Los diferentes tipos de anemia
Existen diferentes tipos de anemia, pero antes de explicarlos, es conveniente recordar algunas cuestiones, empezando por lo que es la anemia.
La anemia es una afección en la que el número de glóbulos rojos es tan bajo que no llega suficiente oxígeno a todas las partes del cuerpo. Para entender mejor esto, imagina que tu sangre es un río.
En este río viajan barcos (glóbulos rojos) que llevan parcelas (oxígeno), pero cada barcaza lleva solo una cantidad determinada de oxígeno. Si no tienes suficiente cantidad de glóbulos rojos, es imposible que fluya sangre con suficiente oxígeno y, como resultado, comenzarás a sentirte débil y cansado.
Una corta subida por las escaleras puede dejarte sin aliento y puede que ni descansando durante un par de días consigas sentirte animado.
Si este ejemplo describe cómo te sientes, consulta con tu médico, ya que es necesario que recibas un tratamiento precoz para cualquiera de los tipos de anemia u otro problema de salud que puedas tener.
Tipos de anemia
La anemia no es un término que abarca todo, hay diferentes tipos de esta enfermedad.
Algunos tipos son el resultado de un mal funcionamiento en el cuerpo, tal como la destrucción temprana de las células rojas de la sangre (anemia hemolítica), un defecto estructural hereditario de los glóbulos rojos (anemia de células falciformes), o una incapacidad para realizar o utilizar la hemoglobina (la anemia sideroblástica).
Sin embargo, las formas más comunes de la anemia son el resultado de una deficiencia nutricional y con frecuencia pueden resolverse con las pautas del médico y la mejora de los hábitos alimenticios.
La anemia ferropénica
Según afirma este estudio publicado en el año 2009 y realizado por un equipo de investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, la anemia ferropénica se manifiesta cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad de hierro para producir hemoglobina, haciendo que las células rojas de la sangre de reduzcan de tamaño.
Y si no hay suficiente hemoglobina producida, los tejidos del cuerpo no reciben el oxígeno que necesitan alimentar. El mayor riesgo de desarrollar anemia por deficiencia de hierro tienen los niños menores de tres años de edad y las mujeres premenopáusicas.
La mayoría de los niños simplemente no recibe suficiente hierro en sus dietas, mientras que en mujeres premenopáusicas, los períodos menstruales abundantes son la causa más común de anemia por deficiencia de hierro.
Las mujeres embarazadas también pueden sufrir de anemia, ya que durante el embarazo, el volumen sanguíneo de la mujer aumenta tres veces, creciendo también las necesidades de hierro.
Contrariamente a la creencia popular, los hombres y las mujeres mayores no están en mayor riesgo de anemia por deficiencia de hierro.
La anemia por deficiencia de la vitamina B12
Aunque la anemia por deficiencia de hierro produce los glóbulos rojos más pequeños de lo normal, la anemia por deficiencia de vitamina B12 produce glóbulos rojos de gran tamaño.
Esto hace que sea difícil para el cuerpo absorber las células rojas de la sangre, a través de vasos y venas, ya que es como tratar de absorber una canica a través de un hilo.
Las células rojas de la sangre con deficiencia de vitamina B12 también tienden a morir más rápidamente que las células normales. La mayoría de las personas consumen al menos la cantidad mínima de B12 que necesitan.
Las personas mayores tienen un mayor riesgo de deficiencia de vitamina B12, ya que son más propensos a tener las condiciones que afectan la capacidad del cuerpo para absorber la vitamina B12.
La extirpación quirúrgica de partes del estómago o el intestino delgado, la gastritis atrófica y trastornos como la enfermedad de Crohn pueden interferir con la capacidad del cuerpo para absorber la vitamina B12.
Causas de esta anemia
La causa más común de este tipo de anemia por deficiencia de la vitamina B12 es la falta de una proteína llamada factor intrínseco.
En condiciones normales, el factor intrínseco es secretado por el estómago y su trabajo es ayudar a absorber la vitamina B12. Sin el factor intrínseco, la vitamina B12 que se consume en su dieta se limita a flotar fuera como residuo.
En algunas personas, es un defecto genético el que causa que el cuerpo deje de producir el factor intrínseco. En otras personas puede ser una reacción autoinmune, en la que el cuerpo ataca por error a las células del estómago que producen la proteína.
Una deficiencia de la vitamina B12 que es causada por una falta del factor intrínseco se denomina anemia perniciosa.
Las personas mayores están especialmente en riesgo (según afirma este estudio realizado por un equipo de la Universidad de Chile), de hecho, 1 de cada 100 personas mayores de 60 años de edad son diagnosticadas con anemia perniciosa.
La anemia perniciosa puede ser particularmente peligrosa porque causa problemas neurológicos, tales como dificultad para caminar, falta de concentración, depresión, pérdida de memoria e irritabilidad. Estos por lo general se pueden revertir si la condición es tratada a tiempo.
Por desgracia, en el caso de la anemia perniciosa, el estómago no puede absorber la vitamina B12, sin importar que se lleve una dieta equilibrada y saludable.
El tratamiento consiste en inyecciones de vitamina B12, por lo general una vez al mes, que omiten el estómago y llevan la vitamina directamente al torrente sanguíneo.
Descubre: ¿Qué es la vitamina B12 y cómo nos ayuda a prevenir la anemia?
La anemia por deficiencia de ácido fólico
Una deficiencia de ácido fólico produce células rojas de gran tamaño en la sangre, al igual que una deficiencia de vitamina B12.
Una de las causas más comunes de este tipo de anemia es simplemente no consumir a menudo suficientes alimentos que lo contengan.
El cuerpo no almacena ácido fólico durante largos periodos, como lo hace con otra gran cantidad de nutrientes, por lo que si uno no está recibiendo suficiente en su dieta, puede tener problemas.
Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de padecer la anemia por deficiencia de ácido fólico debido a que la necesidad de este nutriente aumenta a dos tercios durante el embarazo.
La ingesta de ácido fólico adecuado es esencial desde el inicio del embarazo, ya que protege contra defectos en la columna en el feto.
¿Es posible prevenir la anemia?
Manteniendo unos buenos hábitos de vida y siguiendo las pautas del médico es posible prevenir los diferentes tipos de anemia. Por ello, es fundamental cuidar siempre la salud y evitar, en la medida de lo posible, postergar o prescindir de los chequeos médicos.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Vieth, J. T., & Lane, D. R. (2014). Anemia. Emergency Medicine Clinics of North America. https://doi.org/10.1016/j.emc.2014.04.007
- Gilliland, B. C. (2006). Hemolytic Anemia. In The Autoimmune Diseases. https://doi.org/10.1016/B978-012595961-2/50044-5
- National Institutes of Health (NIH) National Heart, Lung, and Blood Institute, N. (2011). Your Guide to Anemia. Nih. https://doi.org/10.1037/e564622006-001
- Tettamanti, M., Lucca, U., Gandini, F., Recchia, A., Mosconi, P., Apolone, G., … Riva, E. (2010). Prevalence, incidence and types of mild anemia in the elderly: The “Health and Anemia” population-based study. Haematologica. https://doi.org/10.3324/haematol.2010.023101
- Moreira, V.F.,López San Román, A. (2009). Anemia ferropénica. Tratamiento.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082009000100010
- VV.AA. (2010). Déficit de vitamina B-12 en adultos mayores: ¿Un problema de salud pública en Chile?.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000100006