Logo image

Semillas de papaya para desparasitar: cantidades y preparación

6 minutos
Algunos compuestos de las semillas de papaya han exhibido propiedades antiparasitarias. Descubre cómo consumirlas y qué efectos puedes esperar de acuerdo a las evidencias disponibles.
Semillas de papaya para desparasitar: cantidades y preparación
Última actualización: 08 abril, 2025

En la medicina popular, las semillas de papaya se han empleado como un complemento para desparasitar. Con frecuencia, se recomienda el consumo de entre 5 y 7 semillas, hasta 3 veces al día, para estimular la eliminación de estos microorganismos que afectan la salud. Algunos prefieren masticarlas enteras, mientras que otros las añaden a diversas preparaciones que buscan potenciar su efecto.

Las infecciones parasitarias, aunque a veces son asintomáticas, suelen manifestarse con diarrea, vómito e hinchazón abdominal. Sin un tratamiento oportuno, afectan la absorción de nutrientes, provocan fatiga y deshidratación, entre otras complicaciones. Ante eso, algunos estudios preliminares sugieren que la carpaína, un compuesto activo de las semillas de papaya, tiene potencial antiparasitario.

A pesar de esto, es importante darles un uso prudente, pues la evidencia sigue siendo escasa y pueden no ser la opción más adecuada en todos los casos. ¿Te interesa probarlas? A continuación, te contamos cómo utilizarlas de forma segura, cuáles son sus posibles beneficios y en qué casos es preferible consultar al médico.

Cómo tomar semillas de papaya para los parásitos intestinales

Si estás pensando en tomar semillas de papaya para desparasitarte, lo primero que debes considerar es que este remedio no es un tratamiento de primera elección si ya tienes síntomas de una infección parasitaria. Puedes emplearlo como complemento para favorecer tu salud digestiva y, posiblemente, reducir el riesgo de infestaciones. Veamos sus formas de consumo.

1. Crudas

Una de las formas típicas de ingerir semillas de papaya como antiparasitario es en su forma cruda, tras retirarlas de la fruta. Estas tienen un característico sabor picante y amargo que se compara con el de los granos de pimienta. La cantidad recomendada es de 5  a 7 semillas, hasta 3 veces al día. Si lo prefieres, puedes añadirlas en ensaladas.

2. Molidas

En este caso, debes poner a secar las semillas al sol o en un horno a baja temperatura. Una vez estén secas, lo siguiente es triturarlas o molerlas hasta obtener un polvo fino. Esta presentación la puedes añadir como condimento en tus platos, para darles un toque picante.

3. Batido antiparasitario

Hay quienes sugieren que las propiedades digestivas de estas semillas se aprovechan mejor al prepararlas en batidos con fruta. Uno de los más populares a la hora de combatir los parásitos es el elaborado con pulpa de papaya.

Ingredientes

  • 2 rodajas de papaya
  • 1 cucharadita de semillas de papaya frescas o secas (2 gramos)
  • 1 vaso de agua (200 mililitros)
  • Miel (opcional)

Preparación

  • Bate todos los ingredientes en la licuadora hasta obtener una bebida homogénea. Luego, sírvela sin colar.
  • Consume la preparación una vez al día, de preferencia en ayunas.

4. Infusión

Toma el equivalente de 7 semillas molidas y agrégalo en una taza de agua hirviendo (250 mililitros). Tapa la infusión y consúmela hasta dos veces al día.

5. Con miel o yogur

Si te resulta más agradable, puedes añadir la misma cantidad de semillas molidas en dos cucharadas de yogur natural o miel de abejas.

6. Suplementos

En tiendas naturistas o en línea puedes adquirir semillas de papaya en cápsulas, polvo y jarabe. Su forma de consumo y dosis puede variar de acuerdo a la presentación. Por lo tanto, asegúrate de seguir las indicaciones del fabricante.

Recomendaciones para su consumo seguro

  • Evita usarlas para sustituir el tratamiento médico: recuerda que las propiedades antiparasitarias de las semillas de papaya son potenciales, es decir, no hay suficiente evidencia para confirmar su eficacia. Por eso, si tienes diarrea, vómitos, dolor abdominal o cualquiera de los síntomas de alerta de una infección parasitaria, prioriza la consulta con el médico y los tratamientos que este te recete.
  • Empieza por una cantidad baja: no hay suficiente información sobre la dosis adecuada de estas semillas, ni de sus efectos adversos. Aunque se consideran seguras para la mayoría de las personas, siempre es preferible observar cómo reacciona tu cuerpo. Para ello, empieza a consumir la cantidad más baja, y auméntala de forma gradual (hasta alcanzar el máximo sugerido), según las toleres.
  • Ten precaución en ciertas condiciones: estado de embarazo y lactancia, niños pequeños, enfermedades como la gastritis o las úlceras. Dada la falta de evidencias, se desconoce su seguridad en estos casos. Sin embargo, por su composición, se cree que pueden causar sensibilidad e irritación gástrica en estos contextos.
  • Inclúyelas en un plan de alimentación saludable: para reducir el riesgo de infecciones parasitarias y mantener una buena salud digestiva, procura incorporar estas semillas en el marco de una dieta saludable, que asegure una ingesta óptima de fibra, agua y nutrientes esenciales. Además, procura una higiene adecuada al manipular tus alimentos.

Beneficios potenciales de las semillas de papaya para desparasitar

Aunque la literatura popular propone que las semillas de papaya son un remedio antiguo y tradicional contra los parásitos intestinales, su amplia difusión en la actualidad se debe a los hallazgos de algunos estudios preliminares que hablan de su potencial para favorecer la expulsión de ciertos microorganismos intestinales.

En particular, varios compuestos de este ingrediente, como la carpaína, los benzil isotiocianatos y la papaína, han exhibido propiedades antiparasitarias contra los helmintos y protozoos. Para ser más precisos, estos actúan al afectar la membrana celular de estos patógenos, además de alterar su metabolismo para reducir su capacidad de supervivencia en el intestino.

Esto sumado a su ligero aporte de fibra, que al estimular el tránsito intestinal, podría contribuir a la expulsión de estos invasores. En cualquier caso, no hay certeza de que funcione en todos los casos, pues gran parte de la evidencia proviene de pruebas de laboratorio y en animales. Hacen falta estudios más sólidos y en humanos para corroborar estas propiedades.

El perfil de nutrientes y los compuestos bioactivos de este producto vegetal, junto a numerosas experiencias anecdóticas, respaldan su uso como purgante natural. Eso sí, solo de forma complementaria o como medida preventiva, más que como tratamiento definitivo para las infecciones parasitarias. 

¿Cuándo consultar al médico?

Las infecciones parasitarias pueden causar graves complicaciones cuando no se atienden de forma oportuna y adecuada. Por eso, si tienes síntomas persistentes, como diarrea prolongada, náuseas y vómitos, hinchazón, dolor abdominal severo, pérdida de peso inexplicable o presencia de parásitos (gusanos) en las heces, busca atención médica inmediata.

Una vez realizadas las pruebas diagnósticas para identificar el tipo de parásito, el profesional puede recetar tratamientos antiparasitarios específicos, como albendazol, mebendazol o metronidazol, que han demostrado ser efectivos y seguros cuando se usan de manera controlada y en la dosis adecuada.

La atención es aún más importante en caso de niños pequeños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con enfermedades crónicas, pues son más vulnerables a que la condición se agrave y genere otros problemas de salud.

Utiliza este remedio con criterio

A pesar de su popularidad en plataformas de bienestar y redes sociales, las semillas de papaya no son un remedio infalible contra los parásitos intestinales. Son seguras para la mayoría de las personas, pero no son 100 % inocuas en todos los casos. Es importante que tengas criterio a la hora de probarlas, sobre todo si tienes sensibilidad gástrica, estás en embarazo o tienes alguna condición médica subyacente.

Su contenido de papaína, fibra, carpaína y otros compuestos bioactivos te pueden brindar ciertos beneficios digestivos, aunque sobre todo preventivos. No olvides que su eficacia aún no está del todo comprobada y es posible que tenga distintos efectos en cada persona. Por eso, si quieres probarlas, hazlo con moderación, integrándolas dentro de una alimentación equilibrada, sin esperar resultados extraordinarios.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.