¿Qué es la psicología positiva y para qué se utiliza?

La psicología positiva pone el foco en el bienestar de las personas. Lo hace desde un abordaje científico. Lo analizamos aquí.
¿Qué es la psicología positiva y para qué se utiliza?
Maria Fatima Seppi Vinuales

Escrito y verificado por la psicóloga Maria Fatima Seppi Vinuales.

Última actualización: 06 julio, 2023

“El tratamiento no es solo arreglar lo que está roto, sino también alimentar lo mejor de nosotros”. Esta es una de las ideas centrales que Martin Seligman, uno de los principales referentes de la psicología positiva, busca transmitir.

Entonces, de lo que se trata es de acompañar a las personas a que puedan reconocer cuáles son sus cualidades y fortalezas. Este es el trampolín que contribuye a su bienestar y a resolver de mejor modo las dificultades.

¿Qué es la psicología positiva?

Seligman es uno de los creadores junto a Mihály Csíkszentmihályi. Para ellos, la psicología positiva es aquella que se enfoca en el desarrollo del potencial de las personas, enfatizando sus fortalezas y virtudes. Uno de sus supuestos fundamentales radica en que, poniendo el foco en los recursos de los sujetos, se puede mejorar su calidad de vida.

Desde allí, la psicología positiva realiza un posicionamiento crítico hacia el modo en que venía trabajando la psicología en general: con un abordaje desde el déficit o la carencia, convirtiéndose en un modelo o sinónimo de psicopatología, en lugar de reforzar el potencial de los seres humanos.

“La psicología positiva es el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología”

~ Seligman ~

Para Seligman, la psicología tradicional acarrea consecuencias lógicas de una psicología de posguerra, orientada a reparar el daño causado. Por esto mismo, la psicología positiva se enfoca en estrategias orientadas al reconocimiento de las fortalezas y al desarrollo de recursos, a acompañar a las personas en el camino hacia una vida más plena, de bienestar y calidad. A ser felices también se aprende.

El énfasis se pone en la gestión de las emociones, en el contacto con aquellas experiencias que nos motivan y que nos entusiasman, que nos comentan con un propósito. Así como es importante sanar aquella herida del pasado, desde la psicología positiva se considera que es igualmente importante el autoconocimiento, la autoestima, la resiliencia y la introspección. 

También es clave destacar que la psicología positiva es una forma de atar cabos sueltos de otras teorías. Conceptos como las del apego de Bowlby, la teoría de las necesidades de Maslow y la inteligencia emocional de Goleman son algunas de las ideas que se concentraban más en lo óptimo y menos en la psicopatología.

La psicología positiva logró conformar un cuerpo de ideas y conceptos científicos respecto a la felicidad y el bienestar.
Psicología positiva del bienestar.
Potenciar lo positivo es promover las mejores características de las personas.


¿Para qué se utiliza la psicología positiva?

Algunos de los objetivos que se persiguen desde este enfoque son los siguientes:

  • Identificar nuestras metas y objetivos, orientándonos hacia aquello que deseamos.
  • Adoptar una actitud optimista y de resiliencia. Esto significa ser capaces de pensar que las cosas pueden salir bien. No quiere decir ser ilusos o ingenuos, pero así como le concedemos momentos de preocupación a determinados pensamientos, también debemos dedicar tiempo a imaginarnos escenarios favorables y satisfactorios. A su vez, implica reconocer la oportunidad a pesar de la crisis y considerar las situaciones como fuentes de aprendizaje.
  • Ocuparse del aquí y el ahora. La ansiedad orientada al futuro y la depresión orientada al pasado nos desvían del tiempo y el espacio en el que sí podemos actuar y ser protagonistas.

El modelo PERMA de la psicología positiva

El modelo propuesto por Seligman incluye los siguientes componentes:

  • Emociones positivas (Positive emotions): Se refiere a tomar contacto con emociones positivas y agradables como la esperanza, la alegría y la gratitud.
  • Compromiso (Engagement): es la conjunción entre el deseo y del hacer. Es ingresar en un estado que nos permita fluir en la entrega.
  • Relaciones (Relationships): pone el foco en el establecimiento de relaciones saludables, respetuosas y recíprocas.
  • Propósito (Meaning): es el hecho de poder darle un sentido a lo que hacemos.
  • Logros (Accomplishment): es la consecución de resultados que nos provocan satisfacción y nos motivan a seguir adelante. Nos retroalimenta de manera positiva.
Modelo PERMA para la psicología positiva.
La felicidad que se busca como objetivo con el modelo PERMA es un desarrollo personal hacia el bienestar.

Te puede interesar Ser feliz no es una utopía


No es lo mismo la psicología positiva que la positividad tóxica

Es importante destacar que la psicología positiva no promueve como bandera la positividad tóxica, aquella que toma a la felicidad como un mandato acrítico. Al contrario, promueve el trabajo con las emociones, con su reconocimiento y su gestión.

Las personas pasan mucho tiempo pensando en cómo cambiar sus debilidades, pero dedican poco tiempo a pensar en cómo crecer a partir de sus fortalezas. Esta es una buena síntesis de aquello que promueve la psicología positiva.

La felicidad también se encuentra en las pequeñas cosas del día a día. Por ejemplo, en tomarse un descanso con una taza de café o en disfrutar de un paseo con el perro. En este sentido, cada persona sabrá identificar qué es aquello que le hace bien, ya que no existen recetas universales.

Las emociones positivas son una fuente de salud y bienestar. De allí la importancia de conectar con ellas. Además de que existen investigaciones, hoy nadie dudaría de lo esencial de la actitud y de los pensamientos positivos en la recuperación de una persona tras un accidente o una enfermedad.

Por último, vale la pena destacar que la psicología positiva no es una mera declaración de intenciones. Cuenta con aval científico y estudios que certifican las bases de su propuesta.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Contreras, Francoise, & Esguerra, Gustavo. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas2(2), 311-319. Recuperado em 26 de maio de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011&lng=pt&tlng=es.
  • Lupano Perugini, María Laura, & Castro Solano, Alejandro. (2010). PSICOLOGÍA POSITIVA: ANÁLISIS DESDE SU SURGIMIENTO. Ciencias Psicológicas4(1), 43-56. Recuperado en 26 de mayo de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212010000100005&lng=es&tlng=es.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.