9 usos medicinales de la cáscara de banana
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Los usos medicinales de la cáscara de banana se han documentado durante varias décadas. Si bien esta parte de la fruta era considerada un desecho, cada vez son más las personas que deciden aprovechar su valor nutricional y sus propiedades. ¿Te animas a usarla?
Propiedades del plátano para la salud
Como bien detalla un artículo divulgado en Journal of Ethnopharmacology , el plátano o la banana es un alimento abundante en compuestos fenólicos, carotenoides y aminas biogénicas que benefician la salud. Además, concentra vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes que intervienen en el buen funcionamiento del organismo.
Ahora bien, sumado a lo anterior, tal y como avala un artículo publicado en 2014 por la Revista Médica de la Universidad Veracruzana, este alimento se destaca por su contenido de vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes. En particular, aporta los siguientes:
- Fósforo, hierro, calcio, magnesio y sodio.
- Zinc, cobre, potasio y manganeso (en concentraciones muy bajas).
- Provitamina A y vitamina C.
- Aminoácidos como leucina, valina, fenilalanina y treonina.
- Antocianinas (delfinidina y cianidina).
- Esteroles y triterpenos.
Usos medicinales de la cáscara de banana
Según un estudio reciente divulgado a través de Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, se determinó que la cáscara de banana tiene propiedades nutricionales que se pueden aprovechar con éxito tanto en la industria alimentaria como farmacéutica. Para ser más precisos, se informó lo siguiente:
- Las cáscaras de plátano secas contienen de 6 a 9 % de proteína y de 20 a 30 % de fibra.
- Las de plátano verde aportan un 40% de almidón. Sin embargo, este se transforma en azúcares tras la maduración.
- Las cáscaras de plátano maduro contienen hasta un 30 % de azúcares libres.
No es extraño, entonces, que algunos de los usos medicinales de la cáscara de plátano estén respaldados por la investigación. Aunque no se considera un tratamiento de primera elección para abordar las enfermedades, sí se destaca por su potencial como nutracéutico (producto presentado como una alternativa farmaceútica por sus beneficios fisiológicos). ¿Cuáles son sus principales aplicaciones? Apunta.
1. Tienen potencial antimicrobiano
Una de las propiedades más estudiadas de las cáscaras de banana es su actividad antimicrobiana. Por su abundante contenido de taninos, alcaloides y flavonoides, se vincula a la prevención y al tratamiento de algunos tipos de infecciones bacterianas.
En una investigación hecha en ratas, compartida en la Revista Brasileira de Farmacognosia, se informó que los taninos que concentra el extracto de cáscaras de banana podrían tener actividad antimicrobiana debido a su acción astringente.
Por su parte, como bien avala un estudio divulgado en International Journal of Agriculture, Environment and Bioresearch, se determinó que el extracto de etanol de cáscara de banana tiene actividad antibacteriana contra Escherichia coli, Sthaphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
Entre tanto, a través de un artículo publicado por el Al-Mustansiriyah Journal of Pharmaceutical Sciences, los investigadores señalaron que la extracción acuosa de la cáscara de banana exhibió actividad antibacteriana contra los aislados bacterianos Gram-positivos y negativos que causan gingivitis, como las especies de Streptococcus.
Es importante considerar que las cualidades antimicrobianas de la cáscara de banana se han observado en los extractos obtenidos de esta. Por ahora, se desconoce si el consumo de la cáscara en su estado natural tiene el mismo efecto.
Te puede interesar Banana azul de Java; características, origen y nutrientes
2. Estreñimiento
Uno de los usos más destacados de las cáscaras de banana tiene que ver con la salud digestiva. Debido a su contenido de fibra dietética y almidón resistente, se emplea como coadyuvante para aliviar el estreñimiento. Incluso, puede encontrarse en suplementos para pacientes con enfermedad de Crohn o síndrome del intestino irritable.
Un metanálisis compartido en World Journal of Gastroenterology concluye que la fibra dietética aumenta la frecuencia de las deposiciones en pacientes con estreñimiento.
Por su parte, un estudio en animales divulgado en Journal of Medicinal Food informó que el almidón resistente obtenido de la banana tiene potencial para mejorar la motilidad intestinal durante el estreñimiento.
Por ahora, se requieren estudios más concluyentes sobre la cáscara de banana y su papel en el manejo del estreñimiento. En la cultura popular suele emplearse el té de este ingrediente como remedio contra esta enfermedad. No obstante, no hay evidencias sobre su efectividad.
3. Psoriasis
En la medicina popular, las cáscaras de banana tienen varios usos para la salud de la piel. Uno de los más destacados tiene que ver con la disminución de los síntomas de la psoriasis. El remedio tradicional consiste en frotar la cáscara sobre la zona afectada con el fin de hidratar y remover células muertas.
No obstante, no hay evidencias que soporten esta aplicación. Es importante evitar su uso directo en pieles demasiado irritadas o heridas, pues existe el riesgo de infección. Si no es el caso y se opta por aplicar el remedio, este debe enjuagarse bien pasados unos 15 minutos.
Por ahora, solo un estudio compartido en International Journal of Science and Research habla del potencial del extracto de cáscara de banana como agente anti psoriasis. Este se atribuye a su abundante contenido de sustancias antioxidantes y a su efecto antiinflamatorio.
4. Depresión
Los usos de la cáscara de banana abarcan problemas del estado de ánimo como la ansiedad y la depresión. Si bien no sustituye los tratamientos médicos, su preparación en té se utiliza como calmante natural.
Las evidencias sobre su eficacia son meramente anecdóticas. Aun así, un estudio en ratas divulgado en Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences informó que los extractos de este ingrediente y su abundante aporte de antioxidantes ejercen efectos ansiolíticos y antidepresivos.
Son necesarios estudios en humanos para comprobar estos efectos.
5. Salud cardiovascular
No se han realizado estudios concretos sobre los usos de la cáscara de banana para la salud cardiovascular. Aun así, en la medicina tradicional se utiliza como suplemento para reducir el riesgo de afecciones crónicas como la hipertensión y el colesterol alto.
Estos efectos se explican en gran medida en su calidad nutricional. Minerales como el potasio y el magnesio tienen una relación con el control de la presión arterial alta. Además, la fibra dietética desempeña un papel relevante en el equilibrio de los niveles de colesterol.
Aunado a esto, se ha observado que los antioxidantes de la cáscara de banana ayudan a inhibir los efectos negativos de los radicales libres sobre múltiples células como los eritrocitos. De este modo, también contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
6. Antiinflamatorio natural
Tanto la infusión como el aceite de cáscaras de banana se utilizan para calmar las dolencias asociadas a la inflamación. Las evidencias sugieren que los extractos de decocción de cáscara inmadura fresca de este fruto tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios que sirven como aliados en las enfermedades inflamatorias.
En la medicina popular es frecuente su uso contra dolores musculares, artritis, osteoartritis y problemas circulatorios. Sin embargo se requieren estudios más amplios y concretos para comprobar estas aplicaciones.
7. Verrugas y cicatrices
Uno de los usos tradicionales de la cáscara de banana es la eliminación de verrugas. Los defensores de este remedio afirman que la aplicación de la cáscara por su revés puede ayudar a remover esta protuberancia. Sin embargo, esto no se ha comprobado con estudios científicos.
Lo que sí ha determinado la investigación es que puede resultar útil en el proceso de cicatrización. De todos modos, por ahora las pruebas se han hecho en laboratorio y en animales, por lo que se requieren estudios en piel humana.
8. Manchas cutáneas
Desde la antigüedad, la cáscara de banana se ha empleado como remedio natural contra las manchas de la piel. Datos anecdóticos detallan que frotar la parte blanca de la cáscara sobre las manchas puede ayudar a disminuir su apariencia.
Y aunque se requieren estudios amplios y concluyentes, parece ser que no está alejado de la realidad. En una investigación compartida en International Journal of Medical Sciences, los investigadores observaron que los extractos de cáscara de plátano Sucrier tienen potencial para inhibir el proceso de melanogénesis.
Sus ingredientes activos, como los compuestos fenólicos y carotenoides, explican este efecto. Así las cosas, el estudio concluye que estos extractos tienen un agente eficaz para detener la hiperpigmentación. Dado que el estudio fue hecho en animales, son necesarias pruebas clínicas en humanos para corroborar el mismo efecto.
9. Mejora la salud dental
La cáscara de banana cuenta con una gran cantidad de nutrientes útiles para mejorar y fortalecer la dentadura. Tal es el caso del magnesio, el potasio y el manganeso.
En un estudio realizado en 2017, se demostraron las propiedades de la cáscara de plátano como blanqueador dental casero. Los investigadores concluyeron que la misma contiene ácido salicílico que ayuda a combatir el sarro y ácido cítrico que blanquea las manchas de los dientes de manera natural.
¿Cómo aprovechar los usos medicinales de la cáscara de banana?
La cáscara de banana se puede consumir al igual que la pulpa. No obstante, hay que tener en cuenta que suele ser dura y amarga cuando el fruto está verde. A medida que se madura, adquiere un sabor más dulce y una textura más suave.
Como sea, antes de incluirla en la alimentación se debe lavar muy bien para eliminar posibles residuos de fertilizantes. Algunas ideas para su ingesta son las siguientes:
- Mezclada en batidos de frutas y verduras.
- Cocinada con carnes.
- Añadida hervida en ensaladas.
- Cocinada al horno con canela.
Ahora bien, también se puede adquirir en forma de suplemento en polvo para preparar batidos o para uso cosmético. De ser así, es necesario seguir las recomendaciones de uso dadas por el fabricante.
En general, este alimento es seguro y bien tolerado por la mayoría de las personas. Solo se sugiere moderar su ingesta, pues en exceso puede derivar molestias digestivas como hinchazón, dolor abdominal y diarrea.
¿La cáscara de banana tiene otros usos?
Debido a sus propiedades y a su composición, no es extraño que también se le den otros usos a la cáscara de banana. Por supuesto, muchas de estas aplicaciones provienen de la literatura popular y no se ha comprobado su efectividad. Las principales son las siguientes:
- Suplemento para mejorar la salud visual. Esto debido a su aporte de provitamina A, fundamental para el funcionamiento de la retina y para prevenir enfermedades de los ojos, de acuerdo con las investigaciones.
- Remedio para blanquear los dientes. Se cree que frotar la parte blanca de la cáscara de banana sobre los dientes ayuda con su blanqueamiento. No hay evidencias de su eficacia, pero suele ser un producto seguro.
- Prevención de arrugas. Las mascarillas caseras con cáscara de banana se utilizan para rejuvenecer la piel y prevenir los signos del envejecimiento prematuro. Se cree que sus antioxidantes tienen estos efectos para la piel. Sin embargo, no está comprobado que funcionen mediante su uso tópico.
- Remedio contra las picaduras de insectos. Hay quienes frotan esta cáscara sobre las picaduras para disminuir la irritación y la comezón. No hay estudios que soporten la eficacia de este uso.
¿Qué hay que recordar sobre la cáscara de banana?
Aunque muchos la ven como un desecho, la cáscara de banana es un alimento abundante en nutrientes que benefician la salud. Su inclusión en el marco de una dieta saludable y variada puede ayudar a promover el bienestar físico y mental.
Y aunque faltan estudios más amplios sobre sus aplicaciones medicinales, por ahora las evidencias apuntan a que tiene potencial como antimicrobiano, antiinflamatorio y antioxidante. Es posible encontrarla también a modo de suplemento en polvo. ¿Te animas a probarla?
Te podría interesar...