momentos en el día para hacer las cosas que te gustan o descansar. Esto será básico para no desgastar los órganos vitales, incluido el cerebro, y mantenerlos a tono para los retos diarios.
Los expertos recomiendan también dormir lo que se necesita, en función del grado de satisfacción con el descanso y del desempeño que se tenga al día siguiente.
También es necesario el ejercicio. Los especialistas dicen que hay que enfocarse en desarrollar los músculos abdominales. Ahí radica el equilibrio, punto fundamental de cualquier actividad física. Así, correr, bailar, caminar o escalar una montaña se vuelven actividades más sencillas y placenteras.
Sigue leyendo: ¿Por qué es bueno hacer deporte diariamente?
En resumen: si practicas estas recomendaciones estarás poniendo todo de tu parte para vivir de la mejor manera posible y prevenir enfermedades derivadas de la edad. Todo esto te ayudará no solo a vivir más, sino también mejor.
Finalmente, recuerda ser constante. No se trata de conseguir objetivos puntuales, se trata de cultivar mente y cuerpo como un valor vital. Es decir, como un ideal de conducta por siempre presente en nuestras acciones y pensamientos.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén en el año 2010. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Almería (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: "Psicopatología General", "Neurociencias: etiología del daño cerebral" y "Evaluación Psicológica". Además, es coautor del libro "Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego". Ha participado en congresos internacionales sobre psicología clínica y forense. Desde 2010 ha ejercido profesionalmente como psicólogo clínico y forense, escritor, formador y profesor universitario. Actualmente, colabora con diversos medios digitales.