Día Mundial contra el Cáncer, ¿por qué se conmemora?

Fomentar la atención centrada en las personas y mostrar sus historias de vida es uno de los pilares de la campaña en este Día Internacional.
Día Mundial contra el Cáncer, ¿por qué se conmemora?
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Daniela Bernal

Última actualización: 03 febrero, 2025

Cáncer es el término para englobar enfermedades que se caracterizan por el crecimiento y la multiplicación anormal y acelerada de las células. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer fue la primera causa de muerte en todo el mundo, durante el 2020.

Para el 2044, se estima que las muertes mundiales por cáncer aumentarán a 30 millones.

Tomar medidas de prevención y control es clave para reducir el número de nuevos casos. En el marco de esta idea se creó el Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora todos los 4 de febrero, con el fin de crear consciencia sobre la enfermedad.

¿Cómo se originó el Día Mundial contra el Cáncer?

La iniciativa surgió en el año 2000, en la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, celebrada en la ciudad de París. El evento contó con la participación de oncólogos, dignatarios de distintos países y organizaciones internacionales. Entre ellos, el Director General de la UNESCO de aquel entonces, Kōichirō Matsuura; y el Presidente de Francia, Jacques Chirac.

Allí firmaron la Carta de París contra el cáncer, un documento en el cual los participantes se comprometían a adoptar distintas medidas para el manejo de la enfermedad. Por ejemplo, promover una mejor comprensión de la misma para erradicar estigmas, fomentar la investigación de nuevos tratamientos y brindarle un trato de calidad al paciente.

La carta consta de diez artículos y el décimo establece que todos los 4 de febrero se celebrará el Día Mundial contra el Cáncer. Quien se encarga de su dirección y coordinación a nivel mundial es la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC), con el apoyo de la OMS.



¿Cuál es su lema?

A diferencia de otros días internacionales, el Día Mundial contra el Cáncer tiene un tema de campaña plurianual, es decir, que se mantiene por más de un año. Para el periodo 2025-2027 el lema es «Unidos por lo único».

La idea es colocar a las personas en el centro de atención. Se muestran sus historias únicas de dolor y tristeza, pero también de amor y resiliencia.

¿Por qué celebrar un Día Mundial contra el Cáncer?

De acuerdo a la UICC, el propósito del Día Mundial es crear consciencia sobre la enfermedad, así como fomentar su prevención y acciones para tratarla. De esta manera, se intenta reducir el impacto que el cáncer tiene en la sociedad. A su vez, los tres puntos clave en los que se enfoca la campaña son los siguientes:

1. Concientizar

La idea es que, en el marco de este día, las personas aprendan más sobre el cáncer: qué es, sus síntomas, cómo aparece, los factores de riesgo. Se priorizan las fuentes oficiales y la voz de los expertos.

2. Prevenir

La prevención primaria consiste en reducir la exposición a los factores de riesgo que influyen en la aparición de la enfermedad, así como mejorar los hábitos de la población. En esta fase intervienen todos los actores de la sociedad y entre las acciones clave se encuentran:

La segunda fase o prevención secundaria tiene que ver con la detección temprana de la enfermedad. Comprende las distintas pruebas de detección y los chequeos médicos de rutina, como la citología vaginal para las mujeres, la mamografía para las mayores de 40 años y la colonoscopia después de los 50.

3. Tratar

Este punto entra en acción después de la detección y comprende los tratamientos disponibles para hacerle frente a la enfermedad, así como la investigación de nuevas alternativas terapéuticas. Juegan un papel clave los sanitarios, pero también los gobiernos, los investigadores y las instituciones financiadoras.

El Día Mundial contra el Cáncer resalta la necesidad de una atención centrada en las personas. Es decir, aquella que ve al individuo más allá del sistema sanitario y lo considera de manera integral, como parte de una comunidad.

¿Cómo participar en el Día Mundial contra el Cáncer?

Cada 4 de febrero se llevan a cabo múltiples actividades alrededor del mundo. La UICC, como coordinadora del evento, ofrece herramientas y orientaciones a las distintas organizaciones para que realicen sus campañas y actividades locales. Por ejemplo, se planifican foros y conversatorios sobre el tema, o hasta maratones deportivos.

A nivel individual, también hay acciones sencillas que puedes realizar para aportar tu granito de arena en este día:

  • Planifica talleres en tu comunidad para informar sobre el tema y su importancia.
  • Apoya la campaña en redes sociales. Utilizando los hashtags oficiales #UnidosPorLoÚnico y #DíaMundialContraElCáncer.
  • Comparte tu historia. Si el cáncer ha tocado de forma directa tu vida o la de alguien querido, podrías compartir tu historia en la web oficial del evento para inspirar a otros.
  • Participa como voluntario en organizaciones que luchan contra el cáncer en tu ciudad. También puedes inscribirte en las distintas actividades que realicen esas instituciones o hacer un donativo a ellas.


Más allá del 4 de febrero

El cáncer es una enfermedad muy frecuente. Y aunque el Día Mundial es una iniciativa que busca generar mayor consciencia sobre el tema, lo cierto es que la atención no debe limitarse solo al 4 de febrero, sino seguir luego de esa fecha. 

Informarnos, hablar y poner en práctica las medidas de prevención que te nombramos antes, son pequeñas pero significativas formas de aportar nuestro granito de arena en la lucha contra la enfermedad. Mientras más se difunda el mensaje, mayores son las posibilidades de que los casos puedan reducirse en el futuro.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.