¿Por qué no debes exceder el consumo de aguacate?
A pesar de su elevado precio en algunos países, el aguacate es un componente imprescindible en la mesa de muchas familias. Se trata de una de las frutas más populares de la actualidad, una con una importante participación en las dietas vegetarianas y veganas.
Sin embargo, aunque es un alimento saludable, ya que contiene grasas saludables y vitaminas, exceder su consumo podría tener consecuencias para la salud. Sin negar sus evidentes beneficios en la salud, de la mano de declaraciones científicas, te explicamos por qué no debes exceder el consumo de aguacate.
¿Qué es el aguacate?
El aguacate, en algunos países conocido como palta, es el fruto del aguacatero (Persea americana), un árbol de la familia de las lauráceas. Se trata de un alimento muy beneficioso debido a su contenido de grasas saludables, minerales como el potasio, y vitaminas como el ácido fólico. Aunque a menudo no se considera como tal, los expertos aclaran que botánicamente el aguacate es una fruta.
Los aguacates pueden tener forma de pera, de huevo o esféricos; y su tamaño es muy variable. Junto con las aceitunas, son las únicas frutas ricas en grasas MUFA. Esto es, ácidos grasos monoinsaturados. En el caso específico del aguacate, el ácido graso más abundante es el oleico.
Composición nutritiva
Se trata de un fruto muy completo desde el punto de vista nutritivo, ya que está compuesto por los siguientes nutrientes:
- Grasas: es muy abundante en grasas saludables. Un 70 % de estas son monoinsaturadas, es decir, aquellas que reducen los niveles del colesterol malo o LDL.
- Minerales: contiene un 60 % más de potasio que los plátanos, por lo que es una fuente abundante de este mineral. Además, también tiene magnesio y un bajo contenido de sodio.
- Vitaminas: Contiene vitamina A, C, E, vitaminas del grupo B y ácido fólico.
- Fibra vegetal.
- Hidratos de carbono.
Propiedades y beneficios del consumo de aguacate
El aguacate tiene numerosas propiedades y beneficios para la salud. Pero, sin duda, la más destacable es lo saludable que es para el corazón. Esto es debido a que contiene ácido oleico. Esta grasa monoinsaturada logra reducir el colesterol malo o LDL y aumentar el bueno o HDL.
Un trabajo publicado en Journal of the American Heart Association: Cardiovascular and Cerebrovascular Disease en 2022 evaluó el impacto del consumo de aguacate y el riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos estadounidenses. Incluyó a 68 786 mujeres y 41 701 hombres en un corte de 30 años. Los resultados sugirieron que su ingesta se asocia con un menor riesgo de enfermedad coronaria y cardiovascular.
Además, al ser una importante fuente de potasio y bajo en sodio, ayuda a que se regule la presión arterial, previniendo por tanto los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardíacas. Los efectos del potasio sobre el sistema cardiovascular han sido evidenciados en la revista International Journal of Cardiology.
También contiene una importante cantidad de ácido fólico, el cual lo convierte en un alimento interesante para su consumo durante el embarazo. Estudios describen que el aguacate, junto a otros alimentos ricos en nutrientes, son ideales para las mujeres gestantes. Así se previene defectos en el desarrollo del tubo neural del feto.
En las dietas de adelgazamiento y para practicar deporte resulta ideal, ya que sacia bastante y durante mucho tiempo, a la vez que proporciona energía y regula los niveles de azúcar en sangre.
Lee también. 5 batidos energizantes con aguacate
¿Por qué no exceder el consumo de aguacate?
Los expertos en nutrición coinciden al señalar que se trata de un alimento con alto contenido en grasas saludables de tipo omega-3, además de aportar una buena cantidad de vitaminas y minerales al organismo.
Sin embargo, y como suele ocurrir con todo en esta vida, su consumo excesivo puede causar numerosos efectos negativos en la salud como es el caso de un aumento de peso o diversas deficiencias a causa de la falta de algunos nutrientes que no aporta dicho alimento. Te presentamos la lista a continuación:
1. Aumento de peso
Los aguacates son ricos en grasas saludables de tipo vegetal de un alto contenido calórico. Un aguacate de tamaño normal puede proporcionar casi 25 gramos de grasa y cerca de 300 calorías.
Es por ello que hay que tomarlo de forma moderada y sin excederse, sobre todo para personas que quieran mantener la línea y conservar su peso. La grasa del aguacate es saludable para el organismo, pero al ser bastante calórica, hay que tomarla de manera moderada y en pequeñas cantidades.
Ten en cuenta que el desarrollo del sobrepeso incrementa el riesgo de padecer enfermedades complejas y crónicas a medio plazo. Así lo afirma un estudio publicado en Circulation Research .
“Desde el punto de vista nutricional, el alto contenido de calorías es un problema. De hecho, solo se necesita una fracción del fruto para obtener los beneficios, superar esa dosis es innecesario”. Dijo el doctor Andrew Freeman, cardiólogo del National Jewish Health.
2. Falta de nutrientes
El aguacate aporta una buena cantidad de nutrientes al cuerpo, pero hacen falta otro tipo de alimentos para conseguir que la dieta sea lo más equilibrada posible. El aguacate debe formar parte de una dieta lo más variada posible junto con la carne, el pescado o las verduras.
Hay gente que piensa que comiendo mucho aguacate puede perder peso y aportar los nutrientes que el cuerpo necesita para rendir al máximo. Sin embargo, esto es un error y es bueno recordar que el aguacate no aporta proteínas y carece de algunos minerales esenciales para el organismo.
No te lo pierdas: El hueso de aguacate tiene estos 10 beneficios para tu salud y belleza
3. Daños al hígado
Mucha gente lo desconoce, pero el consumo de aguacate puede ser perjudicial para una persona que tenga algún tipo de problema en el hígado. El aguacate contiene unas sustancias, como son el anetol o el estragol, que pueden causar enfermedades hepáticas en personas predispuestas, o en todo caso, exacerbar los síntomas en las diagnosticadas.
Ten en cuenta que esto ocurre cuando se consume la fruta de forma desproporcionada y en determinadas personas. En efecto, y de acuerdo con un trabajo publicado en Nutrients en 2022, la ingesta variada de aguacates (baja, media y alta) no tiene una incidencia hepática en sujetos sanos.
Si has sido diagnosticado con una enfermedad en este órgano o tienes dudas, consulta con tu médico sobre su ingesta.
4. Posible riesgo de alergias
Aunque no es algo habitual, hay ciertas personas que pueden desarrollar alguna alergia relacionada con el consumo de aguacate. Se han reportado tanto casos de hipersensibilidad como episodios de anafilaxia. En caso de desarrollar síntomas típicos de alergia tras su ingesta, debe evitarse por completo su consumo para evitar reacciones indeseadas.
Consume aguacate de forma moderada
Como has podido leer, exceder el consumo de aguacate podría traer riesgos para la salud. La porción que se recomienda es solo una quinta parte de un aguacate, lo que equivale a aproximadamente 30 gramos.
Por ello, mantener una alimentación variada y equilibrada es la forma de mantenernos saludables. En caso de duda, consultar a un especialista en nutrición siempre ayudará a tomar las medidas adecuadas.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Abrams E, Becker A, Gerstner T (2011). Anaphylaxis related to avocado ingestion: a case and review. Allergy Asthma Clin Immunol, 7(1):12. Disponible en: https://aacijournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1710-1492-7-12
- Blanco C, Carrillo T, Castillo R, et al (1994). Avocado hypersensitivity. Allergy, 49(6):454-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1398-9995.1994.tb00839.x
- Filippini T, Violi F, D'Amico R, et al (2017). The effect of potassium supplementation on blood pressure in hypertensive subjects: a systematic review and meta analysis. Int J Cardiol, 230: 127-135. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167527316345363
- Ford N, Liu A (2020). The Forgotten Fruit: A Case for Consuming Avocado Within the Traditional Mediterranean Diet. Front Nutr, 7:78. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7272688/
- Mahmassani H, Avendano E, Rman G (2018). Avocado consumption and risk factors for heart disease: a systematic review and meta-analysis. The American Journal of Clinical Nutrition. Disponible en: https://academic.oup.com/ajcn/article/107/4/523/4964644?login=false
- Pacheco L, Li Y, Rimm E, et al (2022). Avocado Consumption and Risk of Cardiovascular Disease in US Adults. J Am Heart Assoc, 11(7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9075418/
- Pacheco L, Bradley R, Anderson C, et al (2022). Changes in Biomarkers of Non-Alcoholic Fatty Liver Disease (NAFLD) upon Access to Avocados in Hispanic/Latino Adults: Secondary Data Analysis of a Cluster Randomized Controlled Trial. Nutrients, 14(13):2744. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35807924/
- Peiró P (2006). Gestación y dieta vegetariana. Medicina naturista, (10), pp111-113. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1986338
- Valentin M, Mazeau C, Zerah M, et al (2018). Acid folic and pregnancy: a mandatory supplementation. Ann Endocrinol, 79 (2): 91-94. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29433770/
- Ortega F, Lavie C, Blair S (2016). Obesity and cardiovascular disease. Circ Res, 118(11). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27230640/