5 razones para comer gelatina en la dieta
La gelatina se ha popularizado como uno de los postres que se pueden incorporar en la dieta cuando se quiere bajar de peso de forma saludable. Este es un alimento que contiene, sobre todo, proteínas y por ello, puede contribuir con la salud del organismo.
Durante mucho tiempo se pensó que no era conveniente consumirla, dado que se consideraba que al tener colorantes, azúcar y otros añadidos, sus propiedades se perdían.
Sin embargo, hoy en día se sabe que el consumo moderado de gelatina, dentro de una dieta equilibrada, no es perjudicial. No obstante es recomendable elegir las variedades sin azúcares añadidos.
Además, es recomendable aprovechar este postre en esos momentos en los que se tiene mucha ansiedad por comer, pues es cuando más fácilmente se puede caer en el consumo de comestibles industriales, como los fritos y la bollería.
Entre otras cosas, la gelatina contienen agua y azúcar, y en cierta medida, proteínas que, una vez se asimilan en el cuerpo, pueden favorecer la formación de masa muscular y demás procesos que intervienen en el peso.
¿Por qué se recomienda comer gelatina en la dieta? ¡Descúbrelo!
¿Qué es la gelatina?
Antes de conocer los beneficios de la gelatina en la dieta para adelgazar, es conveniente que repasemos qué es este alimento y de qué se compone.
La también llamada “grenetina”, es un espesante de origen animal que se obtiene por el procesado de los tejidos conectivos del ganado bovino y porcino.
En el mercado se puede encontrar como gelatina sin sabor en polvo o láminas, la cual se suele emplear en la elaboración de postres y otra interesante variedad de recetas. Está compuesta principalmente de colágeno, pero también aporta carbohidratos, antioxidantes y agua.
Razones para comer gelatina en la dieta
Hay varios motivos por los que comer gelatina en la dieta ayuda a adelgazar. Por supuesto, todo depende de las maneras en que se prepare.
En general, si se combina con ingredientes sanos y naturales, es un postre ideal para cualquier alimentación equilibrada. Veamos sus beneficios a continuación.
1. Calma la ansiedad por comer
Uno de los beneficios más destacados de comer gelatina en la dieta es que ayuda a paliar el hambre. Gracias a esto, se disfruta un snack bajo en calorías que reduce esos continuos antojos que conllevan a comer en exceso.
2. Mejoraría el rendimiento deportivo
A pesar de su bajo contenido de calorías, la gelatina es una fuente de proteínas y carbohidratos que sirven como fuente de energía. En conjunto con sus vitaminas y minerales, es un alimento completo que permitiría mejorar el rendimiento deportivo.
No obstante no existe ningún artículo en la literatura científica que relacione el consumo de gelatina con un mejor desempeño deportivo. La cantidad de proteína que aporta no es suficiente para mejorar la recuperación post ejercicio o para estimular la síntesis proteica en el organismo. El siguiente estudio habla de una cantidad proteica mínima de 20 gramos –posentrenamiento– para mejorar la recuperación.
Efectos de la gelatina sobre la síntesis de colágeno
Una de las propiedades que se le atribuían a la gelatina dentro del ámbito deportivo era su capacidad de estimular la síntesis de colágeno. Este efecto permitiría acelerar la recuperación de los tendones dañados. Sin embargo el siguiente estudio no se ha encontrado tal relación utilizando un combinado de gelatina enriquecida con vitamina C.
3. Ayuda a formar masa muscular
Uno de los aminoácidos que aporta la gelatina es la arginina. Esta sustancia, cuando se asimila en el cuerpo, ayuda a obtener creatina. Este compuesto es determinante en el proceso de formación de masa muscular. Junto a otras proteínas es ideal para un cuerpo fuerte y tonificado.
A pesar de que la ingesta regular de gelatina puede mejorar la cantidad proteica total ingerida, esta supone una porción muy pequeña de la necesaria. Para generar hipertrofia muscular se necesitan consumos proteicos situados alrededor de 1,8 gramos/kilo de peso/día según afirma la revista Journal of the International Society of Sports Nutrition.
Quizá te interese: 5 vegetales saludables para aumentar la masa muscular
4. La gelatina en la dieta mejora la digestión
Comer gelatina en la dieta puede mejorar los procesos digestivos y la asimilación de algunos nutrientes. Esto se debe a su contenido de un aminoácido llamado “glicina”, que estimula la producción de ácido clorhídrico en el estómago. También podría combatir el estreñimiento y reducir el reflujo ácido.
De todas formas no hay estudios que confirmen estas afirmaciones, por lo que se trata de un remedio natural basado en la creencia popular.
5. No tiene grasas ni colesterol
A diferencia de otros postres dietéticos, la gelatina light no contiene grasas ni colesterol. Si se evitan preparados con añadidos de azúcares o componentes artificiales, es un tentempié muy sano que no hace aumentar de peso debido a su escaso contenido calórico.
Gelatina en la dieta para ayudar a adelgazar: ejemplo de menú de un día
La mejor manera de aprovechar los beneficios de la gelatina es incorporarla con moderación en una dieta equilibrada.
Desayuno
- Fruta (1 pieza, al gusto).
- 1 taza de té o café (250 mililitros).
- 1 vaso de zumo de gelatina (250 mililitros).
- 2 rebanadas de pan integral con queso crema.
Almuerzo
- 1 tazón de ensalada mixta.
- 3 raciones de verduras al vapor.
- 2 cucharadas de arroz integral (40 gramos).
- 1 porción de pollo o pescado (100 gramos).
- 1 porción de gelatina licuada con fruta.
Cena
- Una porción de gelatina light.
- 1 plato de sopa de verduras.
- 1 taza de té verde (250 mililitros).
Quizá te interese: 6 trucos para hacer que la cena sea saludable
Zumo de gelatina
El zumo de gelatina se puede consumir como parte del desayuno o a la hora de la merienda. Es una alternativa rápida y fácil. Sin embargo, no se debe tomar de forma excesiva, dado que tiene un efecto laxante.
Ingredientes
- Trozos de fruta (al gusto).
- 1 taza de agua caliente (250 mililitros).
- 1 cucharadita de jengibre rallado (5 gramos).
- 3 cucharadas de gelatina sin sabor (45 gramos).
- 1 cucharada de semillas de lino molidas (15 gramos).
- Opcional: cubos de hielo.
Preparación
- Diluye la gelatina sin sabor en una taza de agua caliente.
- Transfiérela al vaso de la licuadora y procésala con los demás ingredientes.
Modo de consumo
- Divide el zumo para dos porciones al día: uno en la mañana y otro a media tarde.
Come gelatina, pero siempre dentro de una dieta equilibrada
El menú aquí propuesto es solo un ejemplo de cómo comer gelatina dentro de una dieta equilibrada. No se debe basar la alimentación diaria solamente en los alimentos mencionados.
Dado que la gelatina suele contener una gran cantidad de azúcar añadido, es importante mantener un consumo moderado. Aún cuando se trate de una versión light o 0 % azúcar.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Coronado H, M., Vega y León, S., Gutiérrez T, R., Vázquez F, M., & Radilla V, C. Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista Chilena de Nutrición. Junio 2015. 42 (2).
- González, I. (2015). Gelatina. FEUM.
- Jäger R, Kerksick Ch. M, et al. International Society of Sports Nutrition Position Stand: protein and exercise. Journal of the International Society of Sports Nutrition. junio 2017. 14: 20.
- Levine M, Violet P. C. Breaking down, starting up: can a vitamin C - enriched gelatin supplement before exercise increase collagen synthesis? American Journal of Clinical Nutrition. Enero 2017. 105 (1): 5-7.
- Medline Plus. Creatina. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Octubre 2021.
- Roberts J, Zinchenko A, et al. The short-term effect of high versus moderate protein intake on recovery after strength training in resistance-trained individuals. Journal of the International Society of Sports Nutrition. Noviembre 2017. 14: 44.
- Salvador, A., Suay, F., & Martínez-Sanchís, S. (1995). Deporte y salud: efectos de la actividad deportiva sobre el bienestar psicológico y mecanismos hormonales subyacentes. Psicología General Aplicada. 1995. 48 (1): 125-137.