Epistemología: el estudio de cómo se crea el conocimiento
La epistemología se puede definir como la ciencia del conocimiento. En líneas generales, se ocupa de las condiciones en que este se produce. Aunque su razón de ser apunta a la necesidad de validar el saber, es decir, separar aquello que se estima verdadero de lo que no lo es.
Se considera una de las ramas más antiguas de la filosofía. En efecto, las primeras reflexiones sobre este tema las encontramos en la antigua Grecia, con pensadores tan trascendentes como Platón y Aristóteles. A continuación, conoceremos un poco más sobre la epistemología: qué es, sus ramas, funciones y aplicaciones.
¿Qué es la epistemología?
Comenzamos por señalar que los antiguos griegos distinguían tres formas o niveles dentro del conocimiento:
- Doxa: este término fue usado primero por Parménides y luego por Platón. Se relaciona con la opinión y la creencia.
- Episteme:es el concepto que más se aproximaba a lo que hoy llamamos «ciencia». Para Platón, la episteme era el conocimiento que debía ser tenido por verdadero. En tanto que Aristóteles consideraba que era el medio para aprehender la realidad.
- Gnosis: tiene que ver con la experiencia personal y las percepciones. Se vincula más con lo espiritual o místico.
De acuerdo con su etimología, el concepto que nos ocupa resulta de la unión de la voz episteme (conocimiento) con logos (estudio). De esta forma, se puede definir a la epistemología como el estudio del conocimiento.
Por supuesto, a lo largo de la historia, distintos autores han propuesto sus propias definiciones. Para el reconocido filósofo Mario Bunge, la epistemología se ocupa del proceso de la investigación científica y su producto: el conocimiento científico.
Adicionalmente, Guillermo Briones señala que esta disciplina busca comprender el objeto de estudio de la ciencia, analizando sus supuestos filosóficos, así como los valores implícitos, la estructuración de sus teorías y los métodos que se emplean para recoger e interpretar datos, para confirmar o refutar afirmaciones.
En síntesis, esta rama de la filosofía se encarga de examinar distintos aspectos implicados en la producción del conocimiento. Entre ellos destacan los fundamentos en que se apoya, su origen, la naturaleza, los límites e incluso la validez y calidad, analizando de manera crítica el proceso que nos lleva al conocimiento verdaderamente científico y a la formulación de leyes.
Preguntas sobre el conocimiento
En su libro Teoría del conocimiento, Johannes Hessen examina una serie de interrogantes que se han planteado desde siempre en la epistemología. Estas preguntas pueden ser consideradas un punto de partida para quien desee aventurarse en la reflexión.
Y en cierto modo, la forma de responder dichas preguntas determina el enfoque o la postura que se asume con respecto al conocimiento y a sus modos de producción. Veamos cuáles son.
¿Qué es el conocimiento?
Esta interrogante se puede responder de variadas maneras. Desde una visión fenomenológica, se considera que es un acto o fenómeno, donde se encuentra un sujeto (cognoscente) frente a un objeto. Sin embargo, desde la psicología, se considera que es un proceso. O más bien, se toman en cuenta los procesos mentales que tienen lugar durante el acto en el cual el sujeto aprehende las características de aquello conocido o por conocer.
¿Es posible el conocimiento?
De acuerdo con el autor citado, es posible responder de una manera escéptica, afirmando que no se puede llegar a conocer nada o a nadie realmente, que el conocimiento es solo apariencia o vana ilusión. Sin embargo, hay quien sí confía en que existe la posibilidad de construir una certeza en torno al objeto, lo que sería la postura del dogmatismo.
Y en un punto intermedio de estas dos visiones se encontraría el relativismo. Se puede conocer no todo o no del todo.
¿De dónde viene el conocimiento?
Aristóteles sostenía que no hay nada en la mente que no haya estado antes en la experiencia, es decir, que no haya sido experimentado por el sujeto. Sin embargo, los espejismos y las alucinaciones demuestran que los sentidos podrían confundirnos.
Por ello, en la visión opuesta se afirma que la razón no nos engañará. Es así como desde el racionalismo se responde que el verdadero conocimiento nace de la razón o se vale de ella, aunque el empirismo afirme lo contrario.
¿Está en el sujeto o el objeto?
Desde un punto de vista, el conocimiento parte del objeto o de la realidad y el sujeto aprehende las propiedades de este para construir una imagen del mismo. Pero la postura contraria afirma que es desde el sujeto, con sus ideas y su consciencia, de donde sale todo.
¿Qué es la verdad?
Esta es una pregunta clave y la más difícil de responder dentro de la epistemología. Tanto decir qué es la verdad, como aplicar un criterio para afirmar que un conocimiento es verdadero, resulta trabajoso.
Hay quienes niegan de plano tal posibilidad. Otros admiten que sí se puede alcanzar un conocimiento que tenga validez, siempre y cuando se aplique un procedimiento objetivo, como lo es el método científico.
Ramas, corrientes, escuelas y tendencias
Dentro de la epistemología hay distintas subdivisiones, corrientes, tendencias y escuelas, dependiendo del enfoque que se asuma o la disciplina. En relación con esto último, se tiene la epistemología de la sociología, la psicología, la biología, la química… referidas al proceso de investigación en dichas ciencias.
Por otra parte, también se habla de epistemología jurídica (relativa a los métodos y procedimientos utilizados por los juristas), de epistemología normativa, modal, evolucionista y hasta genética. En esta última, establecida por el reconocido pedagogo Jean Piaget, se señala que el conocimiento es producto de la interacción del individuo con su medio.
Asimismo, existen otros enfoques y escuelas, como la epistemología poscolonial y la feminista. Una de las que mayor influencia ha generado en el siglo XX es el neopositivismo lógico, del llamado Círculo de Viena.
Principales epistemólogos
Puede decirse que un epistemólogo es un filósofo que se ocupa del quehacer científico. Así, mientras los hombres de ciencia estudian la realidad, este observa y analiza cómo se construyen las teorías, los razonamientos y los métodos que se emplean, así como los paradigmas que en cada época determinan las formas de conocer.
A lo largo de la historia, muchos nombres se destacan dentro de la epistemología:
- En la antigua Grecia, Parménides fue el precursor, aunque Platón y Aristóteles, cada uno desde su postura, sentaron las bases de esta disciplina.
- En la Edad Media destacan algunos filósofos escolásticos, como San Agustín y San Anselmo, al igual que el sabio musulmán andalusí Averroes.
- Con el nacimiento de la ciencia moderna, también surgen grandes nombres en torno a la reflexión sobre el conocimiento: En esta época destacan los empiristas ingleses: Locke, Hume y Berkeley.
- No se pueden dejar de mencionar a dos ilustres pensadores, cada uno en su área, como fueron Descartes y Kant.
- En el siglo XX, las escuelas epistemológicas tienen representación en Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.
- Más recientemente, destacan las figuras de Karl Popper, crítico del neopositivismo lógico, y los hermenéuticos franceses Hans-Gadamer y Paul Ricoeur.
Utilidad de la epistemología
Ya se explicó de qué se ocupa la epistemología, con respecto a la ciencia o al conocimiento en general. Sin embargo, si hubiera dudas en cuanto a su valor o alcance, puede enfatizarse que esta disciplina resulta útil para lo siguiente:
- Explorar relaciones entre los distintos campos del saber.
- Ayudar a entender y hasta solventar conflictos de interés.
- Analizar y evaluar la pertinencia de los métodos aplicados.
- Discernir qué conocimientos deben ser considerados científicos.
- Profundizar acerca de las distintas maneras válidas de producir conocimiento.
- Promover el debate en torno a lo que puede ser aceptado como ético en la ciencia.
- Determinar los criterios para validar la solidez y el alcance de los hallazgos obtenidos.
- Contribuir con el mantenimiento de un enfoque crítico acerca de los límites del conocimiento.
- Mantener una adecuada vigilancia sobre las ideologías que influencian el quehacer de la ciencia.
Vigencia y actualidad de la epistemología
La epistemología no solo le sirve al que observa desde fuera, sino también a quien hace ciencia. El científico es un ser humano y como tal, no está exento de incurrir en situaciones que podrían ir en contra de los postulados.
En la actualidad, con la producción de conocimientos por parte de sistemas de inteligencia artificial, se abre todo un panorama de posibles interpretaciones y reflexiones desde la epistemología. Son múltiples los retos que se presentarán al respecto. Y aunque aún falta mucho por recorrer, la epistemología tendrá algo que aportar.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Alvarado Marambio, J. T. (2006). Problemas de epistemología modal. Discusiones Filosóficas, 7(10), 33-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272006000100003
- Bedolla, J. N. (2016). La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 340-361. http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/217
- Bunge, M. (2002). Epistemología: curso de actualización. Siglo xxi. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=Jti4fudh_cwC&oi=fnd&pg=PA19&ots=fkwg3y05U2&sig=tR6qF1by7J0IK0xDIfz3B1eatDE
- Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigacion, 3(2), 109-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798214
- Contreras, R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: Del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Revista VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química, 2004, 43-51. https://www.academia.edu/download/53324479/Paradigma_Cientifico_segun_Kuhn.pdf
- Eraña, Á. (2007). Sobre la viabilidad de una epistemología empírica y normativa. Sig. Fil, 101-137. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-13242007000100101&script=sci_abstract&tlng=en
- Esparza Parga, R., & Rubio Barrios, J. (2016). La pregunta por el conocimiento. Saber, 28(4), 813-818. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01622016000400016&script=sci_arttext
- Greco, J. (2017). Introduction: What is epistemology?. The Blackwell guide to epistemology, 1-31. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781405164863.ch0
- Icart, I. B., & Blanch, A. M. (2001). Epistemología y cibernética. Papers. Revista de Sociologia, 65, 31-45. https://papers.uab.cat/article/view/v65-brunet-morell
- Lorenzano, P. (2002). Presentación de La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes, 9(18), 103-149. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/658
- Mata, M. R., & Grosch, M. D. (2007). La epistemología y los sistemas de información basados en inteligencia artificial. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 6(1), 158-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2964843
- Russ, R. S. (2014). Epistemology of science vs. epistemology for science. Science Education. https://psycnet.apa.org/record/2014-14424-005
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.