Logo image
Logo image

Esta fruta que no conocías está cargada de antioxidantes y podría ayudar en la diabetes

5 minutos
El «ackee» es una fruta común en países centroamericanos gracias a sus propiedades antioxidantes. Sin embargo, debe consumirse solo una parte y en estado de madurez para evitar los efectos de intoxicación. Conoce cómo puedes ingerirla también para tratar la diabetes.
Esta fruta que no conocías está cargada de antioxidantes y podría ayudar en la diabetes
Maria Patricia Pinero Corredor

Revisado y aprobado por la nutricionista Maria Patricia Pinero Corredor

Escrito por Jonatan Menguez
Última actualización: 02 enero, 2024

El árbol Blighia sapida, más conocido como ackee o akí, produce una fruta con múltiples beneficios. En la cultura popular de muchos países caribeños se utiliza para combatir enfermedades como: la disentería, la conjuntivitis alérgica y la diabetes. Conoce sus propiedades más destacables y cómo consumirla para evitar efectos adversos.

¿Qué es el ackee y su fruta cargada de antioxidantes?

Se trata de un árbol tipo perenne, nativo de la región oeste africana. Se encuentra presente en países de clima tropical, como Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Burkina Faso, Nigeria, Senegal, entre otros. Debido a esto, su cultivo creció con velocidad cuando fue introducido en la región centroamericana durante el siglo XVIII.

Tanto es así que, en la actualidad, es la fruta nacional de Jamaica. Se lo conoce con varios nombres, según el dialecto de cada lugar. En Cuba, como «árbol de seso», en Panamá como «huevo vegetal» y en el Caribe francés como «arbre fricassá».

Puede alcanzar una altura de entre nueve y 12 metros, presenta una densa corona, un tronco corto y hojas pinnadas. El ackee suele florecer dos veces al año, con flores de cinco pétalos color verde. Sin embargo, el interés principal de este árbol es su fruto, donde concentra propiedades curativas.

Fruto del ackee

Esta falsa fruta con forma de pera aparece en color verde, aunque modifica su tonalidad hacia rojo o amarilla conforme va madurando. Suele pesar entre 100 y 200 gramos y aparece dos veces al año. Aunque lo más curioso se da al interior. El fruto maduro se abre y se divide en tres partes.

Cada una de ellas alberga una semilla grande de color negro. No obstante, la parte comestible es la base carnosa con forma de cerebro que se forma al interior del fruto, conocida como arilo. Por este motivo, uno de los apodos del ackee es «seso vegetal». Este arilo posee un gran valor nutricional, conteniendo los siguientes nutrientes esenciales para el organismo:

Propiedades y beneficios del ackee

Además de los aportes nutricionales, el ackee se encuentra muy presente en la cultura popular centroamericana, donde se utilizan algunas de sus partes para tratar diversas afecciones. Por ejemplo, la diarrea con sangre, la conjuntivitis o los dolores de cabeza. Incluso fue tomada por la medicina tradicional para tratar la diabetes. Veamos más de cerca sus beneficios.

Contiene antioxidantes

Los antioxidantes son compuestos bioactivos muy presentes en variadas frutas y verduras. Cumplen una función central en el tratamiento de diferentes fisiopatologías, como la hipertensión, el envejecimiento y la diabetes.

La elevada carga de antioxidantes resulta en su uso para mejorar estas condiciones, aunque los expertos sugieren que falta más investigaciones, al respecto.

Se utiliza para controlar la diabetes

La diabetes es una enfermedad progresiva que se deriva de la incapacidad el cuerpo para producir insulina o de emplearla de manera eficaz. Además, se caracteriza por la alta circulación de glucosa. Algunas plantas se han usado para tratarla, debido al hallazgo de constituyentes activos que pueden funcionar para la elaboración de drogas antidiabéticas.

Diversos estudios proponen que el arilo del ackee puede reducir el nivel de glucosa, ya que posee un efecto hipoglucemiante. Además, indican que el tratamiento con este fruto es comparable con el de la insulina.

Sirve para tratar la disentería

La disentería es una inflamación de los intestinos, la cual produce diarrea con sangrado. Como antiparasitario, el ackee puede ser efectivo para tratar la enfermedad. En la cultura jamaiquina forma parte de la alimentación cotidiana, debido a sus valores nutricionales y medicinales.

Se emplea en otras afecciones

Además de la diarrea, el ackee se suele utilizar para tratar dolores de cabeza, gripe o conjuntivitis. Es común su incorporación en infusiones para mejorar los síntomas de estas dolencias.

Intoxicación con ackee

Se debe tener un cuidado específico en la preparación y el consumo de esta fruta, ya que diferentes estudios han comprobado su potencial de intoxicación. Esto se deriva de los componentes llamados hipoglicinas A y B, los cuales se encuentran en la fruta inmadura y en las semillas.

Por este motivo, durante siete años fue prohibida la exportación de ackee hacia los Estados Unidos. Aunque, en el 2000, la medida fue levantada por la Administración de Alimentos y Fármacos. No obstante, dicha prohibición puede relacionarse con el poco conocimiento que se tiene de sus beneficios.

El ackee debe consumirse solo cuando el fruto está maduro y se abre de manera natural, quitando la membrana de la base. De lo contrario, su ingesta puede derivar en el fenómeno conocido como «enfermedad de vómito jamaiquino», cuyos efectos pueden ser letales. Entre ellos, se encuentran:

  • Pérdida de tono muscular.
  • Convulsiones.
  • Vómitos.
  • Coma.
  • Muerte, la mayoría ocurrida en niños menores a cinco años.

El ackee en la gastronomía, una forma de incorporar antioxidantes

Este fruto está muy presente en la cultura gastronómica y medicinal de algunas regiones africanas y centroamericanas. En especial Jamaica, donde es utilizado como ingrediente para acompañar pescados y carnes rojas. De hecho, uno de los platos más típicos del país es el bacalao con ackee.

No obstante, debe tenerse precaución en su consumo: es importante retirar membranas y semillas para evitar componentes tóxicos. Su única parte comestible es el arilo amarillo con forma de seso. De esta manera, es posible aprovechar sus valores nutricionales y su posible ayuda con la diabetes.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Ibraheem, O., Oyewole, T. A., Adedara, A., Abolaji, A. O., Ogundipe, O. M., Akinyelu, J., Eze, C. T., Albogami, S., Alotaibi, S. S., Adeyemi, O. S., Batiha, G. E., Alorabi, M., & De Waard, M. (2022). Ackee (Blighia sapida K.D. Koenig) Leaves and Arils Methanolic Extracts Ameliorate CdCl2-Induced Oxidative Stress Biomarkers in Drosophila melanogaster. Oxidative medicine and cellular longevity. https://www.hindawi.com/journals/omcl/2022/3235031/
  • Moya, J. (2001). Intoxicación por Consumo de Ackee (Blighia sapida) en el Departamento del Norte, Haití 2001. Boletín Epidemiológico, Vol. 22 No. 2, junio 2001. https://www3.paho.org/spanish/sha/be
  • Plata Cepeda, S. E., & Salas, R. U. (2011). El ackee: Salud, nutrición y cultura. Revista Salud Uninorte, 27(1), 144-151. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
  • Quesada Rojas P., Barrantes Santamaría W. (2019). Caracterización in situ del ackee (Blighia sapida) y su potencial comercial en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/437/43760145018/html/
  • Rodríguez de la P., G., Hleap, J. I. & Zuluaga, C. L. (2012). Evaluación del extracto del arilo del ackee (Bliglia Sapida K) con propiedades hipoglucemiantes, en biomodelos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 8-17.  http://www.scielo.org.co/scielo.php?

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.