Qué es la mesoterapia y cuáles son sus beneficios

Desde su uso estético hasta la aceleración de la curación de heridas y el abordaje de la hipersudoración, la mesoterapia gana popularidad y aquí te contamos todos sus detalles.
Qué es la mesoterapia y cuáles son sus beneficios
Leonardo Biolatto

Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 07 febrero, 2025

Aunque cada vez se habla más de la mesoterapia, para muchas personas es una técnica desconocida. Por eso dialogamos con la doctora Natalia Silva, especializada en Medicina Estética, con una amplia experiencia como cirujana en un hospital público de Barcelona y formación internacional, tanto en Argentina como en España.

La especialista nos comenta que la mesoterapia «fue descubierta por el Dr. Michel Pistor, en 1953, de manera casual». El profesional estaba inyectando en la piel diferentes medicamentos para tratar ciertas enfermedades y se dio cuenta de que no conseguía curarlas, pero se producían cambios en la zona de inyección.

Entonces, explica Silva, «la mesoterapia es una técnica de inyección en la cual, por medio de pequeñas infiltraciones en la dermis, se aplican principios activos que tendrán un efecto directamente en la zona». Pero hay mucho más para saber, a continuación.

Tipos de mesoterapia

La doctora nos comenta que estamos ante una técnica de inyección, es decir, frente a una forma en la que se administran los principios activos. «Por lo tanto, no es un tratamiento en sí mismo», enfatiza.

De manera clásica, se dividen los tipos con base en la zona de aplicación. Es así que se habla de:

  • Facial, cuando se focaliza en el rostro. Puede ser reafirmante, para recuperar la firmeza, o regenerativa, en pos de estimular al cuerpo para combatir el envejecimiento cutáneo.
  • Corporal, sobre todo para abordar celulitis, grasa localizada y flacidez. Algunas variantes son la lipolítica y la anticelulítica.
  • Capilar, enfocada en el cuero cabelludo.

Aquello que se aplica con la inyección es muy variado. «Se pueden colocar vitaminas, péptidos, antioxidantes, ácido hialurónico no reticulado, plasma rico en plaquetas, entre otros», enumera Silva.

La mesoterapia también se utiliza fuera del ámbito estético para tratar condiciones médicas, como el dolor crónico y algunos procesos inflamatorios. La especialista detalla que el plasma rico en plaquetas se usa en la cicatrización de heridas que se necesitan cerrar y la toxina botulínica se inyecta para tratar la hipersudoración de axilas, palmas de las manos y plantas de los pies, por ejemplo.



¿Cómo actúa la mesoterapia en la piel?

Natalia Silva nos dice que la piel tiene tres capas: epidermis (la más superficial), dermis (la intermedia) e hipodermis (la más profunda). «En la capa intermedia se encuentran los fibroblastos, que son las células encargadas de fabricar colágeno y elastina, dando sostén y estructura», continúa su explicación.

Los fibroblastos, para realizar su cometido, requieren nutrientes. El problema, como nos hace saber la especialista, es que con el paso de los años cada vez se encuentran en menor cantidad estas células, producto del envejecimiento normal.

«La técnica de la mesoterapia nos permite introducir directamente en la dermis todos aquellos principios activos que las células necesitan para fabricar colágeno y elastina», afirma. El resultado será una importante mejora del aspecto de la piel en cuanto a su estructura, su hidratación y su luminosidad.

¿Cuáles son las recomendaciones para los pacientes?

Le preguntamos a la doctora cuáles son las consideraciones principales a tener en cuenta antes de asistir a unas sesiones de mesoterapia. Ella nos plantea lo siguiente:

  • Es necesario aplicar una crema anestésica previamente. «Yo siempre recomiendo a mis pacientes aplicarla una hora antes del tratamiento, pues es lo que tarda la crema en llegar a su efecto anestésico máximo», dice Silva. De esta manera, se puede realizar el tratamiento con más confort, ya que se requieren múltiples infiltraciones con microagujas, que no son indoloras.
  • El paciente también debe saber que hay una alta probabilidad de que aparezcan pequeños hematomas o moretones. Esto es por las inyecciones. De todos modos, la especialista comenta que son útiles los masajes con crema de árnica para ayudar a la resolución más rápida de los morados.

En cuanto a los cuidados posteriores a las sesiones, «no hay que maquillar la zona durante 24 horas», indica la especialista en mesoterapia, peeling químico, hilos tensores y neuromoduladores. Esto es para dar tiempo a que los canales provocados por las agujas en la piel vuelvan a cerrarse.

Respecto a otras cuestiones prácticas y cotidianas, los pacientes pueden hacer vida normal. Tampoco hay contraindicaciones para reincorporarse a las actividades habituales.



Siempre con profesionales

La mesoterapia es una técnica versátil y efectiva que ganó popularidad en el ámbito estético y de la salud general. Desde rejuvenecer la piel hasta tratar problemas como celulitis o alopecia, ofrece resultados visibles con un enfoque mínimamente invasivo.

Hay que recordar que, para asegurar su eficacia y reducir los efectos adversos, debe realizarse siempre bajo la supervisión de profesionales calificados. Los especialistas certificados están capacitados para evaluar las necesidades individuales y recomendar el mejor abordaje, de acuerdo a las características individuales.


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.