11 ejercicios para ayudar a los niños con problemas de lenguaje
Los niños con problemas de lenguaje deben recibir ayuda a través de ejercicios supervisados por un profesional en coordinación con sus padres. Solo así, lograrán un buen desarrollo y mejorar con el tiempo.
«Ahí está ese pequeño, llorando en el salón de clases porque sus compañeros se burlan de él. Lo señalan porque no sabe pronunciar palabras como carro, ferrocarril o carretera. Él siente culpa por algo de lo cual no debería sentirla: ser un niño al que le cuesta pronunciar bien una que otra palabra».
No permitas que una situación así afecte a los niños. Lee estos consejos y ayúdalos a corregir un problema común en la niñez. Es importante destacar que, en el caso de los niños, un retraso en el lenguaje no tiene por qué significar un problema en los demás ámbitos de su desarrollo.
¿Cuáles ejercicios ayudan a niños con problemas de lenguaje?
El hecho de que a un niño le cueste hablar no significa que sea menos inteligente o incapaz. Además, es muy probable que tales problemas de lenguaje se presenten solo en la niñez.
Aunque cueste creerlo, adolescentes y adultos con una excelente forma de hablar pudieron haber tenido trastornos del habla cuando pequeños. Esto no les impidió desarrollarse y tener una adultez completamente normal.
1. Tarjetas
Las tarjetas que hacen referencia a los sonidos son de mucha ayuda para que los niños aprendan a pronunciar correctamente cada sílaba. Lo mejor es convertir este ejercicio en un juego y recompensar al niño cuando pronuncie cada sonido de manera correcta.
2. Ejercicios con espejo
El ejercicio con espejo es muy útil para los niños que tienen dificultad al pronunciar palabras y sonidos. El espejo sirve para enseñarles cómo realizar de forma correcta el movimiento de la boca y el sonido que acompaña a cada palabra.
«Los ejercicios en el espejo puede ayudar a monitorizar visualmente el cierre labial, el tamaño, la forma de la abertura labial y la posición de la lengua dentro y fuera de la boca».
– Patóloga del lenguaje R. Fürgang C. –
3. Ejercicios respiratorios
Estos están dirigidos a estimular y tomar conciencia del tipo de respiración que interviene en el acto de hablar. También estimulan el ciclo respiratorio en fonación nasal-bucal, bucal-bucal. Se pueden practicar todos los días, pero al primer signo de cansancio, hay que parar.
- Inspirar y espirar por la boca.
- Inspirar y respirar por la nariz.
- Inspirar por la nariz y dirigir al abdomen y espirar por la boca.
- Inspirar por la nariz en dirección a la región costal alta y espirar por la boca.
- Inspirar profundamente con retención y espiración por la nariz.
- Inspirar por la nariz en tres tiempos y espirar de una sola vez por la boca.
- Inspirar en un solo tiempo y espirar en tres tiempos.
Estos ejercicios incluyen soplar inflando las mejillas y expulsando el aire, soplarse las manos, soplar dirigiendo el aire hacia la nariz, luego hacia el pecho, inflar globos, soplar papel o motas de algodón sobre una mesa, o soplar para hacer sonar instrumentos de aire.
4. Ejercicios con los labios
A continuación una lista de acciones a realizar con los labios:
- Abrir y cerrar la boca en forma de bostezo.
- Mover los labios hacia ambos lados, derecha e izquierda.
- Sonreír con la boca abierta y sonreír con la boca cerrada.
- Silbar.
- Lanzar besos al aire.
- Colocar un lápiz entre el labio superior y la nariz y evitar que se caiga, como un mostacho.
5. Practicar movimientos articulatorios
La lengua es fundamental en el desarrollo del lenguaje, con estos ejercicios el niño toma conciencia de que puede moverla y llevarla a donde necesita:
- Abrir la boca y sacar la lengua hacia adelante, lentamente y después, volverla atrás, también de manera lenta.
- Sacar la lengua y apuntar a la nariz acercándose lo más que se pueda. Hacer lo mismo apuntando a la barbilla.
- Llevar la lengua al paladar y que la punta toque los dientes superiores. Este ejercicio se complementa haciendo que la lengua recorra la cavidad bucal tocando todos los dientes y muelas.
6. Repeticiones
Repetir las palabras una y otra vez está entre los ejercicios más efectivos para ayudar a niños con problemas de lenguaje. Cada repetición debe realizarse de forma lenta. De esta manera, las podrán escuchar y captar todos los fonemas.
7. Hablar con los niños
Los padres y demás miembros de la familia deben comunicarse de manera frecuente con los niños que tienen retraso en el lenguaje. De esta manera, se propicia la comunicación verbal. Los pequeños tienen la oportunidad de escuchar nuevas palabras, aprenderlas y ser capaces de comunicarlas correctamente.
8. Potenciar el habla y la pronunciación
Para potenciar el habla en los niños es ideal darles lo que piden solo si dicen la palabra adecuada, y no hacerlo si recurren únicamente a gestos con las manos. Esto los motiva a buscar formas para poder usar el lenguaje y conseguir lo que quieren.
En esta misma dirección, en un ambiente relajado ten a mano álbumes de fotografías familiares, o libros de estampas con imágenes del cuerpo humano, piezas de vestir, objetos cotidianos. En fin, la idea consiste en incentivarlos a señalar y nombrar lo que ven. Entre las alternativas, está recitar los números, o las vocales en secuencia como aeiou/aeiou/aeiou todas las veces que gusten.
O bien, entusiasmarlos a pronunciar golpes de consonantes como /ta/te/ti/to/tu; tra/tre/tri/tro/tru; ka/ke/ki/ko/ku; etc. Es importante repasar en cada caso los puntos articulatorios y los ejercicios de respiración.
9. Ejercicios de escucha para niños con problemas de lenguaje
Llevarlos a una habitación en silencio y de manera disimulada producir sonidos con distintos materiales para que adivinen con qué son producidos. Para este ejercicio prepara diversos objetos sonoros, no necesariamente musicales aunque por supuesto que funcionan flautas o algún instrumento de percusión o de cuerdas.
Sirven objetos metálicos, de madera, piedras, enseres de la cocina, cosas de plástico que puedas hacer sonar. La imaginación te permitirá explorar en los recursos que conviertan la habitación en una divertida caja sonora.
10. Juegos de palabras
Las canciones, los trabalenguas, los refranes, las retahílas, que te sepas de memoria o con cancioneros y libros escolares son instrumentos extraordinarios para hacer ejercicios con los niños y trabajar la memoria, la articulación, la pronunciación y los problemas de lenguaje.
Debes saber que cantar reduce en muchos casos la disfemia o tartamudez porque el ritmo ofrece un elemento sustancial para la producción de palabras.
De hecho: «La musicoterapia al tratarse de una terapia que utiliza la música y el sonido como medio de comunicación no verbal, favorece la comunicación con el niño en cualquier circunstancia, a través del sonido, el ritmo, la música y el silencio».
Asimismo, la investigadora María Belén López Casanova afirma: «hacerle escuchar música sin letra favorece su musicalidad en el desarrollo, mientras que cantarle canciones sienta los cimientos de la capacidad lingüística, y más adelante, la de leer, hablar y expresarse». ¡Pruébalo!
11. Leer
Leer es un recurso adecuado para potenciar el lenguaje de los niños, ya que a través de esto trabajan un nuevo vocabulario, según afirma este estudio realizado por la Fundación Educacional Arauco (Chile). Con la lectura, aprenden a estructurar mejor las frases y a pronunciar palabras que le resulten más complicadas. Los cuentos también les ayudan a estimular la creatividad y la imaginación.
¿Cómo se diagnostican los trastornos de lenguaje?
Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los padres es identificar si sus hijos tienen dificultades con el lenguaje y si necesitan apoyo de un especialista cuanto antes, según afirma este estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin embargo, es importante destacar que cada niño presenta variaciones propias en el desarrollo del habla.
Algunas de las situaciones que pueden ayudar a identificar a los niños con problemas de lenguaje son:
- Si a los 18 meses no ha dicho ni una palabra, no señala objetos y tampoco tiene interés ni intención de comunicarse.
- Tiene 18 meses y no entiende órdenes sencillas de máximo tres palabras.
- A los 2 años repite únicamente lo que escucha y no se le entiende nada de lo que dice.
- A los 3 años no construye plurales ni tampoco utiliza pronombres.
- Si a los 4 años pronuncia mal las consonantes, tiene sonidos nasales y no conjuga los verbos a través del habla.
Recomendaciones para padres de niños con problemas de lenguaje
Los padres deben tomar en cuenta que los niños aprenden el lenguaje por imitación, escuchando a las personas de su entorno. Por este motivo, se les debe hablar mucho, con un lenguaje sencillo y claro de entender.
Durante la etapa de la lactancia, es importante dedicar tiempo a la comunicación verbal con los niños, la enseñanza de signos y la imitación de sonidos y gestos. Igualmente, a partir de los 6 meses de edad, se le debe leer todos los días.
Los cuentos con imágenes son ideales para estimular el desarrollo del lenguaje. Aprovecha el momento del baño o el cambio de ropa para reforzar el habla y el lenguaje. Estas son situaciones idóneas para nombrar objetos, prendas de vestir y demás partes del cuerpo.
Los padres y demás personas del entorno del niño no deben reírse de los errores fonológicos cometidos. La burla puede causar un daño psico-emocional grande en niños con problemas de lenguaje.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Barragán, P. E., & Lozano, S. S. (2011). Identificación temprana de trastornos del lenguaje. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 227-232. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704175
- Borja Santín, X. D. (2019). Lo maravilloso del canto y movimiento, aplicado como estrategias para la estimulación del habla en problemas y trastornos de lenguaje y comunicación.(Estudios de casos realizados en Quito en el año 2018) (Bachelor's thesis, PUCE-Quito). http://201.159.222.35/handle/22000/16319
- Casanova, M. B. L., & García, I. N. (2018). La estimulación auditiva a través de la música en el desarrollo del lenguaje en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (20). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3729/3253
- Fernández Martín F.. Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 Jun [citado 2018 Nov 09] ; 15( Suppl 23 ): 117-126. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300014
- Fürgang, R. (2001). La terapia del lenguaje en el síndrome X frágil. Revista de neurología, 33(1), 82-87. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART13818/terapia_del_lenguaje_en_sindrome_x_fragil.pdf
- Gómez, M. H., & Eizaguirre, M. P. (2017). Musicoterapia y trastorno específico del lenguaje/Music therapy and specific language disorder. Revista de investigación en musicoterapia, 1, 48-67. https://revistas.uam.es/rim/article/view/7723
- Lara-Díaz María Fernanda, Gómez-Fonseca Ángela María, García Milena, Niño Lina, Guerrero Yeison. RELACIONES ENTRE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL A LOS 5 Y 6 AÑOS Y LOS PROCESOS DE LECTURA A LOS 8 Y 9 AÑOS. rev.fac.med. [Internet]. 2010 July [cited 2018 Nov 09] ; 58( 3 ): 191-203. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&
- Medina Alva María del Pilar, Kahn Inés Caro, Muñoz Huerta Pamela, Leyva Sánchez Janette, Moreno Calixto José, Vega Sánchez Sarah María. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Jul [citado 2018 Nov 09] ; 32( 3 ): 565-573. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022&lng=es.
- Sarmiento-Genovez, A., Lorenzo-Ruiz, A., Rondon-Acosta, Y., & Valdés-Santiago, D. (2021). La INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR Y EL TIPO DE FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS. PSICOLOGÍA UNEMI, 5(9), 21-35. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1245
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.