Logo image

¿Cuántos tipos de identidad de género existen?

8 minutos
A diferencia de la orientación sexual que se relaciona con la atracción hacia otras personas, (heterosexual, homosexual, bisexual…) la identidad de género se refiere a cómo cada quien vive y experimenta su propio género.
¿Cuántos tipos de identidad de género existen?
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez

Última actualización: 22 abril, 2025

En el amplio espectro de la sexualidad humana, la identidad de género es una vivencia interna y personal que no depende de características biológicas. Nos permite reconocernos y vivir nuestra vida acorde a cómo nos sentimos y nos percibimos, yendo más allá del modelo tradicional masculino-femenino.

El psicoanalista Robert Stoller introdujo este término en su obra Sex and Gender (1968). Stoller diferenció el sexo biológico del género y explicó que no siempre coinciden. Su trabajo sentó las bases para los estudios de género y una comprensión más inclusiva y respetuosa de la identidad.

Y es que, aunque una gran mayoría de personas se identifica con el género que se les asignó al nacer, esta no es la realidad de todas. Para algunas, las categorías y expectativas sociales de lo que significa «ser hombre» o «ser mujer» no los representa. Estas son algunas de las principales identidades de género que se escapan del binarismo convencional.

1. Cisgénero

Las personas cisgénero son aquellas cuya identidad coincide con el sexo que se le asignó al nacer. Es decir, quienes fueron reconocidos como «hombre» o «mujer» según sus características biológicas y, con el tiempo, así se identificaron plenamente.

La identidad de género no guarda relación con la orientación sexual. Por tanto, una persona heterosexual, homosexual o bisexual puede ser cisgénero. En otras palabras, se identifican como hombre o mujer al margen de sus preferencias sexuales o románticas.

El término «cisgénero» fue acuñado por el psiquiatra alemán Volkmar Sigusch en la década de 1990 para diferenciar a estas personas de las transgénero. Deriva del prefijo latino cis, que significa «de este lado», en contraste con trans, que indica «al otro lado».

2. Transgénero

Alguien transgénero no se identifica con el sexo que se les asignó al nacer. O sea, fue identificado y criado como hombre o mujer, pero al crecer se reconoce a sí mismo de manera diferente.

Las personas trans siempre han existido y pueden vivir su identidad de diversas maneras. Algunas optan por hacer una transición médica y recurren a tratamientos hormonales o cirugías, en especial aquellas que sufren de disforia de género. Mientras que otras ajustan su expresión a lo que las hace sentir más cómodas, como cambiar su nombre, su vestimenta o los pronombres que utilizan.

A pesar de los avances en materia de derechos LGBTIQ+, impulsados en gran parte por mujeres trans, esta comunidad es una de las más afectadas por la discriminación y la violencia. Según la Organización de los Estados Americanos, se estima que la esperanza de las mujeres trans en Latinoamérica es de solo 35 años.

3. No binario

Lejos del binarismo de género tradicional, que estipula que solo existen dos formas de identidad —hombre o mujer—, las personas no binarias viven su identidad de género de manera más fluida y fuera de estas categorías. Algunas pueden identificarse con una combinación de ambos géneros, con ninguno o con una identidad diferente.

El término «no binario» abarca diversas identidades de género que no encajan en la clasificación tradicional de hombre o mujer. Incluye personas bigénero, trigénero, de género fluido, pangénero, agénero, entre otras.

Las personas no binarias son conscientes que el género es una construcción social y que encasillarse en categorías rígidas solo limita su vida y disfrute de la misma. Estas experiencias son diversas y válidas, y reflejan la riqueza y complejidad de la identidad humana.

4. Bigénero

Una persona bigénero se identifica con dos géneros. Puede sentirse hombre y mujer, pero también puede identificarse con combinaciones que incluyan géneros fuera del binarismo tradicional. Hay quienes experimentan ambos géneros de manera simultánea, otros alternan entre ellos según el momento o la situación.

Algunos expertos señalan que, a menudo, el concepto bigénero se confunde con la bisexualidad, pero son términos distintos (Blencher, 2015). Mientras que la bisexualidad es una orientación sexual que se relaciona con la atracción hacia más de un género, el bigénero se enfoca en la identidad de género de la persona misma.

5. Trigénero

Como su nombre lo indica, estas personas se identifican con tres géneros, ya sea al mismo tiempo o en distintos momentos de su vida. Estos géneros pueden ser hombre, mujer y no binario, pero también otras identidades de género fuera del binarismo clásico.

6. Género fluido

El género fluido es uno de los tipos de identidad que genera mayor confusión. Se trata de quienes experimentan cambios en su identidad de género a lo largo del tiempo. Pueden sentirse en ocasiones como hombre, mujer, una combinación de ambos o incluso identificarse con otros géneros al margen del binarismo.

La manera de autopercibirse puede depender de la etapa de su vida, el contexto social o ser una expresión natural de la identidad personal. No hay reglas establecidas para cómo debe vivirse el género fluido; cada persona lo experimenta de manera única.

Las personas de género fluido no desean limitarse a las etiquetas tradicionales y prefieren explorar su identidad sin restricciones, permitiéndose cambiar y adaptarse según cómo se sientan en cada momento.

7. Pangénero

El pangénero abarca múltiples géneros, sin ceñirse a una sola categoría. El prefijo griego pan- hace referencia a un conjunto, a un todo. De esta manera, quienes se identifican como pangénero sienten conexión con todos los géneros existentes, integrándolos en su identidad de forma simultánea.

Esto en el sentido estricto del término, ya que algunos que se definen como tal pueden atravesar por episodios en los que deambulan por géneros específicos. La mayoría de las personas que usan esta terminología recogen todo el espectro de géneros y los asumen en su vida.

8. Queer/non-conforming

Queer es un neologismo que reúne a quienes no se sienten identificados con las ideas de la sociedad con respecto al género y la sexualidad. Su definición ha mutado a lo largo de la historia, ya que en sus inicios se usaba de forma peyorativa para describir a los homosexuales.

De acuerdo con el libro Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales, las personas queer pueden manifestar, más que identidades estáticas, expresiones y experiencias como las siguientes:

  • Se mueven, de manera alternativa, entre un género y otro.
  • Se producen por la articulación de los dos géneros hegemónicos
  • Formulan nuevas alternativas de identidades, por lo que no habría una transición que busque al polo opuesto, como en el caso del transgénero.

Ser queer implica rechazar las categorías rígidas de identidad de género y orientación sexual. En esencia, es una forma de afirmar y celebrar la libertad de vivir la identidad sin limitaciones impuestas por la sociedad.

9. Agénero

Una etiqueta que se ha popularizado en los últimos años es la de «agénero». En síntesis, designa a todos aquellos que no se identifican con ningún género en particular. Algunos se definen a sí mismos como de genderless o libres de género.

Es importante destacar que no tiene nada qué ver con la asexualidad. Como ya hemos explicado, los tipos de identidad de género no se corresponden siempre con la atracción sexual.

10. Género neutro

En contraste con los agéneros, las personas de género neutro no rechazan el concepto de género por completo, sino que se sitúan en una categoría intermedia o neutral. Por ejemplo, pueden identificarse con una expresión de género sin características marcadas de lo masculino o lo femenino, pero sin sentirse fuera del espectro de género.

11. Intergénero

Esta es exclusiva de las personas intersexuales, es decir, aquellas cuyas características físicas, biológicas, hormonales o genéticas impiden catalogarlas como hombre o mujer. Ser intergénero significa identificarse con un género intermedio o único. Esto basado en la propia experiencia y vivencia personal de quienes nacen con estas variaciones biológicas.

12. Demiboy/demigirl

Una persona demiboy se identifica en parte con el género masculino, pero no del todo, ya que también puede tener rasgos de otras identidades de género.

Por su parte, una demigirl puede sentirse algo femenina, pero sin identificarse por completo como mujer.

13. Tercer género

El concepto «tercer género» se refiere a identidades que no encajan dentro de la categoría de hombre o mujer. En muchas culturas alrededor del mundo, existen personas reconocidas legal y socialmente como un género distinto. Ejemplos de esto son los hijras en el sur de Asia, los muxes en México y los fa’afafine en Samoa.

A diferencia de términos como queer y no binario, que son más recientes y utilizados en Occidente, el tercer género tiene raíces en tradiciones culturales e históricas. Para quienes se identifican así, su identidad no es una mezcla de lo masculino y lo femenino, sino una categoría propia con roles y significados únicos dentro de su sociedad.

La identidad de género nos permite vivir de acuerdo con quienes somos

No podemos hablar en términos de blanco o negro. Más allá de las etiquetas tradicionales, cada persona vive y expresa su identidad de género de manera única.

Reconocer y aceptar esta realidad no solo ayuda a construir un mundo más empático, sino que también permite que todo individuo se sienta visto y validado. Cualquier persona tiene derecho de vivir su vida sin miedo y en un entorno que valore su autenticidad y diversidad.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.