11 razones para empezar a practicar taichí

Trabajar mente, cuerpo y respiración en una sola disciplina tiene ventajas en la resistencia, el estado de ánimo, el sistema inmune y la hipertensión. Conoce los motivos que hacen del taichí un arte marcial completo.
11 razones para empezar a practicar taichí
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Jonatan Menguez

Última actualización: 26 enero, 2024

Practicar un arte marcial no requiere más que un maestro que guíe las formas y posturas del cuerpo. Por eso, casi cualquier persona puede ejecutar y disfrutar de los beneficios del taichí. Esta disciplina china consiste en realizar movimientos lentos con técnicas de respiración controlada y que trabajen la coordinación.

No solo favorece el aspecto físico, sino también a la salud mental, ya que combina artes marciales con elementos energéticos. ¿Quieres cultivar la mente y el cuerpo, al tiempo que meditas en movimiento? Entonces, descubre todas las razones para iniciar en el taichí.

¿Qué es el taichí y cuáles son sus características?

Se trata de un arte marcial de origen chino derivado del kung fu, el cual combina elementos físicos con técnicas de respiración y meditación. También conocido como tàijí o taichí chuan, consiste en ejecutar una serie de movimientos lentos y controlados de bajo impacto.

Al mismo tiempo, se respira de forma profunda y se pone la atención en las sensaciones físicas. La búsqueda de esta disciplina china es cultivar el cuerpo, la energía y la mente, para generar beneficios en la salud, la longevidad y el rendimiento.

Esta práctica comenzó en el gigante asiático durante el siglo XVI; más tarde, los diferentes maestros y escuelas crearon variantes. Entre las más conocidas se encuentran el taichí Chen, Yang, Wu, Sun y Hao. Es popular en todo el mundo y es común observar su práctica en parques o plazas públicas. En términos generales, los movimientos fluidos del taichí deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • Realizar formas circulares.
  • No extender mucho ni doblar articulaciones.
  • Mantener los músculos relajados y no tensos.
  • Evitar que los tejidos estén muy estirados y forzados.


11 motivos para comenzar a practicar taichí

Existen numerosas razones para iniciarse en esta disciplina; sobre todo, por sus ventajas en aspectos diversos de salud. Según un estudio de la revista médica Canadian Family Physician, los beneficios del taichí van desde la prevención de enfermedades hasta la mejora del equilibrio. Además, fomenta la fuerza muscular y la flexibilidad. Así las cosas, veamos 11 motivos para comenzar a practicar esta técnica china.

1. Favorece la fuerza muscular

A pesar de que sus movimientos son lentos, este arte marcial trabaja músculos y articulaciones. Por lo tanto, puede mejorar la fuerza del tren inferior y superior de forma comparable al entrenamiento de resistencia. Así lo indica un estudio de la revista Casos y Revisiones de Salud, que evaluó los efectos sobre personas en proceso de envejecimiento.

2. Es sencillo de practicar para todos

Tres personas aprovechan los beneficios del taichí.
Mejorar el equilibrio es uno de los beneficios del taichí, para jóvenes y adultos mayores.

Lo central de la disciplina es la coordinación, la respiración consciente y la armonía de sus movimientos, algo alcanzable por personas de todas las edades. Incluso, se recomienda esta práctica para quienes padecen dolores crónicos o están en proceso de recuperación de lesiones. En general, practicar taichí consta de tres etapas:

  • Calentamiento: a través de posturas sencillas, como movimientos circulares de hombros, cabeza y balanceos.
  • Formas: son las técnicas concretas del taichí, las cuales varían según cada modalidad. También llamadas figuras, pasos o cuadros, los movimientos deben seguir un patrón coordinado y fluido.
  • Qiqong o Chikung: al finalizar, se ejecutan trabajos de respiración para relajar la mente y movilizar la energía.

3. Es bueno para la hipertensión y el sistema cardiovascular

La combinación del ejercicio aeróbico con la meditación es positiva para la salud cardiovascular y los niveles de hipertensión. Además, los trabajos de respiración aumentan su capacidad y oxigenan el cerebro.

Un estudio de la revista Journal of Rehabilitation Medicine analizó los resultados de 24 movimientos de taichí estilo Yang. Sugiere que la práctica de este arte marcial redujo, de forma significativa, la presión arterial sistólica y diastólica, durante un período 12 semanas.

El estilo Yang es uno de los más comunes en el taichí. Consiste en 24 movimientos que mantienen la esencia de la disciplina original, al tiempo que la simplifican. Por lo tanto, es una variante adecuada para principiantes.

4. Practicar taichí reduce el estrés y favorece el estado de ánimo

Sus beneficios no se limitan a lo físico. El trabajo mental del taichí es amplio y favorece el tratamiento de la ansiedad con mayor efectividad que otros ejercicios físicos. Así lo recomienda un estudio de la Journal of Clinical Psychology , que examinó la evolución de 50 participantes.

Además, un trabajo publicado en International Journal of Stress Management sostiene que puede mejorar el bienestar psicológico y el estado de ánimo.

5. Es efectivo para el control de peso

Si bien es un ejercicio de baja intensidad, demostró ser efectivo para la capacidad aeróbica y la pérdida de peso. Una investigación de la revista Annals of Internal Medicine observó sus beneficios en adultos mayores de 50 años con obesidad central. Los resultados indican que es eficaz para reducir el peso, en comparación con el ejercicio convencional.

6. Mejora el balance

El taichí trabaja sobre la propiocepción, es decir, la capacidad de ser conscientes de la posición del cuerpo en el espacio. Este balance disminuye con el paso del tiempo y la disciplina es efectiva para mantener el equilibrio y reducir el riesgo de caídas.

7. Favorece el sistema inmune

Una investigación publicada en la revista Cell Transplantation — realizada en Taiwán— sugiere que la práctica de taichí beneficia el sistema inmunitario. El estudio analizó la actividad de tres grupos, compuestos por menores de 25 años, durante 12 meses. Uno de ellos siguió sus hábitos normales, otro realizó ejercicios de caminata rápida y, por último, el que practicó la disciplina china fue el más favorecido.

8. Aporta a la calidad del sueño

El arte marcial puede ser positivo para quienes padecen trastornos del sueño. De hecho, un estudio de la revista Naturaleza y Ciencia del Sueño observó mejoras destacadas en personas que practicaron el arte marcial, durante 10 semanas. Además, notaron una reducción en los niveles de ansiedad, tanto en adultos jóvenes como en mayores de 30 años.

9. Practicar taichí es bueno para personas mayores

Adultos mayores practican taichí.
Los ejercicios de taichí mejoran la densidad ósea y disminuyen el dolor en los adultos mayores.

Los beneficios del taichí para adultos mayores son numerosos. Por ejemplo, reduce los dolores crónicos, la ansiedad y la depresión. Además, contribuye a prevenir caídas, debido a que ayuda a mejorar la postura corporal, la coordinación y la movilidad.

10. Se puede practicar en grupo

¿Buscas un ejercicio para realizar en compañía? El taichí puede ser un entrenamiento individual, pero es muy frecuente practicarlo en grupo y al aire libre. Incluso, existen variantes más vinculadas a la defensa personal que incluyen formas de lucha, como el tuishou. En este caso, suele ejecutarse entre dos personas, aunque precisa un acondicionamiento físico mayor.

11. Ayuda a reducir dolores de la artritis

El taichí ayuda a los pacientes con artritis, pues contribuye a la reducción de los dolores provocados por esta afección. Un estudio de la Revista de Reumatología sugiere que sus movimientos lentos mejoran el equilibrio y la movilidad de las articulaciones.

Por lo tanto, disminuyen la tensión, la tiesura y calman el dolor, al tiempo que la postura corporal beneficia a los pacientes de osteoartritis.


¿Existen desventajas de practicar taichí?

La disciplina china no tiene contraindicaciones específicas. Puede practicarse sin inconvenientes por la mayoría de las personas, aunque es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Respira por la nariz de manera profunda y relajada.
  • Se recomienda utilizar ropa holgada y calzado que aporte estabilidad.
  • Evita su práctica durante el embarazo, con excepción de movimientos supervisados.
  • Ten precaución con los cambios de movimiento bruscos. No son necesarios en el taichí.
  • Si tomas medicamentos o tienes limitaciones músculo-esqueléticas, consulta previamente con un médico.

¿Yoga y taichí son lo mismo?

Si bien ambas disciplinas se basan en el arte energético y el trabajo de relajación, existen notables diferencias. El taichí es un arte marcial chino que abarca tres dimensiones: el cuerpo, la mente y la respiración. Utiliza casi todos los músculos del cuerpo en su búsqueda de mayor rendimiento, bienestar, vitalidad y defensa.

Por su parte, el origen del yoga se remonta a la India y su práctica incluye mayor movimiento de brazos para llevar el peso del cuerpo. La gran diferencia es que el yoga carece del carácter marcial que el taichí posee, aunque sí incluye técnicas de respiración y posturas.

¡Aprovecha los beneficios del taichí!

Como has visto, el taichí es un arte marcial que ofrece un amplio abanico de beneficios para las personas de todas las edades, que abarca desde la contribución a la calidad del sueño hasta el fortalecimiento del sistema inmunitario.

Si padeces algún dolor crónico, estás en proceso de recuperación de una lesión, quieres mejorar la postura o solo deseas pasar un rato agradable, no pierdas la oportunidad de practicar esta disciplina china.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Aguilar-Curiel, J. V., Rodríguez-Castro, D. M. & Mendoza-Núñez, V. M. (2021). Efecto del Tai Chi sobre la masa y fuerza muscular en personas en proceso de envejecimiento. Una revisión sistemática. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 19 (1): 5-12. Casos y revisiones de salud. https://cyrs.zaragoza.unam.mx/
  • Caldwell, K. L., Bergman, S. M., Collier, S. R., Triplett, N. T., Quin, R., Bergquist, J., & Pieper, C. F. (2016). Effects of tai chi chuan on anxiety and sleep quality in young adults: lessons from a randomized controlled feasibility study. Nature and Science of Sleep. 8, 305–314. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5118018/
  • Rhayun, S., Eun-Ok, L., Lam, P. & Sang-Cheol, B. (2003). Effects of tai chi exercise on pain, balance, muscle strength, and perceived difficulties in physical functioning in older women with osteoarthritis: a randomized clinical trial. The Journal of Rheumatology. 30 (9) 2039-2044. https://www.jrheum.org/content/30/9/2039.short
  • Sandlund, E.S. & Norlander, T. (2000). The Effects of Tai Chi Chuan Relaxation and Exercise on Stress Responses and Well-Being: An Overview of Research. International Journal of Stress Management. 139–149. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1009536319034#citeas
  • Siu, P. M., Yu, A. P., Chin, E. C., Yu, D. S., Hui, S. S., Woo, J., Fong, D. Y., Wei, G. X., & Irwin, M. R. (2021). Effects of Tai Chi or Conventional Exercise on Central Obesity in Middle-Aged and Older Adults : A Three-Group Randomized Controlled Trial. Annals of Internal Medicine. 174 (8). 1050–1057. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34058100/
  • Tsung-Jung, H., Li-Ing, H., Kuo-Wei, H., Tzu-Min, C., Shih-Li, H., Jaung-Geng, L., Wen-Miin, L., Wei-Hung, H., Horng-Jyh, H. & and Shinn-Zong, L. (2014). Tai Chi Intervention Increases Progenitor CD34+ Cells in Young Adults. Cell Transplantation. https://journals.sagepub.com/
  • Zheng, S., Kim, C., Lal, S., Meier, P., Sibbritt, D., & Zaslawski, C. (2018). The Effects of Twelve Weeks of Tai Chi Practice on Anxiety in Stressed But Healthy People Compared to Exercise and Wait-List Groups-A Randomized Controlled Trial. Journal of Clinical Psychology. 74. (1), 83–92. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28608523/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.