Los 3 tipos de daltonismo

No todo daltónico percibe los colores igual, ya que la condición cuenta con varias manifestaciones. Te enseñamos cuáles son y sus características.
Los 3 tipos de daltonismo
Diego Pereira

Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 05 octubre, 2023

El daltonismo es una condición ocular que se caracteriza por la dificultad de percibir las longitudes de onda del color. La mayoría de los casos se desarrollan por causas genéticas, aunque también es posible manifestar daltonismo por interacciones ambientales. Dado que existen varios tipos de daltonismo, conviene estar al tanto de ellos y sus diferencias.

En efecto, esta condición no es homogénea en cuanto a su manifestación. El National Eye Institute distingue tres tipos de daltonismo, y estos a su vez cuentan con varios subtipos. No todo paciente diagnosticado con la afección percibe los colores de igual forma, algo que se debe tener en cuenta para evitar prejuicios y clichés. En las líneas siguientes distinguimos sus variantes y características.

Principales tipos de daltonismo

De manera general se distinguen tres tipos de daltonismo: el rojo-verde, el azul-amarillo y el completo o total. Estas categorías no son específicas, sino que cuentan a su vez con subcategorías que describen las posibilidades de manifestación dentro de ellas.



El daltonismo se genera por un defecto de los conos de la retina (unas células especializadas) para recoger o interpretar las longitudes de onda del color. Bien porque no funcionan o porque hay ausencia de alguno de ellos. Te dejamos con los tipos de daltonismo para que distingas las diferencias entre ellos.

Daltonismo rojo-verde

Los tipos de daltonismo y sus consecuencias
El daltonismo puede comprometer de diversas maneras a los afectados debido a la dificultad para realizar actividades cotidianas.

El daltonismo rojo-verde es la manifestación de la condición más común en todo el mundo. De acuerdo con los estudios, afecta hasta el 8 % de los hombres con ascendencia europea, un porcentaje que desciende a 0,4 % en el caso de las mujeres.

Quienes padecen de esta variante, tienen dificultades para distinguir los tonos rojos y verdes debido a la ausencia o al mal funcionamiento de los fotorreceptores. Estos genes están codificados en el cromosoma X, de manera que esto explica por qué es más común en los hombres. Se distinguen los siguientes subtipos:

  • Deuteranomalía: es el tipo más común de daltonismo rojo-verde y afecta a las personas haciendo que el color verde adquiera un tono más débil, aunque aún pueden discriminar algunos tonos. Esto hace que con mucha luz el verde se perciba muy cercano al rojo, y cuando esta escasea se acerque al negro o al marrón (los tonos oscuros de verde). También se conoce como daltonismo de deutan.
  • Deuteranopía: las personas con esta variante tienen problemas para distinguir las longitudes de onda rojas, amarrillas y verdes del espectro. Esto se debe a que carecen de fotorreceptores para el color verde, o estos no funcionan en absoluto. Por tanto, no pueden discriminar este color en relación con los mencionados. El espectro del color es asimilado casi en su totalidad en tonos de amarillo y azul.
  • Protanomalía: quienes padecen de esta variante tienen una mutación en el fotorreceptor para la longitud de onda roja, lo que se traduce en que esta se interpreta de forma más débil. Con mucha luz, el rojo se acercará a tonos del verde, el rosa intenso al gris y el violeta intenso al azul, entre otros.
  • Protanopía: en este caso, los pacientes carecen de los fotorreceptores para el color rojo, lo que deriva en que este se confunda con el verde, con el amarillo o con el gris según su tono y la ausencia o presencia de luz. Por ejemplo, los tonos de violeta, lavanda y morado son indistinguibles del azul y el rojo del semáforo se percibe como apagado.

En general, podemos decir que la deuteranomalía y la protanomalía son las formas más leves del daltonismo rojo-verde. La mayoría de las personas no tienen complicaciones en su día a día, incluso muchos de ellos ignoran que son daltónicos. La deuteranopía y la protanopía son las variantes más graves y pueden crear complicaciones moderadas en la percepción de la realidad.

Daltonismo azul-amarillo

El daltonismo azul-amarillo es el segundo de los tipos de daltonismo más comunes. Se conoce también como daltonismo por tritán, ya que la denominación anterior puede resultar engañosa. En efecto, quienes padecen de esta variante tienen dificultades para apreciar el color azul y los tonos verdes azulados.


Te puede interesar: ¿Qué es el tetracromatismo?


También tienen problemas para distinguir entre los tonos amarillos y rojizos. Aunque se puede heredar, muchas personas desarrollan este tipo debido a condiciones oculares o a la degeneración natural por la edad. Se distinguen dos subtipos:

  • Tritanomalía: las personas con este tipo tienen un defecto en los fotorreceptores del pigmento azul, lo que hace que este se aprecie en tonos pálidos o débiles. Es una forma rara de daltonismo que afecta a hombres y mujeres en igual proporción. Quienes padecen de esta variante tienen problemas para diferenciar entre el azul y el verde, y el rojo y el violeta.
  • Tritanopía: los pacientes con este tipo carecen de fotorreceptores de la longitud de onda azul, de manera que no pueden distinguir este color en absoluto. El sujeto no podrá diferenciar entre azul-verde, morado-rojo y amarrillo-rosa, entre otras combinaciones.

Al igual que en los tipos de daltonismo anteriores, la diferencia radica en una anomalía del cono para recibir la longitud de onda (la percibe con menos brillo, más apagada o menos intensa) y la ausencia total de este o de su funcionamiento (lo que impide apreciar el color sin importar su tono).

Daltonismo completo o total

Los tipos de daltonismo y su diagnóstico
Para la determinación exacta del tipo de daltonismo, es importante consultar con un médico oftalmólogo.

El daltonismo completo o total describe la incapacidad para distinguir los colores del espectro de la longitud de onda. No se relaciona con la agnosia del color, afección en la que el paciente no puede percibir o interpretar los colores, aunque su ojo es capaz de distinguirlos fisiológicamente.

Es el tipo menos frecuente de daltonismo, ya que de acuerdo con los expertos solo 1 de cada 30 000 personas lo manifiesta. Al igual que el caso anterior, se puede desarrollar con distintos grados (leve, moderado o grave), pero generalmente se diferencian dos subtipos:

  • Monocromía de bastones: con frecuencia se denomina acromatopsia y se distingue por la ausencia de conos en la retina. Aparte de no poder distinguir los colores, las personas tienen problemas para ver en contextos con intensidad de luz moderadas y altas (su visión es mejor cuando hay menos luz).
  • Monocromía de conos: los sujetos con esta variante tienes bastones y conos. También manifiestan sensibilidad a la luz y reducción de la agudeza visual, pero esta es menor que en el caso anterior. De acuerdo con la gravedad pueden distinguir diferencias de brillo, pero no de matices.

En general, una persona con daltonismo total percibe la realidad en diferentes tonos de grises. Es la forma más grave de la condición, aunque por fortuna la menos frecuente. A menudo se acompaña de problemas de visión que dificultan aún más la percepción de los objetos y las cosas.

Con esto último finalizamos la presentación de los tipos de daltonismo. En sus formas más leves, en especial en las primeras dos variantes, muchos de los pacientes ignorarán que padecen de esta condición. A menudo se trata de una afección que se mantiene estable de por vida y que afecta a los dos ojos por igual. Si crees que tienes alguna variante, no dudes en consultar con un especialista.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Kohl, S., Jägle, H., Wissinger, B. y Zobor, D. Acromatopsia. GeneReviews® [Internet] . 2018.
  • Wong, B. Color blindness. Nature Methods. 2011; 8(6): 441-442.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.