Tratamiento de la poliomielitis
Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López
Actualmente existen algunos tratamientos para los síntomas de la poliomielitis. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud y los profesionales sanitarios insisten en que es de suma importancia que se lleve a cabo una vacunación profiláctica en la infancia.
No se dispone de ningún medicamento capaz de erradicar el virus. Por ello, el tratamiento de la poliomielitis está dirigido a controlar los síntomas de la enfermedad. Estos serán diferentes dependiendo de si la enfermedad se desarrolla de forma leve o grave.
La recuperación completa es muy probable siempre que la médula espinal y también el cerebro no estén implicados. En el 5-10% de los casos ocurre una parálisis en los músculos respiratorios.
Tratamiento de la poliomielitis con síntomas leves
El tratamiento para la poliomielitis leve consiste en mantener reposo y también un consumo de medicamentos del grupo AINE (antiinflamatorios no esteroideos), especialmente si se padecen fiebre o dolores musculares.
Los AINES más utilizados para tratar estos síntomas suelen ser ibuprofeno o también la aspirina (ácido acetil salicílico). Estos controlan la fiebre y además los dolores musculares.
Sin embargo, es importante no administrar aspirina en niños con infecciones, pues hay riesgo de que desarrolle el síndrome de Reye, que puede además cursar con problemas hepáticos muy graves.
Otro de los síntomas comunes en la poliomielitis leve es la gastroenteritis. Una enfermedad que se trata mediante la instauración de una dieta blanda y adecuada y, en algunos casos, también con suero fisiológico.
Es posible que en algunas circunstancias se desarrolle meningitis. En este caso, se deberá comprobar si el origen de la infección es vírico o bacteriano, realizándose un tratamiento sintomático en el primer caso. La meningitis es una condición muy grave que siempre requiere tratamiento por parte de un especialista.
¿No lo sabías? Virus Coxsackie: ¿cómo afecta a adultos y niños, y cómo protegerse de él?
Tratamiento de la poliomielitis con síntomas graves
Hay pacientes que desarrollan síntomas más graves. Según estudios, en la mayor parte de los casos se presenta parálisis o infecciones de las vías urinarias, los cuales se tratarán de diversas formas.
Fisioterapia o terapia física
La fisioterapia, o terapia física, está indicada en aquellos pacientes que presenten parálisis muscular debida al virus.
La rehabilitación ayudará a estos pacientes a minimizar el daño muscular y a recuperar la movilidad a medida que la enfermedad disminuya.
Según los músculos que se vean afectados por la parálisis, la terapia física se enfocará de una manera u otra. No todos los músculos se tratan por igual. Además, se tendrá que tener en cuenta otras complicaciones derivadas de la parálisis, como por ejemplo:
- Pulmonía.
- Estreñimiento.
- Parálisis respiratoria.
- Problemas cardíacos.
- Formación de cálculos renales.
Medidas de prevención de infecciones de las vías urinarias
La falta de contracción de los músculos de la vejiga, producida por la infección vírica, aumenta el riesgo de padecer infecciones urinarias, pues la vejiga no se vacía por completo.
Para mejorar este panorama se utilizan catéteres y antibióticos. Estos ayudan a drenar el contenido de la vejiga y, además, a evitar que la infección se propague.
Soporte de respiración mecánica
En ocasiones, la parálisis producida por el virus es tan severa que llega a afectar a los músculos respiratorios, provocando dificultades respiratorias a los pacientes.
En estos casos, se requiere mantener la vía aérea abierta en el paciente y puede necesitar ventilación mecánica. Para esto, puede realizarse una traqueotomía.
- La traqueotomía es un procedimiento mediante el cual se introduce un tubo en la tráquea a través de una apertura quirúrgica en el cuello.
- Así pues, se mantiene la respiración del paciente mediante un mecanismo que se conecta al tubo, que permite la entrada y además la salida de aire.
También se suele conectar un catéter a un motor de succión, cuya función es eliminar el exceso de moco a través del tubo de la traqueotomía.
Los pacientes que requieran de una respiración asistida a largo plazo, deberán vivir en una instalación que cuente con profesionales especializados en los cuidados neumológicos.
¿Qué es la vacuna de la poliomielitis?
Una vacuna inactivada es aquella que contiene el germen que causa la enfermedad de forma inactiva. Esto se hace por medio de una técnica térmica o química.
- Es posible que otras vacunas, en lugar de contener el virus inactivo, presenten fracciones o subunidades del mismo.
- Estas partes son incapaces de reproducirse, por lo que no pueden dar lugar a la enfermedad.
Hay que tener en cuenta que las pautas de vacunación son diferentes si se trata de niños o adultos. La mayoría de las personas recibirán la vacuna de la polio durante la infancia, la cual se administrará en varias dosis.
Vacunación en niños
La pauta de administración generalmente es a los 2, 4, 6 y 18 meses; a los 4 y 6 años de vida se administra una dosis de recuerdo.
La pauta puede ser diferente para aquellos niños que vayan a viajar a países extranjeros o también en aquellos niños que vayan a recibir una vacuna combinada, es decir, un preparado que contiene una vacuna para varios microorganismos.
Vacunación en adultos
En algunos casos es necesaria una vacunación también en la edad adulta. Esto se hace incluso, aunque el individuo haya sido vacunado en la infancia. Los casos más habituales son los siguientes:
- Trabajadores de laboratorios que además mantengan contacto con el virus de la polio.
- También en personas que vayan a viajar a ciertos países donde la polio no haya sido erradicada.
- Trabajadores de la salud que estén en contacto con pacientes infectados con el virus.
La pauta de vacunación para las personas adultas es de 1 a 3 dosis. Según la cantidad de dosis que hayan recibido en su niñez.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- OMS. (2018). Poliomielitis.
- Cué Brugueras, M. (2000). Erradicación de la poliomielitis. Revista Cubana de Farmacia.
- OMS. (2013). Plan Estratégico para la erradicación de la Poliomielitis y la fase final. Resumen de Orientación 2013 – 2018.
- Health, M. D. of P. (2015). Poliomielitis. In HOJA DE DATOS DE SALUD PÚBLICA DE MASSACHUSETTS.
- Esteban, J. (2013). Poliomielitis paralítica. nuevos problemas: Elsíndrome postpolio. Revista Espanola de Salud Publica. https://doi.org/10.4321/S1135-57272013000500010
- Rodríguez Sánchez, J. A. (2012). Las secuelas sociales de la polio: los Inicios del movimiento asociativo en Espa??a (1957-1975). Dynamis. https://doi.org/10.4321/S0211-95362012000200006
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.