¿En qué consiste la aféresis terapéutica?
Escrito y verificado por la médica Mariel Mendoza
La aféresis terapéutica es un procedimiento de circulación extracorpórea que filtra la sangre mediante un dispositivo con finalidad terapéutica. Tiene por objetivo la extracción y la eliminación de los componentes considerados responsables de una patología, sin modificar el resto de las sustancias sanguíneas.
Forma parte de los procedimientos de depuración y, además, son múltiples los procedimientos de aféresis terapéutica que pueden realizarse. Se utiliza como alternativa terapéutica en determinadas enfermedades en las que el tratamiento convencional fracasa.
También es conocida como recambio plasmático terapéutico, debido a que separa el plasma de las células sanguíneas con filtración o centrifugación. Se emplea de forma general la primera.
Se asemeja al procedimiento de hemodiálisis, con la excepción de que es capaz de eliminar toxinas unidas a proteínas plasmáticas.
¿Qué se requiere?
Para realizar la aféresis terapéutica se requiere lo siguiente:
- Acceso vascular que proporcione un alto flujo de sangre: por lo general, se usan accesos vasculares semejantes a la hemodiálisis, como fístulas arteriovenosas o catéteres centrales. Solo en algunos casos puede usarse una vía periférica.
- Anticoagulación: con heparina o citrato.
- Monitoreo continuo: cuando se realiza el procedimiento de aféresis terapéutica, se debe tener un monitoreo constante de los signos vitales de la persona. Requiere personal capacitado y el uso de monitores.
¿Cómo funciona la aféresis terapéutica?
En la aféresis terapéutica se utilizan dos accesos vasculares; uno de entrada y uno de salida. Esto permite producir un circuito estéril que hace que la sangre circule de forma extracorpórea. Este circuito se conecta a un dispositivo especial que se encarga de filtrar los componentes.
Los componentes nocivos se quedan en el filtro, mientras que el resto retorna a la persona por el otro acceso vascular. De esta forma, se retienen complejos inmunes, autoanticuerpos, citoquinas proinflamatorias, metales pesados, toxinas, proteínas nocivas, exceso de colesterol, entre otros.
Riesgos asociados a su implementación
Los riesgos de la aféresis terapéutica se relacionan con el acceso vascular, la anticoagulación y el elemento que sustituye el plasma extraído. Para el acceso venoso se requiere del uso de catéteres de gran calibre, que en ocasiones se traducen en complicaciones, como hemorragias, infecciones en el sitio de punción, trombosis o hasta neumotórax.
Además, la anticoagulación genera propensión al sangrado y, cuando se utiliza citrato, se reduce la concentración de calcio iónico sérico. Esto conlleva síntomas de hipocalcemia, como parestesias, náuseas, vómitos, sensación de frío y arritmias cardíacas.
Por otro lado, al tener que sustituir con una solución de reposición el plasma extraído, para mantener el volumen y la presión oncótica, suelen utilizarse dos soluciones: plasma fresco congelado o albúmina al 5 %. Esto no reemplaza las inmunoglobulinas, lo que genera propensión a infecciones.
También pueden producirse reacciones transfusionales con fiebre y alergia.
Tomándose en cuenta que durante el recambio plasmático se extrae un volumen importante del plasma circulante, se puede producir hipotensión relacionada con la hipovolemia. Al igual que otros síntomas de hipoperfusión, como mareos, frialdad distal o taquicardia.
Indicaciones de la aféresis terapéutica
La aféresis terapéutica se utiliza para tratar aquellas patologías que tienen las siguientes características:
- Están causadas por un componente patógeno se encuentra en la sangre.
- Este componente patógeno puede ser eliminado de forma eficiente.
- La eliminación del componente patógeno es más rápida que la producción del mismo.
- La extracción o disminución del componente patógeno en la sangre resuelve o mejora los síntomas.
Además, aunque en la mayor parte de las veces sus indicaciones son de tipo agudo, en algunos casos se necesita de su implementación periódica. Se indica en condiciones como las siguientes:
- Hipercolesterolemia familiar.
- Crioglobulinemia.
- Mieloma múltiple.
- Macroglobulinemia de Waldenström.
- Síndrome de Guillain Barré.
- Enfermedad de Raynaud.
- Intoxicación venenosa o por drogas.
- Esclerosis múltiple.
- Enfermedad de Lyme.
- Rechazo mediado por anticuerpos de trasplante de órgano.
- Púrpura trombocitopénica idiopática.
Existen diferentes tipos de aféresis terapéutica
Los principales tratamientos de aféresis terapéutica son la plasmaféresis y la citaféresis. Sin embargo, no son los únicos, ya que también se incluyen los siguientes:
- Inmunoadsorción: un anticuerpo o un antígeno se elimina del plasma mediante la combinación con otro.
- Doble filtración.
- Plasmadsorción.
- Hemoadsorción.
- Fotoaféresis: terapia inmunomoduladora en la que las células mononucleareas se tratan con fármacos fotoactivables y luego se activan con luz ultravioleta.
- Rheoaféresis.
- LDL-aféresis: eliminación selectiva de lipoproteína de baja densidad.
- DALI: absorción selectiva de lipoproteínas desde la sangre a través de ligandos.
- MARS: eliminación de sustancias unidas a la albúmina.
- Prometheus: elimina toxinas unidas a la albúmina.
La plasmaféresis es la más común y separa los componentes plasmáticos de las células sanguíneas. Por otra parte, la citaféresis disminuye el recuento celular sanguíneo específico al extraer células blancas (leucocitaféresis), plaquetas (trombocitaféresis) o glóbulos rojos (eritroaféresis).
Una excelente alternativa
La aféresis terapéutica es una alternativa terapéutica en diversas enfermedades en las que el tratamiento convencional fracasó. Se considera idónea, siempre y cuando sea capaz de eliminar el componente nocivo a una velocidad mayor a la que se produce por parte del organismo.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Anaya F. Por qué la aféresis terapéutica debe pertenecer a la especialidad de nefrología. Nefrología (Madr.) 2011; 31(4):379-381. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952011000400001&lng=es
- Medina M. Aféresis terapéutica. Recambio plasmático terapéutico. Citaféresis. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005;43(1):47-52. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745546013.pdf.
- Rodríguez E, et al. Aféresis Terapéutica en Patología Renal. Nefrología al día 2020. Disponible en https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-aferesis-terapeutica-patologia-renal-219.
- Schwartz J, et al. Guías sobre el uso de la Aféresis Terapéutica en la práctica clínica - enfoque basado en la evidencia del Comité de Redacción de la Sociedad Americana de Aféresis: Sexta Edición Especial. Revista de Aféresis Clínica 2013;28. Disponible en https://www.ammtac.org/docs/articulos/Guia%20ASFA%202013%20Espanol.pdf.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.