¿Sufres vértigo? 25 alimentos que debes evitar en tu dieta

Las comidas altas en sodio, azúcar o grasa pueden aumentar la frecuencia de los episodios, si padeces vértigo o mareo. Conoce qué bocadillos restringir y cuáles integrar a la dieta.
¿Sufres vértigo? 25 alimentos que debes evitar en tu dieta
Maria Patricia Pinero Corredor

Revisado y aprobado por la nutricionista Maria Patricia Pinero Corredor.

Escrito por Jonatan Menguez

Última actualización: 22 junio, 2024

La desorientación, la pérdida de equilibrio y la percepción de movimientos irreales son sensaciones comunes cuando se sufre este trastorno. Muchas enfermedades pueden desencadenar los episodios, como la laberintitis, la neuritis vestibular, el vértigo posicional paroxístico benigno o la enfermedad de Ménière.

Más allá de los tratamientos específicos, para la mayoría de ellas se suelen brindar consejos dietéticos con alimentos prohibidos para el vértigo. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas, la cafeína, algunas frutas cítricas y las carnes o lácteos añejos. Todos ellos tienen componentes con efectos negativos sobre la circulación o la retención de líquidos que, potencialmente, empeoran los síntomas del vértigo.

Si padeces episodios frecuentes, que pueden acompañarse por náuseas, dolor de cabeza o disminución de la capacidad auditiva, debes consultar con un médico. El otorrinolaringólogo es el especialista que se ocupa de buscar la causa del vértigo. Mientras tanto, es posible que recomiende algunos consejos dietéticos, con ciertos alimentos para restringir o evitar, como los que mostramos a continuación.

1. Bebidas alcohólicas

No es ninguna novedad que el alcohol en exceso produce náuseas, vómitos y pérdida de equilibrio. Más allá de los efectos negativos para la salud en general, se trata de sensaciones muy perjudiciales cuando se padece vértigo.

Además, la ingesta de alcohol produce deshidratación, lo que puede afectar el líquido interno del oído, uno de los desencadenantes del mareo. Por lo tanto, y a pesar de que faltan estudios específicos que relacionen el alcohol con estas afecciones, es aconsejable reducirlo o evitarlo a modo preventivo.



2. Quesos

Uno de los componentes que potencian los síntomas relacionados con el vértigo es la tiramina, un aminoácido presente en muchos alimentos. La tiramina puede desencadenar migrañas, entre las que se incluyen las vestibulares, vinculadas con síntomas de vértigo y mareo. Varios quesos de tipo añejo la contienen, como los siguientes:

  • Brie
  • Cheddar
  • Provolone
  • Mozzarella
  • Parmesano
  • Queso azul
  • Queso suizo

Asimismo, otros lácteos como la mantequilla y la lecha entera son fuente de grasas saturadas, por lo que también se aconseja evitarlos. Por su parte, alternativas como la ricota y el queso crema tienen menos contenido del aminoácido. Estas opciones, si bien deben restringirse, pueden integrar la dieta.

3. Café

La cafeína es uno de los primeros alimentos prohibidos para el vértigo, debido a sus efectos deshidratantes y a que promueve la retención de líquidos. Una revisión de estudios reciente lo ubica entre los desencadenantes dietéticos de la migraña.

A su vez, una publicación de la American Headache Society concuerda con la declaración. Según su investigación, el alcohol y la cafeína fueron los patrones dietéticos más comunes asociados con una mayor frecuencia de ataques de migraña.

Recordemos que las migrañas vestibulares son una de las causas más habituales del vértigo.

4. Bebidas energéticas

Por razones similares al café, las bebidas energizantes tampoco son recomendables si padeces episodios de vértigo. Éstas suelen incluir a la cafeína entre sus componentes, que tienen un impacto negativo para las migrañas.

Además, conllevan otros riesgos para el organismo, sobre todo, en la salud cardiovascular y en el sistema nervioso. El elevado contenido de azúcar y otros endulzantes tampoco está recomendado para personas con vértigo.

5. Comidas saladas

Los alimentos con elevado contenido de sodio promueven la retención de líquidos, lo que afecta su equilibrio en el cuerpo. Si esta retención llega al líquido del oído interno, los síntomas de vértigo y mareo empeoran. Por lo tanto, es sugerible reducir la ingesta de comidas muy saladas, como los alimentos enlatados o procesados.

Según la Asociación de Trastornos Vestibulares, la dieta recomendable para la enfermedad de Ménière implica alimentos bajos en sodio. También, se utilizan medicamentos para controlar la retención de líquidos.

6. Edulcorantes artificiales

Uno de los edulcorantes artificiales más comunes es el aspartamo, presente en numerosos alimentos sin azúcar. Según una investigación de 2018, su ingesta está asociada con problemas cognitivos y de comportamiento. Entre los síntomas que se describen, se encuentran dolores de cabeza, migraña y convulsiones.

Otra revisión de estudios describe efectos secundarios del aspartamo, como fatiga, vértigo y problemas visuales. Este componente suele integrar golosinas, refrescos, helados, salsa de tomate y goma de mascar.

7. Vino tino y otros alimentos con tiramina

Además de algunos quesos, la tiramina también está presente en el vino tinto, las carnes ahumadas y las nueces, por lo que conviene limitar su consumo. Recuerda que este aminoácido puede impulsar sensación de vértigo al promover la dilatación de los vasos sanguíneos.

8. Chocolate

El chocolate es otro de los alimentos prohibidos para el vértigo, no por su contenido de cacao sino por los componentes lácteos, el azúcar y la grasa. Un estudio de 2020 lo excluye de la dieta recomendada para pacientes con migrañas vestibulares.

Junto al chocolate, también incluye al vino tino, los quesos, el café y los refrescos con cafeína, ya mencionados. Esta afección es uno de los desencadenantes de síntomas como el vértigo, la desorientación y la pérdida de equilibrio.

9. Plátanos

Los plátanos contienen un aminoácido llamado triptófano. Si bien es una molécula que el cuerpo utiliza para producir proteínas, su exceso está asociado a síntomas como temblores, náuseas y mareos.

Sin embargo, no todas las causas del vértigo son motivo para reducir este alimento.

Al mismo tiempo, el contenido de potasio ayuda a regular los líquidos, por lo que puede favorecer en casos de afecciones del oído interno. En vista de esto, se sugiere reducir, pero no excluir esta fruta.

10. Alimentos ultraprocesados o con mucha grasa

Los alimentos ultraprocesados o con mucha grasa promueven la mala circulación a partir del exceso de ciertos componentes. Por ejemplo, grasas trans, sodio, aceites refinados y aditivos conservantes o saborizantes. La circulación deficiente puede potenciar los síntomas de mareo y vértigo al bloquear el flujo sanguíneo hacia el oído. Además, elevan la presión arterial y aumentan el riesgo de inflamación.

Cuando decimos ultraprocesados, nos referimos a los alimentos que pasan por un proceso industrial donde se le incorporan saborizantes y conservantes.

Son altos en calorías y bajos en valor nutricional, con alto contenido de sal, azúcar y harina. Por ejemplo, los snacks o la comida rápida. A su vez, las carnes añejas, enlatadas o encurtidas, los embutidos y los fiambres son desaconsejables para estas afecciones.

Productos dulces

Además del chocolate, otros bocadillos dulces están desaconsejados por su alto contenido de azúcar. Se trata de evitar la acumulación de líquidos en el oído interno, detonante de la pérdida de equilibrio y el vértigo. Nos referimos a los mencionados a continuación:

11. Miel

12. Jarabe de maíz

13. Azúcar de mesa

14. Caramelos y golosinas

Comidas con glutamato monosódico

Es un aditivo frecuente en alimentos congelados y procesados. Se utiliza como saborizante para mejorar el gusto de comidas almacenadas en latas, plásticos y otros métodos que pueden empeorar su sabor.

El exceso de glutamato de monosódico sobreestimula las neuronas y promueve un estado de agotamiento que potencia los mareos. Según un estudio de 2023, los alimentos a evitar con este componente son los siguientes:

15. Salsa de soja.

16. Cubos de caldo.

17. Sopas enlatadas.

18. Levadura hidrolizada o de cerveza.

19. Encurtidos, marinados o en conserva.

20. Aderezos para ensalada de supermercado.

Frutas cítricas

La investigación anterior también desaconseja algunas frutas con contenido elevado de ácido cítrico o tiramina. El cítrico requiere un trabajo intenso del hígado y la vesícula biliar para el proceso digestivo, lo que puede derivar en mareos y vértigo.

21. Pomelo

22. Toronja

23. Naranja

24. Maracuyá

25. Mandarina

Alimentos aptos para quienes sufren vértigo

Así como existen comidas que se sugiere evitar, también hay opciones recomendables para personas con síntomas habituales de vértigo. En principio, mantener una buena hidratación puede reducir las posibilidades de sufrir estos episodios.

Beber agua promueve el funcionamiento correcto del sistema circulatorio.

Por otro lado, los alimentos con magnesio aportan beneficios para la salud celular y la reducción de la inflamación. Asimismo, se aconseja incluir comidas con vitamina D, ya que su deficiencia está asociada a síntomas de vértigo. Incorpora en la dieta los siguientes ejemplos ricos en vitamina D o magnesio:

  • Hígado.
  • Semillas.
  • Jengibre.
  • Espinaca.
  • Pescados.
  • Arándanos.
  • Remolacha.
  • Espárragos.
  • Yema de huevo.
  • Extracto de ginkgo biloba.
  • Cereales (arroz, avena o quinoa).

Otros consejos para reducir los síntomas

La sensación de vértigo se describe como una alteración en la percepción de movimiento. Ocurre cuando el sistema de equilibrio, conocido como vestibular, se altera. Como ya se mencionó, este sistema se encuentra en el oído interno y puede verse afectado por varias enfermedades.

Por tal motivo, no hay una respuesta unánime para tratar síntomas de vértigo, como tampoco una dieta específica que funcione para todos los casos. No obstante, los siguientes consejos pueden ser favorables, más allá de la causa puntual de los mareos:

  • Respirar profundamente para liberar tensión.
  • Evitar el estrés, dado que genera tensión y afecta el oído interno.
  • Mantener horarios habituales de alimentación, sin ayunar ni saltearse comidas.
  • Ejecutar ejercicios específicos para el vértigo, como de equilibrio y coordinación.
  • Realizar ejercicio físico regula la circulación y mejora el estado de ánimo. Sin embargo, debe tenerse precaución con la aparición de mareos durante la ejecución.


Consulta con un profesional para determinar la causa del vértigo

Evitar los alimentos prohibidos para el vértigo puede ayudar a reducir los síntomas. Sin embargo, para identificar el origen de la sensación y tratarla, es indispensable acudir a un otorrinolaringólogo. Incluso, existen casos donde los cambios en la dieta casi no tienen efecto, así como otros donde ciertas comidas ayudan y otras no.

Para probar cuáles son los bocadillos que potencian los síntomas, se suele apelar a una dieta de eliminación que se extiende por dos o tres semanas. Si el vértigo se reduce, es probable que algunos de esos alimentos sean desencadenantes. No obstante, hay que ser cuidadoso con retirar nutrientes esenciales de la dieta. Tal acción debe realizarse bajo consulta y supervisión médica.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.