Así entrena LeBron James para mantenerse en la cima a los 38 años

Le llaman el Rey y a sus 38 años sigue enfocado en ganar, por lo que trabaja duro para conseguirlo. Sigue leyendo y te contamos más sobre LeBron James y sus rutinas de entrenamiento.
Así entrena LeBron James para mantenerse en la cima a los 38 años

Última actualización: 24 julio, 2023

Año tras año, hay un jugador que siempre se da cita en las instancias decisivas de la NBA, considerada la mejor liga de baloncesto del mundo. Ya sea con Miami, Cleveland o Lakers, su actual franquicia, el ‘Rey’, como también se le conoce, dice «presente, aquí estoy». A continuación conoceremos cómo es la rutina de LeBron James para mantenerse en la cima de tan exigente competencia, aun a los 38 años.

LeBron ‘King’ James: un jugador completo

Estamos a la mitad del asueto entre temporadas. Todavía falta un poco para que comience la NBA en su edición 2023-2024. Sin embargo, el equipo con el que esté LeBron James tendrá siempre la etiqueta de favorito desde el mismo arranque, a pesar de que esta será su temporada número 20.

Y no es infundada esta creencia, ya que el alero de 38 años no solo ha ganado cuatro anillos de campeón con tres franquicias distintas, sino que de alguna manera se asegura de que su equipo alcance la postemporada.

Este jugador es considerado uno de los más completos de toda la historia. Es un alero que puede ocupar diferentes posiciones en el básquet, llevando el balón como un piloto o poniéndose de espaldas al canasto, como un pívot.

Asimismo, domina las distintas destrezas del juego; sabe pasar, moverse sin el balón, tiene un tiro consistente de media y larga distancia. Y es tan bueno atacando como defendiendo.

Recientemente, superó a Kareem Abdul Jabbar como el máximo anotador de todos los tiempos. Y ha ido alcanzando diversos logros a lo largo de su exitosa carrera, en la que no se puede dejar de destacar el haber sido campeón mundial y medallista de oro olímpico con el equipo nacional de los Estados Unidos.

En la actualidad, se dice que LeBron es al baloncesto lo que Lionel Messi al fútbol. Una referencia, un nombre que no pasa inadvertido para nadie, un jugador de gran calidad que acapara todas las miradas; sumamente competitivo y siempre enfocado en superarse.

Ahora bien, muchos se preguntan: ¿cómo es su rutina de entrenamiento? ¿Qué hábitos le permiten mantener ese nivel? En el siguiente espacio lo detallamos.



La rutina de LeBron James

Para llegar hasta donde está y poder mantenerse, la rutina de LeBron James es bastante exigente, en cuanto a ejercicios, alimentación y otros cuidados. Gracias a esto, no solo logra mantener un buen nivel de competitividad, sino que se le considera un modelo de salud, a pesar de permanecer bastantes minutos en cancha cada partido y de que hay un alto índice de lesiones en el baloncesto.

Cómo es el entrenamiento

El entrenamiento del Rey incluye ejercicios con mancuernas, discos, balones y bandas. Veamos un ejemplo de una rutina de LeBron James, que él mismo ha compartido en sus cuentas redes sociales; los ejercicios son los siguientes:

  • Push-pull semiarrodillado: se utiliza para fortalecer los abdominales, en particular los oblicuos, buscando la estabilización mientras se hala una banda (8 repeticiones).
  • Flexiones de pecho o lagartijas (10 repeticiones).
  • Crunch abdominal con pelota seguido de sentadilla (10 repeticiones).
  • Remo renegado: consiste en mantener el cuerpo en plancha, apoyándose en mancuernas; se alza una mano primero y después la otra (8 repeticiones por brazo).
  • Luego realiza unos sprints de 30 segundos.
  • Zancada lateral con banda: se coloca la banda la altura de los tobillos, se desplaza una pierna hacia un lado, flexionando la otra rodilla; y se cambia de pierna (10 repeticiones para cada una).
  • Vuelo inverso con polea (Reverse fly): con el torso ligeramente inclinado, de espaldas a la máquina, se hala la polea, hasta juntar los puños al frente.
  • Curl de bíceps alterno con mancuernas (10 repeticiones)
  • Por último, equilibrio a una pierna, durante treinta segundos con cada una. Con esto hace de 3 a 4 series.

En la rutina de LeBron James también se incorporan otros ejercicios, tales como:

  • sentadillas,
  • dominadas,
  • pelota suiza para elevación de cadera,
  • press de banca plana con mancuernas,
  • pull down,
  • curl de piernas.

Exigente, ¿no? Y eso sin dejar de mencionar que realiza prácticas cotidianas de baloncesto, haciendo tiros desde distintas posiciones, durante varias horas. Sus compañeros aseguran que es el primero en llegar al gimnasio y el último en irse.



Cómo es la dieta

LeBron mide 2,06 metros y pesa 113 kilogramos. Es un hombre bastante fornido, con un cuerpo musculoso. Si a eso le sumamos la demanda propia del alto nivel de competencia en la NBA, su consumo de calorías debe ser un poco mayor al promedio.

Los elementos centrales de su dieta los constituyen los carbohidratos complejos y proteínas: son determinantes para la energía que requiere durante el juego, así como para la recuperación muscular.

A tales fines, consume arroz y barras de pan, con batidos en los que se mezclan diversos ingredientes; por ejemplo, mantequilla de nueces, verduras y frutas como fresas y plátanos, que son fuentes de antioxidantes y de potasio.

La rutina de LeBron James comienza muy temprano y con ejercicios, así que come seis veces al día. Además de los productos mencionados, consume requesón, naranjas, yogur descremado, miel, brócoli, granola, pechuga de pollo, rosbif, aceite de oliva. Eso sí, evita los alimentos con mayor cantidad de grasas.

Algo muy importante es que el jugador ha contratado a expertos en nutrición, así como a chefs profesionales para que se encarguen de cada detalle de su alimentación.

Otros cuidados

Se dice que el jugador invierte buena parte de lo que gana en cuidar su cuerpo, para recuperarse del tremendo desgaste que sufre tras una larga temporada, o incluso durante la misma, lo que también le permite prevenir lesiones.

Para ello cuenta con un equipo de profesionales de la fisioterapia, quienes con sus masajes le ayudan en la recuperación. De hecho, ha invertido en la instalación de cámaras hiperbáricas y de crioterapia; y utiliza un calzado especial para sus pies cansados de tanto saltar y correr.

Asimismo, concede una especial atención al sueño, hasta el punto haber realizado estudios sobre el tema. Él mismo señala que duerme entre ocho y diez horas para asegurarse de estar descansado antes y después de cada juego.

Su disciplina y mentalidad son claves

LeBron James tiene algo en común con Michael Jordan y Kobe Bryant, más allá de haber sido parte de la élite en el mejor baloncesto del mundo. Desea dominar a cabalidad todos los aspectos del juego. Cuando al ‘Rey’ se le criticó por tener un flojo disparo desde la larga distancia, procuró mejorarlo y lo logró.

Por otra parte, hasta 2017, tras 15 años de carrera, nunca había sido expulsado de un juego. Lo cual es bastante decir en un deporte con tanto roce, en el que fluye al máximo la adrenalina. Eso sugiere que LeBron no solo es un imponente físico y de muchas habilidades, sino que tiene una gran fortaleza mental.

Todo esto es lo que le ha ayudado a superar momentos difíciles, ya sea un mal juego o una mala temporada, sin dejarse llevar por las críticas negativas. De esta manera, puede volver enfocado cada día, con la intención de demostrar por qué sigue siendo el rey.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Chinellato, D. (2023). King. La biografía de LeBron James. Barcelona, España: Corner, Roca Editorial.
  • Luciano, J. (2018). Fundamentos y capacidades en el básquetbol. México: Editorial Digital UNID.
  • Pinheiro Lima, B., Leopoldo Junior, M., Ribeiro dos Santos, T. et al. (2019). Comparación del perfil antropométrico y la aptitud física de los atletas de baloncesto de diferentes posiciones. Revista Ciencias de la Actividad Física, vol. 20(1), pp. 1-13.
  • Sánchez Jover, F. & Gómez Conesa, A. (2008). Epidemiología de las lesiones deportivas en baloncesto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, vol 8(32), pp. 270-281.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.