Logo image
Logo image

Pitiriasis: una erupción cutánea muy común

4 minutos
Para no empeorar la pitiriasis es conveniente evitar la actividad física durante el tiempo que padezcamos los brotes y llevar ropa holgada para evitar los roces, que también pueden resultar molestos.
Pitiriasis: una erupción cutánea muy común
José Gerardo Rosciano Paganelli

Escrito y verificado por el médico José Gerardo Rosciano Paganelli

Escrito por Valeria Sabater
Última actualización: 25 mayo, 2023

La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos define a la pitiriasis como una erupción cutánea común entre la población más joven, en especial, la comprendida entre los 10 y los 40 años.

Si bien es cierto que, a día de hoy, se desconoce con exactitud qué la causa, se sospecha que el origen es vírico y casi siempre tiene su aparición en los meses de primavera y otoño. Asimismo, aunque puede aparecer en más de un miembro de la familia, se sospecha que no se propague de persona a persona.

Su nivel de contagio no es especialmente alto, pero no por ello hemos de descuidar las adecuadas medidas de higiene. De esta manera, se evita propagar estas dolencias cuando somos muchos en casa o cuando, por ejemplo, frecuentamos piscinas o gimnasios. Te damos más información en el siguiente artículo.

Erupción cutánea

Some figure

Las personas que sufren pitiriasis experimentan un pequeño impacto al ver cómo, de la noche a la mañana, aparece en su piel una primera mancha de color carmesí. Es lo que se conoce como “mancha heráldica”.

Según datos del Manual MSD, esta primera mancha suele tener entre 2 y 10 cm, y aparecer en el tronco o cerca de brazos y/o piernas. A esta, seguramente, le seguirán otras más pequeñas y, a la vez, más invasivas.

Lo primero que piensan los pacientes es que se debe a una reacción alérgica. Esta es la conclusión a la que suelen llegar las personas afectadas por pitiriasis pero, en realidad, suele ser una conjunción de muchos factores que te explicamos a continuación.

Un agente infeccioso

Some figure

Los dermatólogos nos indican que la pitiriasis responde casi siempre a una infección vírica, aunque existe una pitiriasis causada por hongos. Puede ocurir cuando frecuentamos espacios con mucha gente, y su primer brote suele aparecer en otoño o en primavera.

Hay pues un agente “infeccioso” que aún no se ha podido determinar y que afectaría a personas jóvenes que, en un momento dado, tengan su sistema inmunitario un poco más debilitado.

Además, los expertos nos indican que la pitiriasis, en más del 50% de los casos, aparece después de que hayamos pasado algún tipo de enfermedad, como una gripe, una varicela, un resfriado…

Así pues, podríamos decir que el tener las defensas bajas influye de forma considerable.

  • El período en que sufrimos con mayor presencia la pitiriasis es similar al de una enfermedad. Hay unos días de mayor intensidad hasta que se debilita y reduce su presencia.
  • Los datos clínicos nos revelan algo importante: aparece un aumento en linfocitos B y una disminución de linfocitos T. Hemos de recordar que los linfocitos son distintos tipos de glóbulos blancos que luchan contra infecciones.

Descubre también: 3 batidos matinales para fortalecer y depurar el sistema linfático

Tratamientos para la pitiriasis

La presencia de la erupción cutánea, una vez aparece, suele tener una duración de entre 4 y 8 semanas. Tal y como hemos indicado antes, suele debutar a través de una primera placa que, más tarde, puede escamparse en pequeños grupos formando un especie de “árbol de navidad”.

  • Es más común la pitiriasis rosácea. No obstante, las manchas pueden ser blancas o rosadas.
  • Presenta picazón y molestia.
  • En ocasiones, puede presentar también ciertas escarificaciones.

Un artículo de la Pontificia Universidad Católica de Chile señala que el primer tratamiento al que se recurre suelen ser los corticoesteroides. Estos medicamentos reducen el enrojecimiento y la inflamación.

Some figure

No obstante, no todo el mundo siente mejoría con este tipo de tratamiento. Por ello, también suelen recetarse píldoras antihistamínicas que detienen la sensación de ardor y picazón y la propia mancha.

Otra alternativa es la terapia con luz ultravioleta. En este tipo de técnica se controla cuidadosamente la exposición  de la piel afectada a los rayos UV durante unos minutos, bajo la supervisión de un dermatólogo. Los resultados suelen ser positivos.

Además, algunos médicos sugieren que la exposición a la luz solar natural también podría llegar a ser útil (durante unos minutos y nunca en las horas centrales del día).

El aceite del árbol del té para la erupción cutánea

La medicina natural recomienda el uso del aceite del árbol del té para mejorar los síntomas de la pitiriasis. Esto de debe a sus comprobados efectos antiinflamatorios y antifúngicos.

Bastaría con aplicar una pequeña cantidad en las zonas afectadas una sola vez al día para sentir cierto alivio. Si tenemos la piel muy sensible conviene mezclarlo con un poco de agua. Merece la pena señalar que no hemos encontrado evidencia científica sobre la efectividad de la aplicación del aceite del árbol del té en casos de pitiriasis.

Descubre también: El mejor tratamiento natural para las alergias

Recuerda también que las duchas con agua caliente y la ropa ajustada tienden a intensificar esta dolencia. Opta por los baños de agua tibia, por los tejidos transpirables y evita también el ejercicio físico intenso que te haga sudar en exceso.

Como siempre te decimos, no dudes nunca en consultar con uno o más especialistas a la hora de tratar la erupción cutánea. Nadie mejor que el dermatólogo para diagnosticar y determinar el mejor tratamiento para aliviar la dolencia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Nikolic, M. (2015). Pityriasis rosea. In European Handbook of Dermatological Treatments, Third Edition. https://doi.org/10.1007/978-3-662-45139-7_76
  • Chuh, A. A. T., Dofitas, B. L., Comisel, G. G., Reveiz, L., Sharma, V., Garner, S. E., & Chu, F. (2007). Interventions for pityriasis rosea. Cochrane Database of Systematic Reviews. https://doi.org/10.1002/14651858.CD005068.pub2
  • Hu, S. W., & Bigby, M. (2010). Pityriasis versicolor: A systematic review of interventions. Archives of Dermatology. https://doi.org/10.1001/archdermatol.2010.259
  • MedlinePlus. Pitriasis. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000871.htm
  • Manual MSD. (2018). Pitiriasis rosada. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/psoriasis-y-enfermedades-descamativas/pitiriasis-rosada
  • American Family Phisician. (2004). Pityriasis Rosea. https://www.aafp.org/afp/2004/0101/p87.html
  • Pontificia Universidad Católica de Chile. PITIRIASIS ROSADA. https://medicina.uc.cl/publicacion/pitiriasis-rosada/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.