Qué puedes hacer cuando sientes que no le importas a nadie


Revisado y aprobado por el psicólogo Bernardo Peña
¿Sientes que no le importas a nadie? ¿Estás en una etapa de desánimo? ¿Sientes que has tocado fondo o ves a los demás como si sus vidas fueran idílicas? No te preocupes. Actualmente, éste es un sentimiento muy habitual. Por suerte, hay formas de dejar de sentirse así y comprobar lo mucho que podemos llegar a importar a los demás.
En este artículo compartimos algunos valiosos consejos para tu salud emocional. De hecho, daremos algunas directrices para que cambies pautas de comportamiento. Como resultado, obtendrás resultados diferentes. Además, te sentirás mucho mejor contigo y con los demás.
La inteligencia emocional
Todas las personas, a lo largo de nuestra vida, pasamos por diferentes etapas de aprendizaje. Aprendemos a dar nuestros primeros pasos, el lenguaje, en la escuela, las conductas sociales, un oficio, etc. Y es en este proceso en el que también debemos desarrollar una inteligencia emocional, una correcta gestión de nuestras emociones. Una capacidad de identificar, entender y superar nuestros puntos débiles.
El objetivo es ser capaces de sobreponernos a los obstáculos que, de forma inevitable, van a surgir en nuestra vida.
Visita este artículo: 5 claves para superar el sufrimiento emocional
¿Por qué crees que no le importas a nadie?

- Hazte preguntas que tal vez has intentado evitar toda tu vida.
- Sé honesto contigo mismo.
- Asume tus cualidades y tus defectos.
- Evita el autoengaño: Si estás en una etapa en la que alguno de tus proyectos no ha salido como esperabas, has tenido una crisis de pareja, o de amistad, etc., tal vez estés más vulnerable y esta debilidad sea la que te hace pensar que no le importas a nadie.
- Utiliza el sentido común.
- No te aísles ni permanezcas largos periodos sin relacionarte con otras personas.
Mejora tus relaciones familiares
El hombre es un ser social por naturaleza. Necesitamos de otras personas para desarrollarnos de forma individual y completa.
La familia es el pilar en el cual nos conocemos a nosotros mismos. Nuestros padres y hermanos nos han visto crecer a su lado, saben de nosotros más que nadie. Apóyate en ellos, deja de construir un muro emocional que te impida abrir tus sentimientos, tus anhelos y preocupaciones. Confía en tus familiares, aprende a perdonar errores del pasado y pasa página a lo negativo.
Pide ayuda

Acudir a un profesional nos ayudará a identificar, evaluar y solucionar nuestras dificultades psicológicas. Pon fecha en el calendario y, sin aplazarlo más, pide una cita en algún centro profesional de apoyo psicológico.
Refuerza tu autoestima
Conocerse a uno mismo conlleva toda una vida. En ese proceso de alzas y bajas, es necesario reforzar tu autoestima. Potencia y desarrolla lo bueno que hay en ti:
- El respeto a los demás es tan importante como el respeto por uno mismo. No te permitas actitudes autodestructivas o pensamientos en bucle que te hieran.
- Piensa en el error como una prueba de superación.
- Sé constante y traza metas a corto plazo que te motiven.
- Confía en ti mismo y date la oportunidad de equivocarte todas las veces que sean necesarias.
- Expresa tus gustos y tus opiniones sin miedo al rechazo.
- No necesitas la aprobación de los demás para emprender tus proyectos.
- Cuida tu aspecto físico, ponte la ropa que más te gusta y siéntete guapo o guapa.
Lee también: El respeto hacia ti mismo: así empieza la felicidad
Aprende a estar solo
Es muy importante aprender a estar solo. El hecho de no depender de otras personas confiere seguridad y nos hace disfrutar de una de las cualidades más bellas de la vida: la libertad. No es necesario hacer cosas para que los demás las puedan ver. No es necesario compartir cada foto en tus redes sociales. No necesitas la aprobación de los demás para ser una persona especial y única. Y si no tienes pareja, no tengas la sensación de estar incompleto. Todo son etapas que vienen y van.
Apúntate a actividades en grupo

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Almagiá, Enrique Barra. “Apoyo social, estrés y salud.” Psicología y salud 14.2 (2014): 237-243.
- Berrocal, Pablo Fernández, and Natalio Extremera Pacheco. “La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey.” Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado 19.3 (2005): 63-93.
- Goleman, Daniel. La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós, 1999.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.