Logo image
Logo image

Consumir cacahuetes con piel: todo lo que debes saber

6 minutos
Los cacahuetes con piel son una opción saludable. En vez de quitarla, deberías aprovecharla y comerla. Te explicamos por qué.
Consumir cacahuetes con piel: todo lo que debes saber
Maria Patricia Pinero Corredor

Escrito y verificado por la nutricionista Maria Patricia Pinero Corredor

Última actualización: 26 agosto, 2024

El cacahuete o maní es de los snacks más apetecibles y, por ello, se han introducido una gran diversidad de productos en el mercado. Sin embargo, la promoción para consumir cacahuetes con piel no ha sido fácil, ya que la industria elimina muchas de sus partes.

La forma de presentación más común es completamente pelado y con mucha sal; sin importar las propiedades antioxidantes de su rojiza cáscara. La piel del maní es un subproducto considerado de bajo valor, por lo que se descarta o se usa para alimentación animal.

Sin embargo, contiene beneficios. Por ejemplo, aporta compuestos fenólicos que promueven la salud. A través de este artículo te invitamos a saber más sobre las ventajas de comer cacahuetes con piel.

¿Qué es el cacahuete?

La ciencia le da el nombre de Arachis hypogaea al cacahuete. Aunque ha sido considerado un fruto seco por su cáscara leñosa, en realidad es una leguminosa. Es familia de los guisantes, las lentejas, los garbanzos y los frijoles, entre otros.

Como semilla del grupo de las legumbres, se desarrolla cubierta por una cápsula, llamada vaina. En un maní entero, la cáscara representa casi el 30 %, la semilla el 72 % y la piel entre el 3 y el 3,6 %.

Se cultiva en todos los continentes y es originario de América del Sur, donde se le conoce como maní. La mayor parte se produce en Asia, África, Sudamérica y América del Norte

Es el sexto cultivo oleaginoso en todo el mundo, por su riqueza en grasa. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es importante por su valor nutricional en la seguridad alimentaria, siendo útil como fuente de aceite y de proteína vegetal.

Some figure
Si bien se confunde con un fruto seco, su familia natural son las legumbres. Con ellas comparte algunas propiedades beneficiosas para la salud.

Propiedades nutricionales

El grano de maní es nutritivo. Contiene de 44 a 54 % de grasa. Su proteína es 2,7 veces mayor que la que hay en la carne de res y hasta 16 veces más que en la leche.

Su valor biológico es menor al de la proteína animal, ya que carece de varios aminoácidos esenciales. Sin embargo, el 90 % se digiere sin dificultad.

También contiene carbohidratos de diferentes tipos, entre los cuales se incluye un 3 % de fibra. La sacarosa y el almidón representan la mayor parte, con un índice glucémico bajo.

También resalta por el valor de vitamina E, el complejo B, el ácido pantoténico y el ácido fólico. Por otro lado, el cacahuete es una de las semillas más ricas en niacina, aportando 16 miligramos por cada 100 gramos de producto. El tostado aumenta su concentración.

El maní aporta zinc, fósforo, potasio y magnesio. La riqueza en aceite hace que se utilice para la producción de mantequilla de maní, dulces, aperitivos y como diluyente de productos cárnicos, sopas y postres.

Compuestos bioactivos en la piel de los cacahuetes

Se estima que se produce entre 35 a 45 gramos de piel de cacahuetes por kilo de semilla de maní sin cáscara. La mayoría de las variedades tienen una piel de color rosa o rojo.

Muchos de los pigmentos son del tipo flavonoides, como las antocianinas. También se encuentran compuestos fenólicos en mayor concentración que en el té verde, los cuales se concentran cuando el cacahuete es asado o tostado.

De acuerdo a varios especialistas, dentro de los fenólicos se encuentran el ácido clorogénico, el ácido cafeico, ácido cumárico, el ferúlico y estilbenos, como el resveratrol (que también está contenido en la uva). Todos tienen actividad antioxidante; no solo por atrapar radicales libres, sino también por su poder reductor.

Los más activos en el maní y preventivos contra algunas enfermedades son el resveratrol y los flavonoides. Ellos se encuentran presentes en todo el cacahuete, desde la raíz hasta la piel, e incluso la cáscara.

Los extractos de piel de cacahuetes se consideran fuentes potenciales de antioxidantes naturales.

Resveratrol

El resveratrol es un polifenol antioxidante que se estudió por su función protectora contra las enfermedades cardíacas, las degenerativas como el alzhéimer, la inflamación sistémica y el cáncer.

El contenido de resveratrol del cacahuete es similar al del jugo de uva, siendo 3 veces mayor cuando el maní es tostado con la piel. Aunque se requieren más estudios, algunos autores revelan que la sustancia actúa como agente quimiopreventivo contra varios tipos de tumores malignos.

Ácidos fenólicos y flavonoides

El cacahuete y su piel son fuentes excepcionales de compuestos funcionales, como los ácidos fenólicos. En especial, tienen altos niveles de ácido p-cumárico, que aumenta el contenido total de antioxidantes hasta en un 22 %. Además, la piel del maní tostado tiene una mayor capacidad antioxidante que el maní tostado sin la piel.

Se cree que el alto consumo de flavonoides también protege contra las enfermedades cardíacas y el cáncer. Los tipos de flavonoides son los mismos que los que se encuentran en el té verde y el negro, las manzanas, el vino tinto y la soja.

En otras palabras, al comer los cacahuetes con la piel podrás obtener más antioxidantesAlgunos estudios demuestran que al agregar entre 0,5 y 2,5 % de la piel a un producto alimenticio, la capacidad antioxidante del alimento se incrementa en un 30 %, sin modificar su aceptabilidad.

Cuidados con el consumo de maní

A pesar de los beneficios de los cacahuetes para la salud y su uso como ingrediente funcional, consumirlos con la piel no descarta de su poder alérgeno. Hay que tener ciertas precauciones, sobre todo si es la primera vez que lo haces.

Parece que las proteínas araquina y conaraquina se encontraron como principales alérgenos de los diferentes granos de maní. Se concentran en la semilla y no en la piel. Están relacionadas con la acción de la inmunoglobulina E y otras anafilatoxinas que liberan histamina.

Los síntomas de la alergia pueden incluir lo siguiente:

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Shock anafiláctico
  • Urticaria y eccema
  • Broncoespasmos y asma
  • Inflamación de labios, cara y garganta

Otro cuidado a tomar en cuenta es la intoxicación alimentaria, ya que con frecuencia se contamina el producto con el hongo Aspergillus flavus, que puede producir una aflatoxina tóxica.

Some figure
La alergia a los cacahuetes no se reduce si se conserva la piel al consumirlos. La posibilidad de una reacción es igual que si se ingiriese maní sin piel.

¿Debo comer los cacahuetes con la piel?

Los cacahuetes son una gran fuente de nutrición y constituyen un ingrediente saludable para toda la población. La piel del maní es un recurso para obtener polifenoles y contribuir de manera positiva a la salud.

En este sentido, se debe seguir respaldando la comercialización de productos de maní con piel, ya que ella aporta un alto contenido de compuestos antioxidantes, como el resveratrol.

Se recomienda tostarlo en el horno durante 10 minutos para incrementar los antioxidantes en la piel. De ser posible, también habría que usar la piel tostada para agregarla a otras preparaciones, como sopas o batidos. De esta manera, incrementamos la ingesta de fibra dietética.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2020. FAO: Perspectivas por sectores principales. Producción de cultivos (en línea). Consultado 29 oct. 2020. Disponible en http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s08.htm#TopOfPage.
  2. Vollmann, J; Rajcan, I. 2009. Oil Crops y Peanuí. London New York. Primera edición. Springer (ed). 548 p. ISBN 978-0-387-77593-7.   Disponible en: https://www.springer.com/de/book/9780387775937
  3. Al-Khayri, JM; Jain, SM; Johnson, DV. 2019. Advances in plant breeding strategies: nut and beverage crops y Peanut (Arachis hypogaea L.) breeding. Primera edición. Cham, Switzerland. Springer Nature Switzerland AG (ed). 573 p. ISBN 978-3-030-23111-8. Disponible en: https://vdoc.pub/documents/advances-in-plant-breeding-strategies-nut-and-beverage-crops-volume-4-4tram5cfov30
  4. Arya, S. S., Salve, A. R., & Chauhan, S. (2016). Peanuts as functional food: a review. Journal of food science and technology53(1), 31–41. https://doi.org/10.1007/s13197-015-2007-9
  5. Rudolf JL, Resurrección AV. Obtención de resveratrol en granos de maní mediante la aplicación de estrés abiótico. J Química alimentaria agrícola. 2006; 53 :10186–10192. doi: 10.1021/jf0506737.
  6. Juan ME, Vinardell MP, Planas JM (2002) La administración oral diaria de dosis altas de trans-resveratrol a ratas durante 28 días no es dañina. The J Nutr 132(2):257–260 . Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11823587
  7. Chen SIRTI proyecta contra la toxicidad de amiloide-b dependiente de microglía mediante la inhibición de la señalización de NF-kB. J Biol Chem. 2005; 280 (48):40364–40374. doi: 10.1074/jbc.M509329200. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16183991
  8. Gagliano N, Aldini G, Colombo G, Rossi R, Colombo R, Gioia M, Milzani A, Dalle-Donne I. El potencial del resveratrol contra los gliomas humanos. Medicamento contra el cáncer. 2010; 21 : 140-150. doi: 10.1097 / CAD.0b013e32833498f1. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20010425
  9. Delmas D, Lançon A, Colin D, Jannin B, Latruffe N (2006) El resveratrol como agente quimiopreventivo: una molécula prometedora para combatir el cáncer. Curr Drug Targets 7(4):423–442. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16611030
  10. Lopes RM, Agostini-Costa TDS, Gimenes MA, Silveira D (2011) Composición química y actividades biológicas de especies de Arachis. J Agri Food Chem 59(9):4321–4330. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21425852
  11. Francisco ML, Resurrección AV. Componentes funcionales en maní. Crit Rev Food Sci Nutr. 2008; 48 (8):715–746. doi: 10.1080/10408390701640718. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18756396
  12. Adriano Costa de Camarg, Carolina Maldonado Martins Vidal, Solange Guidolin Canniatti-Brazaca, Fereidoon Shahidi. Fortification of Cookies with Peanut Skins: Effects on the Composition, Polyphenols, Antioxidant Properties, and Sensory Quality. J. Agric. Food Chem. 2014, 62, 46, 11228–11235. https://doi.org/10.1021/jf503625p
  13. Achar PN, et al. Estudios microscópicos sobre granos de maní comerciales infectados con Aspergillus flavus en Georgia. Ecotoxicol Environ Saf. 2009; 72 :2115–2120. doi: 10.1016/j.ecoenv.2009.04.002. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19443032

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.