Logo image

El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia

7 minutos
Experiencias negativas, condicionamientos familiares y asociaciones mentales pueden programar al cerebro para rechazar este alimento de forma automática. Conoce más aquí.
El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez

Última actualización: 21 mayo, 2025

El queso es un alimento delicioso que queda bien en todas las comidas del día, pero, ¿alguna vez has escuchado a un amigo o conocido decir que le tiene miedo? ¿O te ha pasado que sientes rechazo cuando lo ves o lo hueles? En algunos casos, como estos, podría tratarse de una condición conocida como turofobia, un trastorno que se caracteriza por el temor irracional o repugnancia intensa hacia el queso, y que va mucho más allá de una simple preferencia.

Las personas con esta fobia experimentan una angustia real y un miedo desproporcionado que no pueden evitar con solo ver una porción del alimento, olerlo o incluso pensar en él. Sin embargo, esta condición varía en cada persona, algunos sienten el rechazo hacia ciertos tipos de queso (como los más fuertes o fermentados), mientras que otros tienen una reacción negativa con cualquier variedad.

¿Cómo se manifiesta y por qué se desarrolla la turofobia?

Las manifestaciones varían en intensidad, pueden ser físicas, emocionales y conductuales. Entre las más frecuentes se incluyen:

  • Reacción de asco o repulsión: el olor, color, textura e inclusive el proceso de fermentación del queso causa una respuesta de miedo inmediata.
  • Ansiedad o ataque de pánico, manifestada como tensión muscular o temblores, mareos o sensación de desmayo, sensación de pérdida de control, dificultad para respirar (disnea), o palpitaciones o aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia).
  • Sudoración excesiva: cuando el cuerpo siente miedo, se activa el sistema nervioso autónomo, lo que lleva a sentir las manos mojadas o temblorosas, así como incomodidad visible durante la exposición al estímulo.
  • Reacciones de enojo o irritabilidad al ver que alguien come queso cerca, enfado si se bromea con su miedo, y tensión emocional sostenida que afecta el estado de ánimo.
  • Dificultad para concentrarse tras la exposición por agotamiento mental. Esto retrasa el inicio de las actividades normales o genera pensamientos intrusivos (recordando la situación una y otra vez).
  • Malestar psicológico: no solo hay manifestaciones físicas, es posible experimentar vergüenza, frustración, culpa o sensación de ser «extraño» por tener una reacción tan extrema ante un alimento común.
Si bien aquí te enlistamos algunos síntomas, recuerda que el criterio de un profesional es esencial para determinar si un individuo padece esta condición.

Con respecto a las causas, aunque no hay razones completamente claras, algunos especialistas señalan que existen factores que influyen en su aparición:

1. Experiencias negativas en la infancia

Si una persona experimenta una situación desagradable con el queso, como vomitar después de comerlo por alguna indigestión o sentir un mal olor en un lugar específico (escuela, hogar, etc.), el cerebro podría asociar ese evento con una amenaza y, en un futuro, cuando la persona entra de nuevo en contacto con el alimento, se activa la respuesta automática de rechazo o ansiedad. Por esto es importante buscar apoyo profesional adecuado para romper este patrón emocional.

2. Condicionamiento familiar

Recordemos que los niños aprenden de múltiples formas y reciben información todos los días. Entonces, si en el ambiente familiar se expresan de constantemente mensajes negativos sobre el queso, como «huele mal», «está dañado» o «es dañino», el niño empieza a integrar esas ideas. Así, mientras crece, este pensamiento se refuerza y puede mantenerse hasta la adultez como reacción automática de rechazo, aun cuando no hay una experiencia personal directa con este alimento.

3. Hiperselección sensorial

Hay personas que tienen una mayor sensibilidad a fragancias, texturas o sabores intensos, y el queso puede resultarles especialmente desagradable. Esta hipersensibilidad está relacionada con condiciones neurológicas o del desarrollo, como el trastorno del procesamiento sensorial, donde el cerebro genera una respuesta exagerada a estímulos como olores, sabores o texturas. En este caso, el alimento se percibe como invasivo o perturbador, incluso sin un episodio negativo previo.

4. Asociaciones inconscientes

A veces, la mente establece conexiones entre el queso e imágenes o ideas repulsivas, como moho, descomposición o fermentación. Esto no siempre es consciente ni voluntario; en cambio, surge por recuerdos o conceptos negativos que se interiorizaron a lo largo del tiempo. Así, solo ver una imagen de un queso o imaginarlo activa la reacción emocional automática de rechazo, sin que el individuo entienda por qué ocurre esta fobia.


También podrías leer:: Las 40 fobias más raras que existen


¿Cuándo se activa este trastorno?

Las situaciones que desencadenan la turofobia suelen ser abrumadoras o insoportables. No es solo comer queso, estar cerca de él o pensar en su existencia también provoca una reacción intensa. Los casos más comunes que activan la fobia incluyen:

1. Ver queso, incluso a la distancia

Observar el alimento en un plato, nevera o una vitrina de supermercado es suficiente para detonar la fobia. Por ejemplo, algunas personas se alteran si ven queso derretido en una pizza, y más si tiene una textura pegajosa o de hilos elásticos. Otras sienten incomodidad al ver este derivado de la leche con moho, ya que la apariencia puede recordarles cosas desagradables.

2. Oler el producto

El aroma del queso es un factor activador bastante común, en especial en ciertos tipos de quesos curados, fermentados o de fuerte olor. Esto pasa en particular en espacios cerrados, como la cocina o un ascensor, que aun cuando no se ve el alimento, se detecta por el olfato, lo que activa la reacción emocional o física.

3. Tocar o estar cerca del ingrediente

Quizás este sea el disparador más complejo, para muchas personas, incluso tocar el queso con utensilios resulta imposible. Aquí es donde este trastorno afecta la calidad de vida de quien lo padece, ya que compartir una mesa con familiares o ir a un restaurante con amigos que estén comiendo el alimento genera incomodidad. Como consecuencia, el individuo con esta condición comienza a aislarse y evita asistir a eventos o quedarse durante toda una reunión. Todo esto puede empeorarse si la textura es blanda, húmeda o pegajosa.

4. Pensar en el alimento o imaginarlo

En casos más severos, no se necesita una situación real para activar el miedo. Basta con imaginar una porción de queso o recordar una experiencia desagradable para que se genere ansiedad, palpitaciones o náuseas. Este pensamiento llega de manera involuntaria en momentos inesperados, por ejemplo, antes de dormir, ver una receta que incluya el derivado lácteo o escuchar a alguien hablar del tema.

5. Ver contenido en medios o redes sociales

En la actualidad, las redes sociales muestran múltiple información, pero el tópico de la comida es bastante usual, por lo tanto, es común ver vídeos de recetas, comerciales de alimentos o publicaciones que incluyan queso. En estos casos, algunos evitan seguir contenido de cocina por temor a encontrarse con imágenes del producto, mientras que otros sienten ansiedad si amigos comparten fotos de comidas como pizza, lasaña o fondue.

6. Escuchar sonidos relacionados

Esta fobia es tan intensa que solo el sonido de alguien masticando queso detona incomodidad, más si se trata de una variedad blanda o que hace ruido cuando se corta o se muerde.

¿Cómo manejar la turofobia?

Recuerda que cualquier tratamiento debe ser indicado por un profesional, ya que no todos los casos requieren son iguales. De hecho, el manejo médico dependerá de la condición de la persona y el nivel de la fobia. Sin embargo, existen algunas estrategias generales que ayudan a afrontar el miedo, como dedicar unos minutos al día para hacer respiraciones profundas, inhalar por la nariz, mantener el aire unos segundos y luego exhalar por la boca. Esto ayuda a calmar el cuerpo cuando aparecen los pensamientos negativos.

También se puede llevar un diario emocional y registrar cuándo aparece el rechazo, qué lo desencadenó y cómo reaccionó el cuerpo para identificar patrones y tener mayor control sobre la experiencia. Además, esta documentación es de valiosa utilidad para tu psicólogo o psiquiatra, así puede entender mejor tu condición e indicarte tratamiento adecuado. Por último, evita el ser tan duro contigo mismo, recuerda que las fobias no son sinónimos de debilidad ni inmadurez emocional, es importante tener compasión con uno mismo para avanzar sin presión.

La importancia de validar los miedos invisibles

Aunque es poco frecuente, la turofobia es un trastorno real que impacta la calidad de vida de aquellos que la padecen, y es esencial no minimizar ni burlarse de quienes conviven con esta fobia. Con el apoyo social y familiar adecuado es posible afrontar y reducir este miedo para recuperar el bienestar emocional.

Si tú o alguien cercano está experimentando rechazo extremo al queso que afecta su rutina diaria, no dudes en consultar a profesional de la salud, ya sea un médico o psicólogo. No olvides que existen muchas herramientas y estrategias para abordar este trastorno.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. Yantcheva, B., Golley, S., Topping, D., & Mohr, P. (2016). Food avoidance in an Australian adult population sample: the case of dairy products. Public health nutrition19(9), 1616–1623. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26585823/
  2. Mayo Clinic. (n.d.). Specific phobias: Symptoms and causes. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/specific-phobias/symptoms-causes/syc-20355156
  3. Delgado Reyes, A. C., & Sánchez López, J. V. (2019). Miedo, fobias y sus tratamientos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 798. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
  4. OK Diario. (2020, February 24). Así es la turofobia: el miedo irracional al queso. OK Diario. https://okdiario.com/curiosidades/asi-turofobia-miedo-irracional-queso-8304427#:~:text=En%20lo%20que%20respecta%20a,un%20psic%C3%B3logo%20especializado%20en%20fobias.
  5. Klarity Health. (n.d.). What is turophobia? Klarity Health. https://my.klarity.health/what-is-turophobia/
  6. Sönmez, D., Kiraz Avcı, İ., & Hocaoglu, C. (2020). A rare known specific phobia "Turophobia": A case report. Recep Tayyip Erdogan University Faculty of Medicine, Department of Psychiatry. 

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.