Logo image
Logo image

Biblioterapia: características y beneficios

4 minutos
La biblioterapia se conocía ya en la antigua Grecia, donde las bibliotecas eran conocidas como "lugares de curación para el alma".
Biblioterapia: características y beneficios
Sara Viruega

Escrito y verificado por la farmacéutica Sara Viruega

Escrito por Iván Losada
Última actualización: 06 julio, 2023

La más relevante característica de la biblioterapia es el uso de libros, materiales de lectura y herramientas didácticas como recursos terapéuticos para ayudar a los pacientes de la esfera emocional y psicológica a conocer mejor su enfermedad, lo que ayuda a su mejoría.

En un mundo dominado por lo audiovisual, en el que niños, jóvenes y ya no tan jóvenes son bombardeados de manera continuada por estos medios, no es extraño que los trastornos de la esfera mental y emocional sean cada vez más frecuentes.

Lo audiovisual no precisa de nuestro entendimiento. Nos dan la escena completa desde el inicio hasta el fin y la intervención de nuestra conciencia es mínima, y en muchos casos nula. Por el contrario, la lectura necesita del entendimiento y de la reflexión, y sus mensajes tienen un calado y una profundidad mucho mayores.

La implementación de la biblioterapia como recurso terapéutico involucra a los profesionales de la salud mental y atención primaria, bibliotecarios, asociaciones y a los propios pacientes. Tiene como gran reto la selección de textos por franjas de edades y patologías.

Some figure

Historia de la biblioterapia

Aunque nos suene muy actual y novedosa, la biblioterapia ya se conocía en la antigua Grecia, donde las bibliotecas se definían como «lugares de curación para el alma». Así mismo, a los soldados heridos en la Segunda Guerra Mundial se les recomendaba leer mientras se recuperaban.

La biblioterapia se implantó en Estados Unidos en la década de 1930 con títulos tan sugerentes como «La prescripción de Literatura». Durante las décadas siguientes aparecieron cada vez más libros referidos a esta especialidad.

Al principio, se utilizó como material didáctico para que el paciente pudiera tener un conocimiento más cabal de su enfermedad. A partir de los años 90, con la aparición de la medicina y la psicología basadas en la evidencia, se comenzó a utilizar con fines terapéuticos.

Te puede interesar: El arte de no amargarse la vida, lectura recomendada

 

El Reino Unido es el referente mundial en la prescripción de libros a través del sistema sanitario y bibliotecario, que en la actualidad sigue desarrollando nuevas iniciativas.

En España, aunque aún son pocas, van apareciendo iniciativas en varias comunidades autónomas. Destacamos «Literapia» del Hospital de Santiago de Compostela, un proyecto en el cual se integran grupos de lectura y voluntariado.

Cabe destacar un libro muy popular de Lou Marinoff  “Más Platón y menos Prozac”, que en el año 2000 recomendaba el uso de la filosofía para el entendimiento de nuestro mundo interior.

Características de la terapia con libros

  • Ha demostrado su utilidad en el tratamiento de enfermedades de la esfera emocional o psicológica.
  • Se puede usar en casos leves como único tratamiento, con la correspondiente supervisión, o como complemento de los medicamentos y la psicoterapia en otros procesos.
  • Su realización se puede llevar a cabo en hospitales, centros de día y otros espacios sanitarios, o bien recabar el apoyo de bibliotecas públicas y centros educativos.
  • Los textos y materiales deben ser cuidadosamente seleccionados y relacionados con las diferentes patologías y edades.
Some figure
  • Muchos de los materiales existentes van encaminados a la reducción de la tasa de estrés y su responsabilidad en la ansiedad y la depresión.
  • Utiliza los factores emocionales con mensajes positivos para ayudar al paciente a resolver sus conflictos y recuperar el bienestar.
  • Pretende aportar el pensamiento positivo al día a día del paciente afectado de trastornos de la esfera mental o emocional, en lo que se ha denominado literatura de autoayuda.
  • Persigue que la lectura se convierta en un medio para modificar el modo de pensar del paciente y contribuir a su mejoría.

Lee también: Cómo mostrar interés por la lectura a un niño

Beneficios de la biblioterapia

  • La lectura activa varias áreas cerebrales, como las áreas de Broca y de Werniche y el Cíngulo. Se activan áreas cerebrales según la actividad que se desarrolla en la lectura. Por eso, algunos deportistas utilizan su imaginación para entrenar sus músculos.
  • La lectura favorece la empatía y la resiliencia.
  • Aumenta el vocabulario y mejora la comunicación.
  • Estimula el aprendizaje y la curiosidad, aumenta la reserva cognitiva y retrasa los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas com las demencias y el alzheimer.
  • Reduce los niveles de estrés. Se piensa que esto es por el efecto de mantener la mente atenta a la lectura, algo así como meditar leyendo.
  • Favorece el descanso y el sueño: activa en el cerebro los mecanismos del sueño nocturno. Es un buen remedio para el insomnio para muchas personas.
  • Disminuye la sensación de soledad al «enganchar» al lector en el argumento e interaccionar con él.
  • Aporta al lector conocimiento, sabiduría y libertad de elección, que influye en su autoestima y seguridad en la vida.

Como decía aquel eslogan, «todo está en los libros». En ellos está el conocimiento, la aventura, el viaje, la intriga, la historia, el amor y, además, la posibilidad de curación de enfermedades de la esfera mental y emocional. ¡Buena lectura!


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Alonso, A. (2008). Biblioterapia y desarrollo personal. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
  • Bry, I. (1942). Medical aspect of literature. A bibliographical outline. Bulletin of the Medical Library Association; 30, 252-266.
  • Gamboa, S. (2000). Nuevo rol para el profesional de la biblioteca del futuro. Biblios; 2(6), 1-9.
  • Núñez, M. (1994). Biblioterapia: cuentos infantiles terapéuticos. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.
  • Miñarro, L. (2000). Bibliotecas para pacientes. Recomendaciones de la IFLA. Métodos de Información; 7(37), 54-68.
  • Alzheimers Association. (2016). Información Básica Sobre la Enfermedad de Alzheimer. Recuperado de: https://www. alz. org/national/documents/sp_brochure_basicsofalz. pdf.
  • Marinoff, L. (2017). Más Platón y menos prozac. B de Books.
  • Berrospi Bocanegra Sonia, C. M. M., Cóndor Bernal Melany, D. S. Y., & Vargas Rodríguez Karyn, V. C. C. (2018). Fases y beneficios de la Lectura.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.