Logo image
Logo image

¿Qué es el síndrome de dumping?

4 minutos
Una gran cantidad de personas que han pasado por una cirugía gástrica desarrollan el síndrome de dumping, o algunos de sus síntomas. Así mismo, en la mayoría de los casos, dichos síntomas remiten de forma espontánea, paulatinamente. Solo en pocos casos la situación se complica.
¿Qué es el síndrome de dumping?
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto

Escrito por Edith Sánchez
Última actualización: 03 octubre, 2022

El síndrome de dumping es uno de los efectos que pueden aparecer tras una cirugía digestiva. También se le conoce como síndrome de vaciamiento rápido. Prácticamente la totalidad de pacientes que se someten a ese procedimiento presentan algún síntoma de este síndrome en algún momento del postoperatorio.

Existen referencias al síndrome de dumping desde que comenzaron a llevarse a cabo las cirugías gástricas. En 1881, Theodor Billroth hizo una descripción inicial del mismo. Por su parte, Hertz se refirió al ‘vaciamiento rápido’ de un paciente que se sometió a gastectomía parcial en 1913.

Sin embargo, no fue hasta 1922 cuando se observó la presencia del vaciamiento rápido en los pacientes mediante estudios radiológicos. Se le dio el nombre de síndrome de dumping, ya que esta última palabra significa ‘vaciar, verter o arrojar’.

Qué es el síndrome de dumping

Some figure
La intensidad de los síntomas del síndrome de dumping depende mucho de cada caso en específico.

El síndrome de dumping es una complicación que aparece después de una cirugía en el sistema digestivo. Consiste en que el contenido del estómago pasa demasiado rápido al intestino delgado, antes de que los alimentos estén completamente digeridos por el estómago.

A esa condición se le llama ‘vaciamiento rápido’. Esto desencadena una serie de síntomas que incluyen problemas gastrointestinales y de otro tipo. El afectado siente náuseas, cólico, retortijones o diarrea, entre otros. También es posible que experimente hipoglucemia, debilidad, mareos y/o sudoración.

La posibilidad de que tenga lugar el síndrome de dumping y su gravedad dependen mucho del tipo de cirugía gástrica que se haya practicado. En total, puede durar hasta un año. En la mayoría de los casos, los síntomas van desapareciendo espontáneamente de forma paulatina.

El proceso digestivo

El estómago es una especie de depósito de alimentos. Allí se producen ácidos y enzimas para hacer una descomposición inicial de esos alimentos y producir una sustancia que se llama ‘quimo’. En otras palabras, el estómago convierte los alimentos en una sustancia más fácil de asimilar por otros órganos.

Después, los alimentos van al intestino delgado, cuya principal función es absorber el alimento digerido. Entre el estómago y el intestino hay una especie de válvula que regula el paso del quimo desde el estómago hasta la parte superior del intestino delgado. Esa válvula se llama ‘esfínter pilórico’.

En condiciones normales, el quimo pasa lentamente de un órgano al otro. Sin embargo, cuando se hace una cirugía gástrica y esta compromete de algún modo el píloro, o esfínter pilórico, puede ocurrir que la comida se mueva demasiado rápidamente al duodeno, la parte superior del intestino delgado. También hay casos en los que esto tiene lugar aunque el píloro esté intacto.

Quizá te interese: Los mejores alimentos de fácil digestión

Tipos de síndrome de dumping

Some figure

Existen dos tipos de síndrome de dumping. Los dos se caracterizan por la expulsión de un gran volumen de contenido desde el estómago al intestino delgado de forma rápida. Lo que los diferencia es el momento de su inicio, las características del proceso y sus efectos:

  • Precoz u osmótico. En esta modalidad del síndrome de dumping, el vaciamiento del estómago ocurre entre 30 y 45 minutos después de la ingesta de comida. Es el más frecuente. Provoca:
    • Sensación de pesadez.
    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Diarrea.
    • Cólico.
    • Hipotensión.
    • Taquicardia.
    • Sudores.
    • Debilidad.
  • Tardío o hipoglucémico. Tiene lugar entre dos y cuatro horas después de comer. La liberación súbita de azúcares en el intestino delgado provoca a su vez una liberación desproporcionada de insulina. Esto conduce a la hipoglucemia.

Lee también: Tratamiento de la hipoglucemia: causas y peligros

Información adicional

Para reducir el riesgo de síndrome de dumping, lo más aconsejable es tomar cinco o seis raciones pequeñas de comida al día y no beber ningún líquido mientras se ingieren los alimentos. Las bebidas solo deben consumirse entre media hora y una hora después de comer.

Así mismo, es aconsejable limitar el consumo de carbohidratos o comidas ricas en azúcar e ingerirlos siempre con verduras, carne o pescado. También es conveniente comer despacio y tener cuidado con la ingestión de lactosa y sus derivados. Estas medidas suelen ser efectivas para prevenir y también para tratar el síndrome.

Si se desarrolla el síndrome, es necesario recibir orientación médica. Es posible que se ordenen algunos medicamentos para reducir los síntomas. Si ninguna de esas medidas funciona, lo más probable es que sea necesario hacer una cirugía para corregir el problema.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • De Mingo Alemany, M. C., Puchol, O. R., Macián, F. M., Cariñena, S. L., & Romero, B. C. (2015). Síndrome de «dumping» en pediatría/Gastric dumping syndrome in pediatrics. Acta Pediatrica Espanola, 73(9), 214.
  • Portilla García, J., Saínz Menéndez, B., Pascual Chirino, C., Fernández Martínez, A., & Pérez Vázquez, M. (1979). Síndrome de Dumping. Rev. Cuba. Cir.
  • Verdú Rico, J., Manrique Moral, O., Richart Sancho, J., & Clemente Yago, F. (2007). Patrón gammagráfico del síndrome de dumping. Anales de Pediatria. https://doi.org/10.1157/13113030

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.