«Haba tonka», ¿por qué es riesgoso usar esta semilla aromática?
Escrito y verificado por el nutricionista Saúl Sánchez Arias
El haba tonka es una especia aromática que se utiliza de manera frecuente en ciertos cócteles y en postres, pero que puede resultar peligrosa para la salud. Cuenta en su interior con un elemento, la cumarina, que es tóxica en dosis elevadas.
Por este motivo, en ciertos países está prohibido su uso. Te vamos a contar los riesgos asociados y cómo se le puede sacar el máximo partido a este condimento para mejorar las características organolépticas de muchos platos.
En primer lugar, es clave destacar que cuando se está bajo pauta farmacológica, conviene primero consultar con el especialista antes de incluir especias en la dieta. Muchas de ellas pueden tener interacciones con los medicamentos, potenciando, reduciendo o variando sus efectos. En algunos casos, el resultado sería peligroso para el organismo, por lo que es clave ser muy precavidos al respecto.
¿Cómo es el «haba tonka»?
En lo que a aspecto se refiere, el haba tonka cuenta con un color negro y con una forma alargada. La superficie es rugosa y las semillas están compuestas, fundamentalmente, por materia seca.
Desde el punto de vista nutricional, destaca su contenido en zinc, hierro, cobre, sodio, plomo y magnesio. Pero lo realmente determinante de este comestible es que cuenta con cumarina en su interior, un elemento que también se encuentra en la canela.
En dosis bajas, la cumarina no resulta peligrosa. Sin embargo, cuando se excede el límite tóxico, puede alterar la coagulación sanguínea y generar problemas en el hígado y en los riñones. Por ello, pondría en riesgo la vida de las personas. Así lo indica una investigación publicada en la revista Food Chemical Toxicology.
De todos modos, si se consume de forma controlada, esta sustancia contaría con ciertos beneficios para el organismo. Por una parte, actuaría como agente antibacteriano. Asimismo, existen ciertas evidencias de que ayudaría a evitar el crecimiento de ciertos tipos de tumores. Un estudio publicado en Anti-cancer Agents in Medicinal Chemistry lo confirma. Aun así, estaríamos hablando de un aporte inferior a 0,1 miligramos por kilo de peso corporal.
Propiedades del «haba tonka»
Además de los micronutrientes comentados, el haba tonka es capaz de aportar una cantidad significativa de proteínas. Estas son de bajo valor biológico, pero pueden ayudar a cubrir los requerimientos diarios de las mismas.
Por ello, se podría prevenir el desarrollo de muchas patologías complejas que afectan a la masa magra, como es el caso de la sarcopenia. Esto lo evidencia una investigación publicada en BioMed Research International.
Eso sí, hay que tener presente que para conseguir optimizar el aporte proteico es importante incluir en la pauta alimentos de origen animal. Así, se asegura el consumo de todos los aminoácidos esenciales en cantidades óptimas. Este tipo de nutrientes que cuentan con una buena puntuación en cuanto a digestibilidad, lo que mejora su aprovechamiento a nivel intestinal.
También, hay que tener en cuenta que el haba tonka puede aportar antioxidantes importantes para mantener un buen estado de salud. Estos compuestos neutralizan la formación de especies reactivas de oxígeno, elementos que podrían causar daños en la replicación del ADN si se acumulan en el organismo.
¿Cómo se usa el «haba tonka»?
El haba tonka se puede emplear en la cocina sobre todo para preparar platos dulces. Entre ellos, destacan las galletas, los bizcochos, los helados o las cremas. Incluso, queda muy bien cuando se combina con chocolate. Hasta se ha probado su inclusión en la elaboración de cócteles, con excelentes resultados. Eso sí, siempre en cantidades pequeñas para evitar alcanzar los límites tóxicos ya comentados.
Como norma general, se introduce en los platos de una forma similar a la nuez moscada. Se guardan una serie de habas en un recipiente hermético y se ralla un poco del condimento justo cuando se pretende utilizar. Hasta sería posible emplearla con ciertos líquidos para producir infusiones que después sirvan con el objetivo de mejorar el sabor de las elaboraciones.
En cuanto a su sabor, hay que decir que recuerda a una mezcla de canela y clavo. Tiene un toque picante, pero también un fondo similar al de los frutos secos. Hasta se podría incluir en recetas saladas, aunque como norma general es más frecuente encontrarla en repostería. Desde luego, resulta una alternativa excelente a la vainilla, aportando notas de sabor diferentes y más profundas.
Cuidado en el embarazo
Lo que sí es importante tener en cuenta es que las mujeres embarazadas y personas que pertenecen a colectivos de riesgo deberían tener ciertas precauciones a la hora de incluir este condimento en la dieta.
De hecho, lo mejor sería evitarlo para no correr riesgos innecesarios. Se desconoce con precisión si la cumarina puede realmente afectar de manera negativa a la salud y al desarrollo del feto, condicionando la génesis de malformaciones.
Durante esta etapa, es mejor ser restrictivos en cuanto al consumo de determinados productos para evitar daños que puedan alterar el cierre del tubo neural o la formación de los órganos. En caso de duda, lo mejor será consultar con un especialista en pediatría o en nutrición para conseguir un consejo basado en la evidencia más reciente.
«Haba tonka», un condimento sabroso, pero con riesgos
Como has podido comprobar, el haba tonka es un condimento muy interesante para utilizar en la cocina, sobre todo en repostería. Sin embargo, su ingesta en grandes cantidades resulta peligrosa para la salud debido a la presencia de cumarina en su interior, por lo que hay que moderar las dosis utilizadas. Aun así, es capaz de mejorar las características organolépticas de muchas preparaciones.
Para terminar, hay que tener en cuenta que la inclusión de especias en la pauta suele estar recomendada, siempre y cuando sea en cantidades óptimas. Normalmente, hablamos de elementos que cuentan con muchos antioxidantes, que neutralizan la formación de los radicales libres y su posterior acumulación en los tejidos del organismo. Gracias a este mecanismo, se previene el desarrollo de muchas patologías crónicas y complejas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Lake B. G. (1999). Coumarin metabolism, toxicity and carcinogenicity: relevance for human risk assessment. Food and chemical toxicology : an international journal published for the British Industrial Biological Research Association, 37(4), 423–453. https://doi.org/10.1016/s0278-6915(99)00010-1
- Kaur, M., Kohli, S., Sandhu, S., Bansal, Y., & Bansal, G. (2015). Coumarin: a promising scaffold for anticancer agents. Anti-cancer agents in medicinal chemistry, 15(8), 1032–1048. https://doi.org/10.2174/1871520615666150101125503
- Martone, A. M., Marzetti, E., Calvani, R., Picca, A., Tosato, M., Santoro, L., Di Giorgio, A., Nesci, A., Sisto, A., Santoliquido, A., & Landi, F. (2017). Exercise and Protein Intake: A Synergistic Approach against Sarcopenia. BioMed research international, 2017, 2672435. https://doi.org/10.1155/2017/2672435
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.