Recomendaciones para dejar de fumar

Abandonar el hábito del tabaco no es fácil y requiere de fuerza de voluntad. Sin embargo, trae consigo muchos beneficios para la salud y la calidad de vida. Descubre algunas estrategias para dejar de fumar.
Recomendaciones para dejar de fumar
Maricela Jiménez López

Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López.

Última actualización: 25 mayo, 2023

El consumo de cigarrillo sigue siendo un detonante de decenas de problemas de salud a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 8 millones de personas por causas relacionadas al tabaquismo. Debido a esto, se siguen haciendo recomendaciones para dejar de fumar. ¿Estás tratando de dejar este hábito?

Fumar es una adicción que causa consecuencias físicas y psicológicas. La nicotina que contienen los cigarrillos produce una sensación de bienestar temporal, lo que se vuelve adictivo. Por ello, al tomar la decisión de dejar el tabaco, muchos experimentan problemas como el síndrome de abstinencia.

Dicho síndrome incrementa la ansiedad y los antojos, haciendo difícil abandonar por completo el tabaco. Por eso, la persona se enfrenta a un reto donde tendrá que aprender a gestionar emociones y encontrar formas saludables de paliar el estrés y la ansiedad.

¿Qué consecuencias trae el consumo de tabaco?

El consumo de tabaco es un hábito que causa un impacto negativo en la salud física y mental. De acuerdo con información publicada en American Cancer Society, las personas adictas al cigarrillo sufren, con el paso del tiempo, consecuencias graves en su organismo.

Algunas repercusiones incluyen:

  • Mal aliento (halitosis). La mayoría de los fumadores empiezan a tener problemas orales que conducen a un mal olor en la boca. Dicho olor no se soluciona con el cepillado habitual, lo que puede generar vergüenza y rechazo social
  • Enfermedades del sistema respiratorio. Los pulmones son los más afectados por las toxinas que contiene el cigarrillo. Su consumo eleva el riesgo de bronquitis crónica, enfisema, entre otras patologías.
  • Cáncer de pulmón. Relacionado con el punto anterior, el cáncer de pulmón es otra consecuencia grave del tabaquismo. De hecho, un gran número de casos de cáncer de pulmón están relacionados con este mal hábito.
  • Otros tipos de cáncer. También se relaciona con cáncer de boca, faringe, esófago, estómago, páncreas, cérvico/uterino, renal y de vesícula.
  • Enfermedades del aparato circulatorio. El tabaco y la nicotina disminuye el grosor de las arterias y los vasos coronarios, aumenta el ritmo cardiaco y la presión arterial.
  • Impotencia masculina y pérdida del deseo sexual.
  • Enfermedades cerebrovasculares, como el aneurisma, por ejemplo.
¿Qué consecuencias trae el consumo de tabaco?
Los pulmones son los órganos más afectados por el consumo de tabaco. Por eso, fumar eleva el riesgo de cáncer y enfermedades respiratorias.

Descubre: Dieta para dejar de fumar: alimentos que ayudan

¿Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

Si de salud se trata, dejar de fumar se vuelve una prioridad. De hecho, abandonar el hábito del tabaquismo trae consigo algunos efectos positivos que contribuyen al bienestar. Coincidiendo con información de European Lung Foundation, estos beneficios incluyen:

  • Mejor función pulmonar y menos riesgo de enfermedades respiratorias y cáncer.
  • Disminución de las mucosidades en la garganta y los bronquios.
  • Mejor función del olfato y el gusto.
  • Disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Incremento de la circulación sanguínea y mayor nivel de energía.
  • Mejor salud reproductiva tanto en hombres como en mujeres.
  • Piel más joven y saludable.
  • Mayor expectativa de vida.

Recomendaciones para dejar de fumar

Ya detallamos los riesgos de fumar y los beneficios de abandonar este hábito. Ahora, veremos en detalle algunas recomendaciones para dejar de fumar, respaldadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

  • Fijar una fecha para dejar a un lado el tabaco. Es conveniente empezar disminuyendo de manera gradual el número de cigarrillos que se fuman a diario. La idea es que en la fecha elegida ya no se consuma ni un cigarrillo.
  • Deshacerse de los cigarrillos y los ceniceros. Evitar todo tipo de elementos que recuerden la adicción es clave para superarlo. Adicional a esto, es importante limpiar muy bien todo lo que tenga su olor.
Recomendaciones para dejar de fumar
Para abandonar el hábito del tabaco es importante tirar ceniceros y todo elemento que recuerde fumar.
  • Identificar los momentos donde aparece el deseo de fumar. El objetivo de esto es crear estrategias para manejar la sensación de querer fumar. Lo ideal es mantener ocupados con actividades que resulten agradables, realizar ejercicio, compartir con amigos, entre otros.
  • Planear una rutina de ejercicio. Este hábito tiene doble beneficio. Por un lado, ayuda a mejorar la salud pulmonar, y por el otro calma el deseo de fumar.
  • Buscar ayuda psicológica. Cuando la acción es muy fuerte, es bueno buscar ayuda en grupos de apoyo. En estos lugares se desarrollan buenas estrategias para dejar el hábito del tabaco.

Te puede interesar: Vareniclina: un fármaco eficaz para dejar de fumar

¿Te animas a seguir estas recomendaciones para dejar de fumar?

Los beneficios de dejar de fumar suponen un cambio positivo. Si bien en un principio requiere sacrificio por la aparición del síndrome de abstinencia, con el paso del tiempo será cada vez más llevadero. Vale la pena seguir estas recomendaciones para dejar de fumar y mejorar la calidad de vida.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.