Dolor al orinar: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
El dolor al orinar se conoce en términos médicos como «disuria». Según información publicada en American Academy of Family Physicians , es un síntoma que suele ocurrir debido a un proceso infeccioso, como puede ser la cistitis, uretritis, infecciones de transmisión sexual y vaginitis.
Asimismo, puede darse por causas no infecciosas, como enfermedades dermatológicas, traumatismos en el tracto urinario, uso de medicamentos o anomalías anatómicas uretrales. ¿Te interesa saber más al respecto? A continuación, te contamos más sobre sus síntomas, diagnóstico y tratamiento.
La cistitis y el dolor al orinar
La cistitis es una enfermedad muy común que afecta con mayor frecuencia a las mujeres jóvenes y sexualmente activas, con un 0,7 de episodios por año, según los estudios.
Según las investigaciones, puede aparecer como consecuencia una repetición de infecciones que no se curan bien, tanto en mujeres como en hombres. O tras mantener una relación sexual que ha causado herida en la zona de la uretra, exclusivamente en el género femenino.
El término “cistitis” hace referencia a la inflamación de la vejiga (generalmente causada por una infección bacteriana).
Descubre: Hemospermia o sangre en el semen
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas que produce el dolor al orinar pueden ser diferentes entre las mujeres y los hombres. No obstante, ante cualquier dolor en esta zona abdominal es recomendable que acuda a comunicarse con su médico para que le examine.
Ese dolor al orinar se puede experimentar como un fuerte ardor o picazón cuando comienza a orinar o al finalizar. Es importante hablar con el especialista sobre el momento en que se produce la molestia, puesto que puede hacer que cambie el diagnóstico.
Te puede interesar: 8 tipos de orina que podrían decir algo importante sobre la salud
¿Cuáles pueden ser sus causas?
Causas principales
La infección de la uretra, la vejiga o los riñones es una de las causas más comunes de padecer disuria o dolor de orinar. Según los estudios, otras causas, en varones, pueden ser la cistitis, la hiperplasia, enfermedad de reiter, de Beçhet…
En otros casos debemos hablar de pielonefritis o infección del riñón. Asimismo, en algunos casos podría tratarse de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Otras de sus posibles causas
Otras posibles causas de la disuria son:
- Cálculos de riñón o de vejiga.
- Enfermedades neurológicas.
- Obstrucciones o malformaciones anatómicas.
- Infección renal, en la vagina o por levaduras en la vagina.
- Lesiones. Puede suceder que se haya tenido alguna lesión en los genitales externos.
- Irritación de la parte externa de los genitales. Las causas pueden ser duchas vaginales realizadas con mucha frecuencia o la aplicación de algún producto.
- Trauma. Este puede ser por una lesión local o una irritación debido a la colocación de un catéter o un contacto sexual.
- El consumo de algunos medicamentos, como pueden ser los que se utilizan en el tratamiento del cáncer. Por desgracia, estos productos provocan efectos secundarios como una irritación de la vejiga.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El médico revisa la historia clínica del paciente y hará algunas preguntas sobre la frecuencia al orinar. Además, también deberá saber si se han presentado estos síntomas otras veces. Y también se puede realizar un examen abdominal y de los genitales externos. En las mujeres se requiere de uno ginecológico.
Además, el profesional puede solicitar una muestra de orina, la cual se enviará al laboratorio para examinarse bajo microscopio. De esta manera, se podrá verificar o descartar la presencia de sangre, entre otras cosas.
Por último, se procederá a la realización de un cultivo de la muestra de orina para ver si las bacterias crecen. Así se podrá confirmar si hay una infección bacteriana y se pueden identificar las bacterias que causan la infección.
Tratamiento para la disuria
Para acabar, el tratamiento más recomendado es el que se hace a base de antibióticos. No obstante, es importante antes conocer las causas que han provocado esta infección.
Recuerda que, si notas cualquier anomalía o dolor al orinar, debes acudir a tu médico cuanto antes.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- González Monte, E. (2010). Infecciones de tracto urinario. Nefrología. https://doi.org/10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter1830
- Grant, D. C. (2010). Effect of water source on intake and urine concentration in healthy cats. Journal of Feline Medicine and Surgery. https://doi.org/10.1016/j.jfms.2009.10.008
- Alós, J. I. (2005). Epidemiología y etiología de la infección urinaria comunitaria. Sensibilidad antimicrobiana de los principales patógenos y significado clínico de la resistencia. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica. https://doi.org/10.1157/13091442