Logo image
Logo image

Tirotoxicosis: ¿qué es y cuál es su tratamiento?

4 minutos
La tirotoxicosis es una afección asociada a un exceso de hormonas tiroideas circulantes en la sangre. Se manifiesta con pérdida de peso, temblores, debilidad y cansancio, entre otros muchos síntomas.
Tirotoxicosis: ¿qué es y cuál es su tratamiento?
Samuel Antonio Sánchez Amador

Escrito y verificado por el biólogo Samuel Antonio Sánchez Amador

Última actualización: 10 julio, 2023

La tirotoxicosis es un síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes en el plasma sanguíneo. Se presenta con síntomas tales como temblores, nerviosismo, adelgazamiento, diarrea y palpitaciones.

Esta patología, presentada a largo plazo, puede producir trastornos alimentarios severos. Diversas fuentes médicas asocian esta malnutrición con complicaciones cardíacas hasta en el 80 % de los pacientes, evidenciado su potencial peligrosidad.

Por estas razones, diagnosticar la tirotoxicosis con presteza y someter al paciente a tratamientos efectivos se hace esencial. Aquí te mostramos todo lo que debes saber sobre el síndrome.

Sobre su distribución

Antes de entrar de lleno en la enfermedad en sí, vamos a describir a qué sectores poblacionales afecta más, pues presenta una prevalencia por edades marcada.

Revistas geriátricas afirman que esta patología es común en personas ancianas. Algunos datos recogidos son los siguientes:

  • La prevalencia (número de personas afectadas) de este síndrome se sitúa entre un 0,5 % y un 6 % entre ancianos.
  • En la población general, esta cifra es del 1 %, valor mucho menor.
  • En Europa se ve afectada una de cada 2000 personas.
  • Existe una mayor probabilidad de sufrirlo siendo mujer, pues en ciertos sectores poblacionales se da en un 1,5 % de los varones y un 2,2 % de las mujeres mayores de 55 años.

Como podemos observar, estamos ante un síndrome con un índice de afectación sesgado, pues las personas mayores presentan muchas más probabilidades de sufrirlo. Del mismo modo, el sexo femenino parece ser un factor de riesgo para padecerlo.

Some figure
Los mayores tienen más propensión a padecer desajustes de sus glándulas tiroides.

Para saber más: Hipertiroidismo en el embarazo, ¿qué debes saber?

¿Qué es la tirotoxicosis?

Tal y como ya hemos dicho, se trata de un síndrome caracterizado por la concentración anormal de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo. La exposición prolongada de los tejidos a estas moléculas altera su producción y gasto de energía, provocando diversos desajustes fisiológicos.

Señales de alerta

La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos recoge una serie de síntomas que pueden ser indicio de una tirotoxicosis. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Pérdida de peso.
  • Taquicardias.
  • Temblores y sudoración con cansancio e intolerancia al calor.
  • Ansiedad y nerviosismo.
  • Aumento del tránsito intestinal.
  • Pérdida de la libido.

Estamos ante una patología que se puede presentar de diversas formas. Por ejemplo, estudios recogidos en portales médicos evidencian que, de una muestra de más de 3000 pacientes ancianos, más del 61 % presentaron menos de tres síntomas clásicos de la enfermedad. Si bien la sintomatología es diversa, la pérdida de peso, las palpitaciones y la intolerancia al calor son los signos más típicos de tirotoxicosis.

Hipertiroidismo versus tirotoxicosis

Es común confundir ambos términos, pues estos están relacionados. Para mantener las cosas sencillas, nos limitaremos a decir que el hipertiroidismo es la forma más común de la tirotoxicosis, pero no todas las tirotoxicosis son hipertiroidismos.

El hipertiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que el cuerpo necesita. Aún así, los aumentos de los niveles hormonales también pueden producirse sin un incremento anómalo de la función de la glándula.

Este es el caso de la tiroiditis subaguda o la tirotoxicosis ficticia. En este último caso, el aumento de niveles hormonales se produce por una ingesta deliberada en forma de fármacos. Estos cuadros clínicos no corresponden a procesos de hipertiroidismo, pero sí se engloban en el concepto de tirotoxicosis.

Tratamiento

Diversas revisiones médicas colocan a la enfermedad de Graves como la causa más común de esta patología, ya que está presente en el 75 % de los casos. Se trata de un trastorno autoinmune que fomenta la actividad de la glándula tiroides. 

Estudios recogen los tratamientos a seguir para combatir esta enfermedad. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Propiltiouracilo: el yodo es un compuesto clave para que la glándula tiroides produzca las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Este fármaco inhibe la captación del mineral, lo que reduce la producción hormonal.
  • Metimazol: otro fármaco que inhibe la producción hormonal, con menos efectos adversos que el anterior.
  • Beta bloqueador: medicamento asociado al control de los temblores y sudoración, efectos de la patología comunes. No es un compuesto para resolver la tirotoxicosis, sino para reducir sus signos externos.

Como podemos observar, estamos ante un tratamiento que, de forma primaria, tiene como objetivo reducir la producción de las hormonas tiroideas. En segundo lugar, también se buscan paliar los síntomas asociados en el paciente, lo que aumenta su calidad de vida.

Some figure
La tirotoxicosis es una patología con síntomas molestos para la vida cotidiana, por lo que su control redunda en mayor calidad vital.

Quizás te pueda interesar: Estrés e hipertiroidismo, una relación que debes conocer

Tirotoxicosis, un tipo común de hipertiroidismo

Este síndrome de etiología compleja se caracteriza por una concentración hormonal anormal en el plasma sanguíneo. El hipertiroidismo es el tipo más común de tirotoxicosis, pero no el único.

Si esta patología no se trata, se puede desarrollar un cuadro mortal conocido como crisis o tormenta tiroidea. Por ello, ante un nerviosismo inusitado, pérdida de peso continuada en el tiempo y temblores con escalofríos, una visita al médico se hace obligada.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Blanco Sánchez, T., Sanz Fernández, M., Castro Gómez, M., Muñoz Calvo, M. T., & Argente, J. (2014). Tirotoxicosis facticia y trastorno de la conducta alimentaria. In Anales de Pediatría (Vol. 80, No. 2, pp. 133-134).
  • Díez, J. J. (1998). La tirotoxicosis en el paciente anciano como problema clinico. Rev Esp Geriatr Gerontol33, 99-114.
  • Tirotoxicosis, Biblioteca de Medicina de los EE.UU. Recogido a 27 de agosto en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000400.htm
  • Tirotoxicosis, intramed.net. Recogido a 27 de agosto en https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=85170
  • DE TIROTOXICOSIS, C. A. U. S. A. S. SECCIÓN II: CAUSAS DE TIROTOXICOSIS.
  • Fadel, A., Gutiérrez, S., Novelli, J. L., Orlandi, A. M., Parma, R., Silva Croome, M. D. C., ... & Vásquez, M. (2013). Tratamiento del hipertiroidismo por Enfermedad de Graves en pacientes adultos no embarazadas. Revista argentina de endocrinología y metabolismo50(2), 107-126.
  • Yanguas, Mario Gaitán, and Jaime Cortázar. "Tiroiditis Subaguda." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 1.2 (2018): 117-135.
  • Carrera, C. Blanco, et al. "Tirotoxicosis e hipertiroidismo." Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13.13 (2020): 718-726.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.