Logo image
Logo image

Fresno espinoso: ¿cuáles son sus aplicaciones medicinales?

5 minutos
El fresno espinoso se valora por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y diuréticas. ¿Cuáles son sus usos medicinales? ¡Descúbrelos!
Fresno espinoso: ¿cuáles son sus aplicaciones medicinales?
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza

Última actualización: 06 julio, 2023

El fresno espinoso (Zanthoxylum clava-herculis) es un arbusto que pertenece a la familia del género Rutaceae. Tiene ramas espinosas de color marrón, además de hojas verde oscuro que se destacan por su penetrante aroma. De sus racimos axilares se desprenden unas flores amarillo verdoso y pequeños frutos que cambian de verde a marrón rojizo cuando alcanzan su madurez.

Aunque es originario de Estados Unidos, suele crecer en barrancos húmedos, matorrales y bosques de Canadá y Europa. Pero independientemente de su procedencia, suele distribuirse como suplemento herbal para el alivio de dolencias, infecciones y trastornos circulatorios. ¿Cuáles son sus propiedades y aplicaciones?

¿Cuáles son los usos medicinales del fresno espinoso?

El fresno espinoso también se conoce como «árbol de Angélica», «chuan jiao» o «zanthoxylum». Tiene un amplio historial como remedio tradicional, ya que se le atribuyen múltiples propiedades.

Según un artículo divulgado en Frontiers in Pharmacology, esto se debe en gran medida a su contenido de alcaloides, flavonoides, terpenoides y lignanos. Estos, a su vez, le confieren actividad antibacteriana, antifúngica, antiviral, antiinflamatoria y antioxidante.

Si bien suele emplearse su corteza y sus hojas en forma de té, también está disponible en cápsulas, extractos, tinturas y polvo. Su fama como suplemento suele vincularse a efectos positivos para la salud articular, dental y circulatoria.

No obstante, las evidencias son aún limitadas.

Al igual que otros remedios herbales, este ingrediente debe emplearse con precaución, solo de modo complementario. No hay suficientes estudios para afirmar que sirve como tratamiento de primera elección.

La literatura popular señala que las tribus nativas americanas emplearon el fresno espinoso para tratar dolencias musculares, afecciones pulmonares, resfriados y cuadros de fiebre. Con el tiempo, se observó que también ejercía efectos positivos contra el cólera, el dolor de muelas y la fiebre tifoidea. ¿Qué dice la ciencia?

Some figure
El dolor de muelas es una de las aplicaciones anecdóticas del fresno espinoso.

Investigaciones sobre el fresno espinoso

La revista internacional Molecular Sciences detalla que se han identificado al menos 140 compuestos bioactivos en el fresno espinoso. Entre estos, los alcaloides, los terpenoides, los flavonoides y los ácidos grasos libres son los más destacados. De ahí que se vincule con varios beneficios para la salud.

De acuerdo a esta publicación, tanto los extractos como los compuestos de esta planta tienen actividad biológica como antiinflamatorios, analgésicos, antioxidantes, antibacterianos y antitumorales. Esto explicaría sus usos en la medicina herbaria tradicional, que abarca lo siguiente:

  • Agente antináuseas.
  • Remedio antifúngico.
  • Remedio antirreumático.
  • Estimulante de la circulación sanguínea y linfática.
  • Para trastornos digestivos (dolor de abdomen, diarrea, entre otros).
De cualquier modo, gran parte de estos usos no han sido validados por investigaciones actuales.

Los investigadores consideran que son necesarias más pruebas clínicas para determinar la relación entre los compuestos químicos de la planta y sus efectos. También para establecer su perfil de seguridad y nuevas aplicaciones clínicas.

Por ahora, solo un estudio in vitro compartido a través de Journal of Traditional and Complementary Medicine informó que el fresno espinoso tiene propiedades antifúngicas, útiles contra Aspergillus flavus y Trichophyton longifusis. Así las cosas, podría beneficiar el tratamiento de las infecciones leves por hongos.

Entre tanto, un artículo divulgado en Natural Product Communications comenta que los aceites volátiles del fresno espinoso favorecen una mejor circulación sanguínea al estimular la dilatación de las venas. Esto se explica por su contenido de alcaloides.

En cuanto a sus cualidades antitumorales, la evidencia es muy limitada. Un estudio en un tubo de ensayo compartido en Phytotherapy Research informó los efectos citotóxicos del fresno espinoso y su capacidad para inhibir a las células de la leucemia humana. No obstante, se requieren más investigaciones.

Riesgos y seguridad

Dada la falta de estudios, no se describen efectos secundarios graves por el uso de este arbusto. Sin embargo, conviene moderar su consumo y limitar las dosis a lo sugerido por el fabricante del suplemento.

En exceso, puede derivar toxicidad hepática y anafilaxia. Algunos síntomas de alerta son los siguientes:

  • Mareos.
  • Urticaria.
  • Dolor de pecho.
  • Dificultad para respirar.
  • Alteración del ritmo cardíaco.
  • Hinchazón de la garganta o de la lengua.

Ante la presencia de estas manifestaciones clínicas, la consulta por urgencias médicas es esencial. Como sea, puede suceder solo en raros casos.

Otras contraindicaciones son las siguientes:

  • Embarazo y lactancia.
  • Insuficiencia renal o hepática.
  • Personas en tratamiento con anticoagulantes o diuréticos.
Some figure
La presencia de urticaria tras el consumo de fresno espinoso debería alertar para una consulta médica.

Dosis y preparación

Por ahora, no hay pautas definidas para el uso del fresno espinoso. A menudo, los suplementos sugieren dosis de 400 miligramos al día.

No obstante, esto puede variar según el fabricante y el tipo de producto. Por eso, es necesario consultar la etiqueta.

La corteza y el polvo suelen emplearse en tés. Basta con agregar media cucharadita del producto en polvo (3 gramos) en una taza de agua hervida. También puede prepararse en decocciones para empleo tópico mediante compresas. Esta última opción suele ser remedio tradicional para el dolor muscular y articular.

Lo que debes recordar del fresno espinoso

El fresno espinoso es un arbusto originario de Norteamérica. Se valora por su abundante contenido de compuestos bioactivos, entre los cuales se destacan los alcaloides, los terpenoides, los flavonoides y los ácidos grasos. Se cree que estos ejercen efectos antiinflamatorios, antirreumáticos, antitumorales y digestivos.

No obstante, por ahora no hay suficientes evidencias científicas que respalden sus aplicaciones. La mayoría de sus usos se explican de manera tradicional y no con validez científica. Por eso, al igual que otras hierbas medicinales, debe emplearse con precaución, solo a modo complementario y preferiblemente bajo supervisión médica.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Okagu IU, Ndefo JC, Aham EC, Udenigwe CC. Zanthoxylum Species: A Review of Traditional Uses, Phytochemistry and Pharmacology in Relation to Cancer, Infectious Diseases and Sickle Cell Anemia. Front Pharmacol. 2021 Sep 15;12:713090. doi: 10.3389/fphar.2021.713090. PMID: 34603027; PMCID: PMC8479109.
  • Zhang, M., Wang, J., Zhu, L., Li, T., Jiang, W., Zhou, J., Peng, W., & Wu, C. (2017). Zanthoxylum bungeanum Maxim. (Rutaceae): A Systematic Review of Its Traditional Uses, Botany, Phytochemistry, Pharmacology, Pharmacokinetics, and Toxicology. In International Journal of Molecular Sciences (Vol. 18, Issue 10, p. 2172). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ijms18102172
  • Bhatt, Vinod & Sharma, Sushila & Kumar, Neeraj & Sharma, Upendra & Singh, Bikram. (2017). Chemical Composition of Essential Oil among Seven Populations of Zanthoxylum armatum from Himachal Pradesh: Chemotypic and Seasonal Variation. Natural product communications. 12. 1643-1646. 10.1177/1934578X1701201030.
  • Alam, F., & us Saqib, Q. N. (2017). Evaluation of Zanthoxylum armatum Roxb for in vitro biological activities. In Journal of Traditional and Complementary Medicine (Vol. 7, Issue 4, pp. 515–518). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.jtcme.2017.01.006
  • Ju, Y., Still, C. C., Sacalis, J. N., Li, J., & Ho, C.-T. (2001). Cytotoxic coumarins and lignans from extracts of the northern prickly ash (Zanthoxylum americanum). In Phytotherapy Research (Vol. 15, Issue 5, pp. 441–443). Wiley. https://doi.org/10.1002/ptr.686

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.