¿Para qué sirve el jengibre?
El jengibre es una raíz que proviene de Oriente y se cultiva en China, principalmente. En la India, es uno de los ingredientes que nunca pueden faltar en la mesa. Su uso se ha difundido en todo el mundo por los beneficios que se le atribuyen para la salud; sin embargo, aún muchos desconocen para qué sirve el jengibre.
Datos del jengibre
Su nombre científico es Zingiber Officinale y se cultiva en regiones cálidas, sobre todo al sur de Asia. Es una planta perenne que puede llegar a medir casi dos metros de alto. Sus tallos y hojas son rojizos, y las flores, blancas.
Se utiliza desde los tiempos del Imperio romano, muy buscado por Marco Polo en sus viajes por el Camino de la Seda. Si bien se dice que el mejor jengibre es el que proviene de China e India, el principal productor actualmente es Jamaica.
Tiene un sabor picante y su aroma penetrante hace que sea una raíz muy potente. Se recomienda consumir en pequeñas porciones y cantidades, con moderación y siempre acompañado de otros alimentos.
Según U.S. Department of Agriculture, aporta vitaminas, minerales, aceites esenciales, antioxidantes y aminoácidos; todos ellos elementos necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Lo puedes conseguir fresco, en polvo, en tabletas, en jarabes o disecado. Debes tener en cuenta que podría aumentar la temperatura corporal, por lo que no se aconseja en las personas que tienen fiebre. Sin embargo, estos datos no han sido científicamente comprobados.
Lee también: Cómo bajar la fiebre con infusiones naturales
Para qué sirve el jengibre: uso interno
El jengibre se utiliza en la medicina natural para aliviar las afecciones en los intestinos. Asimismo, se cree que favorecería la digestión y evitaría síntomas como la acidez o la pesadez.
Además, gracias a sus propiedades antibacterianas podría servir para combatir problemas intestinales producidos por una alteración en la flora. No obstante, no existen datos 100% concluyentes que avalen su eficacia.
A su vez, se ha confirmado que el jengibre combatiría las náuseas y las ganas de vomitar gracias a sus componentes, entre ellos los gingeroles y shogaoles. Así lo afirma el doctor Alejandro Dávila Bolaños de la Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional.
Mareos por viajes
Según un estudio del año 2003, tiene la propiedad de prevenir el mareo por el movimiento —llamado cinetosis—. Para poder evitarlo, se suele aconsejar consumir jengibre 3 horas antes de subir al avión, coche, barco, o medio que fuere.
En el caso de viajes largos, los especialistas recomiendan consumir jengibre media hora antes de salir y, en el medio de la travesía, volver a ingerirlo. Beber una infusión con la raíz seca —se consigue en dietéticas— es muy buena idea, o bien mezclado con frutas.
Tratamiento contra los efectos de la quimioterapia
Un artículo publicado en Support Care Cancer señaló que el jengibre ayudaría a reducir los vómitos después de la sesión de quimioterapia. La recomendación general es ingerirlo tras las comidas.
Te puede interesar: Remedios naturales con jengibre para las náuseas
Embarazo
Es habitual escuchar la recomendación de beber una infusión de jengibre durante el embarazo para evitar las náuseas y vómitos matutinos. Este consejo tiene base científica ya que el jengibre sería útil para reducir los mareos y vómitos en los primeros meses. Se realiza una infusión de media cucharadita de raíz seca en una taza de agua y se bebe varias veces por día.
Otros beneficios
En un artículo extensivo de Herbal Medicine se señala que el jengibre tiene un efecto antibacteriano y, por lo tanto, sería bueno para evitar la aparición de úlceras, sobre todo una especie que altera los jugos gástricos con sus secreciones. También esta raíz se utilizaría para equilibrar la producción de líquidos dentro del estómago.
Serviría, a su vez, para aliviar algunos malestares del aparato respiratorio, tales como la gripe, la fiebre, la congestión nasal y hasta la sinusitis. Se debe tomar una infusión con una cucharadita de raíz seca por cada vaso de agua varias veces al día. Para poder potenciar su poder, se aconseja añadir el zumo de medio limón.
Para qué sirve el jengibre: uso externo
Por otra parte, diversos estudios han concluido que el jengibre cuenta con propiedades antiinflamatorias y, por ende, podría ser útil para aliviar los síntomas de algunos trastornos como:
- Artritis: se cree que una infusión con un puñado de raíces de jengibre aplicada como compresa fría durante 15 o 20 minutos sobre la articulación que duele ayudaría a aliviar el dolor. Se debería repetir cada 6 horas. También se podrían hacer fricciones con aceite de jengibre y aceite de almendras.
- Síndrome del túnel carpiano: la medicina ayurvédica suele recomendar realizar un cataplasma de jengibre sobre la zona afectada. No hemos encontrado evidencias científicas sobre su eficacia.
- Muelas: con la infusión de jengibre, se podría aliviar el dolor de muelas, o bien masticando una rodaja pequeña de esta raíz.
Si te preguntas para qué sirve el jengibre, además de todo lo comentado antes, debes saber que una investigación de la Technical University of Munich señaló que sería útil para eliminar el mal aliento.
Por último, se dice que el jengibre es afrodisíaco, que aumentaría la libido y el deseo sexual. Lamentablemente, no hemos encontrado evidencias científicas al respecto.
Más posibles usos
Finalmente, el jengibre también reduciría los dolores menstruales en las mujeres, mejoraría el flujo sanguíneo y prevendría enfermedades cardiovasculares. Además, es considerado un antidepresivo natural y reductor de los niveles de estrés.
Además, combatiría el envejecimiento prematuro de las células debido a su efecto antioxidante, disminuiría las migrañas y ayudaría a prevenir el cáncer de ovarios o de colon.
Ahora que conoces para qué sirve el jengibre, seguro que ya no te quedan dudas sobre su valía; no dejes de usarlo como remedio natural. Por supuesto, recuerda que el uso del jengibre no exime de visitar al médico ante molestias o trastornos recurrentes o agudos.
Te podría interesar...