¿Para qué se usa el Gelocatil?
Revisado y aprobado por el biotecnólogo Alejandro Duarte
El Gelocatil es un nombre comercial cuyo principio activo es el paracetamol, que se descubrió en el país alemán en el año 1877. Es un fármaco indicado en personas adultas para el tratamiento del dolor y la fiebre, por su acción analgésica y antipirética.
Este principio activo es uno de los más consumidos tanto en España como en EE. UU. Se encuentra en la lista de medicamentos que creó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta lista consiste en nombrar una serie de medicamentos a los que cualquier sistema de salud debe tener acceso.
A pesar de ello, se nota la diferencia de precios entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados, siendo mucho más bajo en estos últimos.
Mecanismo de acción: ¿cómo funciona el Gelocatil?
Como se ha mencionado antes, el Gelocatil es un fármaco que presenta acciones analgésicas y antipiréticas, es decir, disminuye el dolor y la fiebre. Para poder llevar a cabo estos dos efectos, debe actuar de una forma concreta en nuestro organismo.
En cuanto al efecto analgésico, no se conoce exactamente el mecanismo de acción de este fármaco. Lo que sí se sabe es que inhibe la síntesis de unas sustancias del cuerpo que son las encargadas de desencadenar la sensación de dolor y que se denominan prostaglandinas.
Las prostaglandinas, que son unas moléculas lipídicas, además de participar en la producción del dolor, tienen otras implicaciones en nuestro cuerpo como la producción de los estados febriles, la respuesta inflamatoria o sus implicaciones en el parto.
Por lo tanto, al inhibir la síntesis de estas prostaglandinas no podemos sentir el dolor, ya que este no se produce. Para hacerlo, bloquea la función de la enzima ciclooxigenasa (COX) en el sistema nervioso central (SNC).
En cuanto a su efecto antipirético, la fiebre libera una moléculas que se llaman citocinas, como por ejemplo IL-1β, IL-6, INFα y β y TNfα. Las citocinas potencian la síntesis de la prostaglandina E2 en el hipotálamo, que es la encargada, mediante una serie de reacciones bioquímicas, de aumentar la temperatura corporal llegando a producir fiebre.
Así, como el Gelocatil inhibe la síntesis de las prostaglandinas a este nivel, consigue disminuir la temperatura corporal y con ello la fiebre.
Farmacocinética
El Gelocatil es un fármaco de administración oral. Su principio activo, el paracetamol, se absorbe rápido y completamente por el tracto digestivo, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas a los 30-60 minutos.
El paracetamol se une a las proteínas plasmáticas en un 25 %, por lo que no es un porcentaje elevado. En cuanto a su metabolismo, un 95 % del fármaco se metaboliza en el hígado, en concreto, en el citocromo P-450. El otro 5 % restante se elimina directamente por orina sin metabolizarse.
El paracetamol sufre, sobre todo, reacciones de glucuronación y de sulfuconjugación. Mediante estas reacciones se produce un metabolito que oscurece la orina llamado fenacetina. Este metabolito no es tóxico, como la mayoría, sin embargo, el NAPQI o N-acetil-p-benzoquinoneimina, si se toma el fármaco en exceso, si que lo es.
Esto se debe a que el NAPQI, en condiciones normales, se neutraliza gracias al glutatión del cuerpo. Sin embargo, si se han administrado dosis tóxicas, las reservas de glutatión se acaban y el NAPQI no puede ser neutralizado, por lo que desencadena sus efectos hepatotóxicos.
Descubre: Cómo aliviar el dolor de cabeza
Indicaciones
Debido a los efectos analgésicos que tiene el Gelocatil, el fármaco está indicado en personas adultas que padecen dolores ocasionales leves y moderados como:
- Dolor de cabeza.
- Dolor dental.
- Dolores musculares como cuando una persona tiene contracturas o dolor en la espalda como puede ser en una situación de lumbago.
Además, gracias a su acción antipirética, se utiliza en cuadros febriles. Hay que tener en cuenta que si se administra el Gelocatil para el tratamiento de un cuadro febril y este no mejora a lo largo de los 3 días de tratamiento, se ha de avisar a un médico. Lo mismo pasa en el tratamiento del dolor pero pasados los 5 días de tratamiento.
Quizá te interese: ¿Qué es una hemorragia?¿Qué tipos hay?
Reacciones adversas del Gelocatil
El efecto adverso más importante y grave que puede desencadenar el Gelocatil debido a su principio activo es un cuadro de hepatotoxicidad, es decir, toxicidad en el hígado. Sin embargo, un paciente que esté tomando este medicamento también puede experimentar alguna de las siguientes reacciones adversas, que aunque no sean tan graves, pueden ser más frecuentes:
- Hemorragias tanto nasales como en las encías.
- Disminución de algunos componentes de la sangre como los leucocitos o las plaquetas.
- Shock anafiláctico: esta reacción adversas se desencadena cuando una persona es alérgica al medicamento. Es bastante grave, por lo que esta completamente contraindicado el uso de Gelocatil en personas alérgicas al mismo.
Las personas alérgicas al paracetamol o a cualquier otro componente del Gelocatil no deben consumirlo y, si por desconocimiento ya lo han hecho, deben ponerse en contacto con su médico en la brevedad posible.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Graham, G. G., & Scott, K. F. (2005). Mechanism of action of paracetamol. American Journal of Therapeutics. https://doi.org/10.1097/00045391-200501000-00008
- Anderson, B. J. (2008). Paracetamol (Acetaminophen): Mechanisms of action. Paediatric Anaesthesia. https://doi.org/10.1111/j.1460-9592.2008.02764.x
- Sharma, C. V., & Mehta, V. (2014). Paracetamol: Mechanisms and updates. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care and Pain. https://doi.org/10.1093/bjaceaccp/mkt049
- Jozwiak-Bebenista, M., & Nowak, J. Z. (2014). Paracetamol: Mechanism of action, applications and safety concern. Acta Poloniae Pharmaceutica – Drug Research.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.