7 pasos para interpretar un electrocardiograma

Un electrocardiograma por sí solo no es más que un gráfico carente de significado. Para interpretarlo es necesario valorar diversos aspectos y contrastarlos con los datos clínicos de los que se dispone.
7 pasos para interpretar un electrocardiograma
Alejandro Duarte

Revisado y aprobado por el biotecnólogo Alejandro Duarte.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 09 julio, 2023

El electrocardiograma es uno de los estudios más utilizados, especialmente en los servicios de urgencias y de medicina interna. Interpretarlo correctamente es decisivo en muchas circunstancias. Aunque es una prueba común, su interpretación no es tan sencilla como puede parecer a primera vista.

Así pues, mediante el electrocardiograma se registran las señales eléctricas de las células del miocardio. Cada latido emite una señal eléctrica que es registrada por el electrocardiógrafo. De hecho, el examen permite visualizar la actividad del corazón y detectar posibles alteraciones.

De forma aislada, el electrocardiograma no es más que una figura lineal. Simplemente arroja un trazado que el profesional encargado debe interpretar. Para ello, se siguen una serie de pasos, como los que exponemos a continuación.

Aspectos para interpretar un electrocardiograma

Doctora haciéndole un electrocardiograma a una paciente mujer.

1. Verificar la idoneidad del electrocardiograma

Lo primero que se debe hacer es verificar que el electrocardiograma se realizó correctamente. El electrocardiógrafo debe tener una velocidad de 25 mm/s y una amplitud de 1 mV por 10 mm. Si hay sospecha de error, debe repetirse la prueba.

En caso de que todo esté en orden, los datos y valores a interpretar en esta analítica del corazón son los que siguen:

2. Cálculo de la frecuencia cardíaca del paciente

La frecuencia cardíaca es el primer dato relevante que se debe extraer de un electrocardiograma. Hay electrocardiógrafos que la calculan de forma automática. Si no es así, existen métodos manuales que permiten hacerlo. Entre ellos, el método del 300, el método del 1500 y el de los 6 segundos.

La frecuencia cardíaca es el número de veces que el corazón se contrae para bombear sangre al resto del organismo. Esto permite establecer si hay taquicardia o braquicardia, aspectos que son fundamentales para identificar posibles anomalías o problemas.

Descubre: Consejos para actuar en el trabajo ante una emergencia cardíaca

3. Evaluación del ritmo cardíaco

 

El ritmo cardíaco es la secuencia de sístoles y diástoles en la musculatura del corazón. Si este órgano es normal, tiene contracciones entre 70 y 75 veces por minuto. En un electrocardiograma se representa en los complejos QRS.

Se trata de uno de los datos más fáciles de observar. Permite determinar si el ritmo cardíaco es regular o irregular. También si es de tipo sinusal normal o da cuenta de una taquicardia o braquicardia sinusal.

4. Establecimiento del eje eléctrico cardíaco

Se trata de uno de los pasos más difíciles en la interpretación de un electrocardiograma. El eje eléctrico cardíaco corresponde a la dirección que sigue el estímulo eléctrico, a su paso por los ventrículos. El dato aporta información sobre posibles defectos de conducción intraventicular.

5. Evaluación del segmento ST

El complejo QRS es la suma de las descargas eléctricas de todas las células de los ventrículos. Por otro lado está la onda T, que representa la repolarización o recuperación eléctrica, de los ventrículos. La distancia que hay entre el complejo QRS y la onda T es lo que se llama segmento ST.

A veces el segmento ST presenta elevación o descenso, pero si los valores de estos no son significativos, la situación puede considerarse normal. En cambio, si los valores sobrepasan el rango mínimo, es muy probable que haya una cardiopatía isquémica.

Quizá te interese: Métodos de diagnóstico de fibrilación auricular

6. Valoración de ondas e intervalos

Doctora examinando los resultados del electrocardiograma.

Es importante realizar un análisis de cada una de las ondas e intervalos que no se hayan evaluado. Particular importancia tiene el intervalo PR y el intervalo QT. Cuando el intervalo PR es corto, significa que hay una conducción auriculo-ventricular acelerada. Cuando es largo, quiere decir que dicha conducción está ralentizada.

El intervalo QT representa el tiempo de duración de la sístole eléctrica ventricular. Incluye el intervalo QRS, el segmento ST y la onda T, tal y como muestra la Sociedad Española de Imagen Cardíaca en este gráfico. Está estrechamente relacionado con la frecuencia cardíaca. Cuando esta es rápida, el intervalo disminuye y viceversa.

7. Síntesis esquemática

En síntesis, los pasos a seguir para interpretar un electrocardiograma de forma esquematizada son estos:

  • Determinar frecuencia cardíaca.
  • Establecer ritmo cardíaco.
  • Definición del eje.
  • Identificar el ritmo sinusal (presencia de ondas Q antes de cada complejo QRS).
  • Examinar el intervalo PR.
  • Valorar el intervalo QT.
  • Evaluar los complejos QSR.
  • Analizar el segmento ST.
  • Evaluar las ondas T.

Una vez se han llevado a cabo todos estos pasos, lo que sigue es nombrar la o las anomalías detectadas. A partir de esto se puede establecer cuáles son las acciones a seguir. Por supuesto, es el médico el que debe interpretar un electrocardiograma para poder tomar las decisiones adecuadas para cada paciente.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Hamm, C. W., & Willems, S. (2010). El electrocardiograma: su interpretación práctica; 32 cuadros. Ed. Médica Panamericana.
  • Picarzo, J. P. L. (2011). Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o “cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento.” Pediatria de Atencion Primaria13(SUPPL.20), 225–233.
  • Sociedad Española de Imagen Cardíaca. Complejo QRS.
  • ZÚÑIGA, A. K., GUARDIOLA, G. T., POSADA, M. R., & DEL MAR CASTRO, M. (2018). EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. In Electrocardiografía clínica. Modelo de aprendizaje. (pp. 31–47). Editorial Unimagdalena.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.