El miedo desde un punto de vista filosófico
El miedo es una respuesta fisiológica innata, cuya función principal es garantizar la supervivencia de la especie. Por tanto, es considerada una emoción básica y fundamental en diversos animales, incluido el ser humano. Sin embargo, a pesar de su relativa importancia, el miedo ha sido un tema poco abordado por la filosofía occidental a lo largo de la historia.
Su escaso abordaje se puede justificar por la preponderancia que la filosofía de Occidente le ha otorgado a la racionalidad; considerada incompatible a las emociones y las pasiones del ser humano.
Aun así, algunos filósofos se han atrevido a reflexionar sobre esta emoción y han formulado posturas interesantes en torno a la misma. Veámoslas en detalle.
El miedo según la filosofía
Entre los filósofos que han teorizado sobre el miedo destacan los siguientes.
Epicuro: 4 tipos de miedo
Epicuro (341 a. C. – 271/270 a.C.) fue el filósofo de la Antigua Grecia que más abordó el tema del miedo. El propósito de este pensador fue hacer una filosofía para alcanzar la felicidad, en la que resaltó la superación de los miedos como una condición para llegar a la plenitud.
En este sentido, Epicuro diferenció cuatro tipos de miedo en el ser humano:
- El miedo a los dioses: reconocía que la idea de los dioses se utilizaba para manipular a las personas y su propuesta para superar este miedo era reconocer a los dioses como sabios apartados del mundo, ya que estos nunca se ocuparían de lo que están haciendo o dejando de hacer los humanos.
- El miedo a la muerte: Epicuro también defendía que no debemos temerle a la muerte, ya que esta consiste en la falta de sensación. De esta forma, no tiene sentido espantarnos por algo que nunca vamos a sentir. Asimismo, explicó que mientras existimos, la muerte no estará presente, y cuando esté presente, nosotros no existiremos.
- El miedo al dolor: por un lado, este tipo de miedo forma parte de la naturaleza humana, pues aparece cuando no podemos satisfacer nuestros deseos naturales y necesarios (hambre, frío, sed, etc.). Pero por otro lado, también podemos experimentar dolor cuando no satisfacemos deseos innecesarios, como los lujos o los caprichos.
- El miedo al fracaso en la búsqueda del bien: el bien se alcanza a través de la felicidad para este filósofo, pero la felicidad consiste en ser más, no en tener más. Dicho esto, quien considera que la felicidad depende de factores externos equivoca su juicio y se somete a cosas que están fuera de su control (como la opinión de los demás o las recompensas externas).
“No temas a los dioses, no temas a la muerte, el placer es fácil de obtener y el dolor es fácil de evitar”.
Hobbes: el miedo como fundamento del Estado
Por su parte, el miedo según la filosofía hobbesiana se enmarca dentro del ámbito político. Pues dicha emoción representa el fundamento para la conformación y la conservación del Estado.
Thomas Hobbes (1588-1679), en su famoso libro El leviatán, describe la necesidad del gobierno para regular el estado natural del hombre, ya que en su condición natural, el ser humano es libre de hacer lo que quiere y de velar por sus propios intereses. Por tanto, sin ningún ente que nos regule, es muy fácil que caigamos en una guerra de todos contra todos.
Dada esta tendencia del ser humano, se propone un contrato social, en el que cada uno cede su derecho natural a cambio de la protección de un soberano (gobierno). Así se garantiza la seguridad del colectivo, a cambio de dejar el poder absoluto en manos del ente soberano.
Ahora bien, ¿por qué los seres humanos querrían formar parte de un contrato y renunciar a una parte de su libertad? La razón que da Hobbes es el miedo. Pues el mayor miedo de las personas es la muerte, y si no son parte de un Estado, pueden morir fácilmente. De esta forma, la primera función del gobierno será la protección de los que formaron el contrato.
Por su parte, el miedo también interviene en la conservación del Estado. Los contratantes pueden violar el pacto en cualquier momento. Pero, ¿por qué la mayoría no lo hace? Hobbes responde que “por el temor de este poder invisible al que todos veneran como a un dios y al que todos temen como vengador de su perfidia”.
Theodor Adorno y Max Horkheimer: el miedo a la falta de racionalidad
El miedo según la filosofía de Adorno y Horkheimer se enmarca en una crítica hacia la Ilustración. En su libro Dialéctica de la Ilustración (1947), estos autores señalan que el miedo de apartarse de la razón absorbió a este movimiento intelectual y lo volvió en su contra.
En otras palabras, la Ilustración planteó como único método de la ciencia combatir el mito y aferrarse a la razón, pero en este camino perdió el sentido, ya que convirtió a la ciencia misma en un mito, al prohibirse a sí misma el pensamiento crítico.
De esta forma, la fijación de la Ilustración contra el mito hizo que los miedos perpetuados a través de este cambiaran. Por tanto, ya no se temía a la divinidad o a los castigos, sino a la falta de objetividad y racionalidad.
Heurística y hermenéutica para gestionar el miedo
Según la perspectiva filosófica, el miedo se puede gestionar a través de la combinación equilibrada de la heurística y hermenéutica. En este caso, la hermenéutica del miedo implicaría reflexionar, comprender y dilucidar los diferentes tipos de miedo (temor, ansiedad, terror, etc.) y sus causas.
En cambio, la heurística del miedo sería el proceso reflexivo y educativo por el que asumiríamos esta emoción como un elemento necesario para evitar daños y males. En este sentido, se debe tener en cuenta que la educación de ese miedo y su correcta manifestación puede tener ventajas.
Muy bien lo dice el escritor y profesor de filosofía Víctor Bermúdez: “el único modo de vencer el miedo es, en fin, el conocimiento”. En otras palabras, al conocer las causas objetivas del dolor propio y ajeno será más fácil dominar el miedo.
La noción del miedo según la filosofía no se agota con las posturas presentadas anteriormente. Filósofos de renombre, como Aristóteles y Robert Castel también abordaron esta emoción desde un punto de vista reflexivo.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Konstan D. Epicurus [Internet]. California: Stanford Encyclopedia of Philosophy; 2018 [consultado: 20 dic 2021]. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/epicurus/
- Mestres F, Vives-Rego J. Reflexiones sobre el miedo en el siglo XXI: filosofía, política, genética y evolución. Arbor [Internet]. 2014 [consultado: 20 dic 2021]; 190(769). Disponible en: https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5011
- Navarro M. Reflexiones filosóficas sobre el miedo como un elemento fundamental desde un punto de vista social. En: XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara: Asociación Latinoamericana de Sociología; 2007.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.