Logo image

Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que sorprende a la ciencia

7 minutos
Constancia, dedicación y pasión por correr son algunas de las características que han hecho que esta maratonista llegue tan lejos en el mundo del running.
Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que sorprende a la ciencia
Escrito por Daniela Bernal
Última actualización: 19 mayo, 2025

Hay quienes piensan que correr maratones es una disciplina muy exigente para una persona de la tercera edad. Pues Jeannie Rice es una prueba de lo contrario. Esta maratonista de 77 años de edad —originaria de Corea del Sur, pero residente en los Estados Unidos desde los 19—; ha participado en más de 130 a lo largo de su vida y contando.

En su extensa carrera como corredora ha roto varios récords mundiales. No solo consiguió mejores números que otras maratonistas en su mismo rango de edad, sino que incluso superó las estadísticas de carrera de algunos hombres en esa categoría. Estos logros han hecho que se gane las miradas y admiración del mundo. Así como también hay muchos que se preguntan, ¿cuál es el secreto de su longevidad activa y saludable?

¿Cuándo empezó a correr Jeannie Rice?

Jeannie Rice entró en el mundo del running a los 35 años, en 1985. Como ella misma cuenta en una entrevista para un canal de YouTube, lo hizo para bajar unos kilos de más. Empezó trotando alrededor de su cuadra y después, una amiga la convenció para correr un maratón en su comunidad.

En esa competencia quedó en el cuarto lugar. Y, al ver que consiguió ese buen resultado con tan poco tiempo de preparación, se sintió motivada para seguir entrenando y correr mejor. Algo que sigue haciendo en la actualidad.

Su primer maratón grande fue el de Cleveland, y también el que terminó de engancharla a este deporte. A partir de allí participó en múltiples maratones (más de 130), en Estados Unidos y otros países.

También conquistó varios récords mundiales, en ruta y pista, desde los 1 500 metros hasta el maratón, tanto en las categorías de 70 a 74 años, como en la de mayores de 75 años. El más reciente fue en el maratón de Londres en 2024, completándolo en tres horas con 33 minutos.

¿Por qué su caso sorprende a la ciencia?

La capacidad física de Jeannie Rice llamó la atención de la comunidad científica, y en 2024 tres expertos la contactaron para investigar su excepcional rendimiento deportivo. El estudio, que se encuentra publicado en la revista Journal of Applied Physiology, llegó a la conclusión de que su rendimiento extraordinario está relacionado con su Vo2max.

Esta métrica representa la cantidad de oxígeno que consume el organismo durante la actividad física. Y mientras más grande el número, mucho mejor, porque quiere decir que el cuerpo utiliza el oxígeno de forma más eficiente, lo cual es fundamental en una carrera.

Los científicos determinaron que Jeannie Rice tiene un Vo2máx de 47,9 mL·kg −1min, y este es un valor excepcional. De hecho, es el más alto jamás registrado en una mujer mayor de 75 años, y la ubica en el rango de las mujeres entre los 20 y 29 años, números sin duda impresionantes.

En cuanto a la causa de este alto Vo2Max, los investigadores consideran que puede venir de una combinación de factores. Como lo son, una mayor cantidad de masa libre de grasa en su cuerpo, una frecuencia cardíaca máxima (180 latidos por minuto), superior al promedio para su edad; y al estilo de vida que lleva.

Una vida de hábitos saludables

Los hábitos y rutina saludable que lleva Jeannie Rice en su día a día son parte del «secreto» de la longevidad de esta maratonista. Ellos no solo se limitan al entrenamiento, sino también a otros aspectos de su vida, como la alimentación o el descanso.

¿Cuál es la dieta de Jeannie Rice?

La propia maratonista indica que lleva una dieta rica en frutas, vegetales y pescado. Consume carne roja de forma esporádica, más no alimentos fritos. Tampoco dulces, salvo en ocasiones especiales, como por ejemplo un trocito de pastel en una fiesta de cumpleaños. También señala que antes solía comer helado, pero que hace diez años lo dejó. Sus postres son frutas, como la sandía o las fresas.

Otro punto que destaca es que bebe mucha agua y en todo momento del día. De igual manera, le gusta tomar una copa de vino en algunas cenas. Varios de estos puntos —a excepción del vino— se asemejan a la dieta Okinawa, un modelo de alimentación que se asocia con la longevidad, y que tiene como base a los vegetales, frutas y pescados.

Entrenamiento y descanso

Rice indica que ella es su propia entrenadora y que escucha con atención a su cuerpo. Corre 80 kilómetros por semana, con seis días de trabajo y uno de descanso. Pero, en los meses anteriores a una maratón, aumenta de forma gradual su recorrido hasta llegar a los 110 kilómetros por semana. También hace un entrenamiento de fuerza muy ligero en el tren superior, tres veces por semana; y algunas sesiones de fartlek, dentro de su carrera diaria.

Para esta maratonista de 77 años es muy importante un buen calentamiento e indica que entrena a una intensidad moderada. Es probable que estos puntos la hayan hecho más resiliente a las lesiones, y es que en sus 40 años como corredora solo se ha lesionado una vez.

Con respecto al descanso, Jeannie señala que duerme siete horas por día, acostándose y levantándose temprano. Su día comienza a las cinco de la mañana, ya que a las seis se reúne con un grupo de amigos corredores para hacer running. Aparte de correr, también practica golf, pero no a nivel competitivo, sino por diversión.

Actitud mental

La maratonista indica que correr es bueno para ella, tanto física como mentalmente. En este último apartado destaca que el running también representa en su vida una actividad social. Y es que es una forma de tener conexión con otros, así como de conocer a nuevas personas. También habla de forma frecuente con sus amigos no corredores.

Su enfoque mental se basa en las tres D: dedicación, disciplina y determinación. Considera que ellas son las que la han llevado lejos en este deporte y son el consejo que les da a sus amigos corredores en los momentos de fatiga o duda. Es una persona que no se rinde ante las adversidades.

Otro punto a destacar de su actitud es que vive el presente. Por ejemplo, cuando sale a correr no escucha música como algunas personas, sino que disfruta del paisaje y de lo que hay a su alrededor. También piensa en sus próximas metas deportivas (que en este momento son conquistar el campo traviesa y la carrera de 800 metros); así como en los nuevos lugares que conocerá gracias al running.

¡Sigue moviéndote!

«Sigue moviéndote, un paso a la vez», es el consejo final que da la maratonista de 77 años Jeannie Rice en su entrevista. Y es una enseñanza que podemos aplicar, no solo en el ámbito del deporte, sino en otros aspectos de la vida. Ya sea que tengamos una meta laboral, académica o de tinte más personal, como construir una relación significativa con otra persona, las pequeñas, pero constantes acciones pueden llevarnos a lograr ese objetivo.

La historia de Jeannie Rice nos demuestra que la edad es solo un número, y que no tiene por qué ser una barrera para lograr nuestras metas. En ocasiones, y motivado por los estereotipos sociales, dejamos de hacer o intentar algo que en realidad queremos. Su ejemplo nos recuerda la importancia de escuchar nuestra voz interior y que nunca es tarde para perseguir nuestros verdaderos deseos.

Por último, pero no menos importante, a Jeannie le apasiona correr y eso hace que afronte los entrenamientos y competiciones con una actitud positiva. De esto podemos aprender que si te trazas una meta u objetivo que te guste y motive de manera profunda —no necesariamente tiene que ser un deporte—, te será un poco más sencillo mantener la consistencia y dedicación al logro. La clave está en conocerte bien, no rendirte y disfrutar el viaje.

Imagen de portada cortesía del portal web Aire

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.