Medicamentos que pueden aumentar el nivel de azúcar

Hay algunos medicamentos de uso común que pueden causar un aumento en los niveles de azúcar en la sangre. Es importante conocerlos, ya que pueden interferir en el tratamiento de afecciones como la diabetes.
Medicamentos que pueden aumentar el nivel de azúcar
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 20 noviembre, 2022

Determinados medicamentos de uso común pueden aumentar el nivel de azúcar en sangre. Incluso, pueden llegar a producir una descompensación de la glucemia. Para una persona con diabetes resulta de vital importancia llevar un buen control de su enfermedad.

Las alteraciones de la glucemia en los diabéticos pueden llevar a complicaciones como fallo renal, afecciones cardiovasculares y retinopatía diabética. Otra complicación común es el pie diabético, responsable del 70 % de las amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores, como indica la literatura científica.

¿Qué debes saber al respecto? ¿Cuáles son esos medicamentos que pueden elevar los niveles de azúcar? En el siguiente espacio detallamos qué es la hiperglucemia y cuáles son esos medicamentos que tienen este efecto secundario.

¿Qué es la hiperglucemia?

El término hiperglucemia hace referencia a niveles altos de azúcar o glucosa en sangre. Los síntomas que pueden aparecer por esta condición no aparecen nunca de forma brusca, sino que lo hacen de forma gradual.

En algunos casos, los pacientes diabéticos no se dan cuenta de que están sufriendo una hiperglucemia, no hay síntoma alguno. Por el contrario, otras personas notan más sed de la habitual y, a pesar de beber mucho, siguen con la boca seca. Otros síntomas pueden ser:

  • Más hambre.
  • Visión borrosa.
  • Pérdida de peso.
  • Más sensación de sueño.
  • Necesidad frecuente de orinar.
  • Fatiga o cansancio prolongados.
¿Qué es la hiperglucemia?
En un principio, los niveles de glucosa en sangre pueden pasar desapercibidos, ya que no se presentan síntomas evidentes. Sin embargo, conforme avanza el problema, se empiezan a dar algunas manifestaciones.

¿Qué pasa si tomo un medicamento que aumenta el nivel de azúcar?

En algunas ocasiones, el hecho de que un medicamento pueda aumentar el nivel de azúcar en la sangre en una persona no diabética, no significa que esa persona sufra de diabetes. En realidad, es un efecto secundario del medicamento. Por lo tanto, si dejas de tomarlo, el aumento de azúcar desaparecerá.

Sin embargo, si eres diabético en tratamiento, y tomas un medicamento que aumenta la glucemia, disminuirá el efecto hipoglucemiante del antidiabético. Esto aumenta el riesgo de complicaciones agudas de la hiperglucemia, como la cetoacidosis o coma hiperosmolar. Es aconsejable que evites introducir un medicamento que puede aumentar el nivel de azúcar.

No obstante, si es necesario añadirlo al tratamiento del paciente a largo plazo, hay que adaptar la dosis del hipoglucemiante para mantener el control adecuado de la glucemia.



¿Qué medicamentos pueden aumentar el nivel de azúcar?

A la hora de tomar un fármaco, es aconsejable utilizar comprimidos en vez de las formas farmacéuticas líquidas de los medicamentos.

Normalmente, estas últimas contienen más hidratos de carbono, y en algunas ocasiones, tanto alcohol como una copa de vino. Entre los medicamentos que pueden aumentar el nivel de azúcar se encuentran los siguientes:

1. Corticosteroides

Los glucocorticoides son los que, en general, pueden afectar más el control glucémico. Estos medicamentos son muy utilizados en el tratamiento de enfermedades habituales como el asma, problemas de piel, alergias, conjuntivitis o tendinitis, entre otras. Estos fármacos aumentan el nivel de azúcar de una forma rápida y significativa.

Una persona diabética que necesite usar corticosteroides debe hacerlo siempre bajo supervisión médica. Algunos de los corticosteroides más utilizados son los siguientes:

Los medicamentos corticosteroides son los que más suelen afectar los niveles de glucemia en sangre. Los pacientes con diabetes deben tomarlos bajo supervisión médica.

2. Inhibidores de la proteasa para el tratamiento del SIDA

Los inhibidores de la proteasa del VIH administrados a largo plazo, causan, a veces, la aparición de diabetes o el desequilibrio de una diabetes preexistente. La vigilancia o monitorización en estos casos es necesaria y está justificada, sea el paciente diabético o no. Dentro de este tipo de medicamentos se encuentran los siguientes:

  • Atazanavir.
  • Darunavir
  • Saquinavir.

3. Anticonceptivos hormonales que pueden aumentar el nivel de azúcar

El empleo de los anticonceptivos con estrógenos o progestágenos, tienen restringido su empleo en pacientes con diabetes. Aunque las restricciones de su utilización en realidad están relacionadas con las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Estudios han demostrado que las dosis inferiores de levonorgestrel causan menos cambios en la glucosa en ayunas. Por ello, los progestágenos a dosis bajas son los anticonceptivos de elección en estos casos. Sin embargo, los progestágenos a dosis altas deben evitarse.



4. Diuréticos

En particular los diuréticos tiazídicos. A pesar del efecto hiperglucemiante de los diuréticos tiazídicos, estos presentan un balance beneficio-riesgo favorable en la hipertensión arterial en los diabéticos. Dentro de los principales diuréticos tiazídicos encontramos los siguientes:

  • Clorotiazida.
  • Hidroclorotiazida.
  • Clortalidona.
  • Indapamida.

Sin embargo, los diuréticos exponen a un riesgo de deshidratación y de coma hiperosmolar. Investigaciones sugieren que los diuréticos tiazídicos se asocian con un incremento de la glicemia en ayunas en diabéticos y con exacerbación de la resistencia a la insulina. Por todo ello, en estos casos, se debe monitorizar la hiperglucemia y la función renal.

5. Estatinas

Las estatinas, usadas para el tratamiento de la hipercolesterolemia, producen hiperglucemias que dependen de las dosis. Sin embargo, no se cuestiona su utilización en pacientes en prevención cardiovascular secundaria. Algunas de las estatinas relacionadas con aumento de la glicemia son las siguientes:

Estatinas
Las estatinas pueden conducir a un aumento del azúcar en sangre en función de su dosis.

6. Agentes betabloqueantes

Los agonistas Beta-2 adrenérgicos pueden dar lugar a un aumento del nivel de azúcar cuando se administran por vía parenteral en obstetricia o en el tratamiento de crisis asmáticas graves. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes:

  • Salmoterol.
  • Formoterol.
  • Vilanterol.

7. Antipsicóticos

Los antipsicóticos típicos o de primera generación, como el haloperidol, se asocian con un mayor riesgo de hiperglucemia y otros efectos secundarios como el parkinsonismo, la acatisia y la discinesia tardía.

De igual forma, se ha demostrado que los antipsicóticos de segunda generación también son capaces de aumentar la concentración de grasas y azúcares en sangre al inicio del tratamiento. Tal es el caso de los siguientes:

  • Clorpromacina.
  • Olanzapina.
  • Clozapina.
  • Quetiapina.

Investigaciones afirman que la olanzapina es uno de los antipsicóticos que produce mayor riesgo de obesidad, dislipidemias y diabetes. Ante cualquier síntoma extraño, no dude en acudir con un especialista.

8. Levotiroxina

Se trata de un análogo sintético de las hormonas tiroideas que produce el organismo, la triyodotironina (T3) y la tetrayodotironina (T4).

La Asociación Española de Pediatría (AEP) afirma que en los pacientes con diabetes, el uso de este medicamento puede provocar alteraciones en los niveles de azúcar en sangre. Por lo que, solo debe consumirse bajo estricta indicación médica.

9. Quinolonas

Las quinolonas son un grupo de antibióticos utilizados en el manejo de un amplio espectro de infecciones genitourinarias, respiratorias, cutáneas y gastrointestinales. No obstante, estos fármacos también se asocian con una alto riesgo de desajustes de la glucemia. Tal es el caso de los siguientes:

¿Cuáles excipientes pueden aumentar los niveles de azúcar en sangre?

Los excipientes son sustancias que incluyen los medicamentos con características diferentes al principio activo. Los mismos son responsables de dar sabor, color y durabilidad a los fármacos. Algunos excipientes son de riesgo para los pacientes con diabetes, no obstante la mayoría de ellos se encuentran limitados en cada dosis. Entre estos debemos considerar los siguientes:

  • Azúcar invertido.
  • Galactosa y glucosa
  • Sacarosa y lactosa.
  • Sacarina y aspartamo.
  • Lactitol, maltitol y sorbitol.

En definitiva

Para evitar tomar medicamentos que pueden aumentar el nivel de azúcar en sangre, sigue las recomendaciones de tu médico o farmacéutico. Eso te ayudará a evitar las interacciones con otros fármacos que pueden producirte problemas de salud.

Te podría interesar...
Dispositivos de control de la diabetes
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Dispositivos de control de la diabetes

La tecnología cada día ofrece más facilidades para el control de la diabetes. Por ello, te presentamos varios dispositivos de control que debes con...



  • Mateos-Santa Cruz N, Zacarías-Castillo R. Tratamiento farmacológico para la diabetes mellitus. Rev Hosp Gral 2002;5(1-2):33-41
  • Torres VA, Zacarías CR. Nefropatía diabética. Rev Hosp M Gea Glz. 2002;5(1-2):24-32.
  • Lopez L, Grimes D, Schulz K. Steroidal contraceptives: effect on carbohydrate metabolism in women without diabetes mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2014;2019(11).
  • López J, Swislocki A, Mejer J, Siegel D. El metabolismo de la glucosa en pacientes con hipertensión arterial. Glucose metabolism in hypertension patients. Salud Ciencia. 2016; 22 (1) 250-254.
  • Flores L, González L. Efectos secundarios metabólicos de los antipsicóticos de segunda generación. Med Int Méx. 2019; 35(5):721-731.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.