Psicoanálisis: qué es y cómo funciona
Escrito y verificado por el psicólogo Andrés Carrillo
El principal precedente histórico de la psicología es, sin dudas, el psicoanálisis. Es habitual escuchar referencias psicoanalíticas en nuestro día a día.
Muchas veces, de forma natural las personas emplean términos como inconsciente, reprimir, o lapsus mental. Todas estas frases provienen de la escuela psicoanalítica.
En este artículo vamos a ver cuáles son los postulados propuestos por los psicoanalistas para poder entender qué es y cómo funciona esta corriente. Todo comienza con los planteamientos de Sigmund Freud.
¿Qué es el psicoanálisis en psicología?
La teoría psicoanalítica afirma que la conducta de los seres humanos es producto de una serie de interacciones psicológicas que ocurren en diferentes niveles de consciencia: inconsciente, preconsciente y consciente. En sus orígenes, Freud gozó de un enorme reconocimiento por haber creado la teoría del psicoanálisis.
Con el paso del tiempo los conceptos psicoanalíticos comenzaron a ser cada vez más cuestionados, producto de que la psicología tomó un rumbo más científico y menos filosófico. En la actualidad se puede definir al psicoanálisis como una teoría que sirve para entender el funcionamiento de la mente humana desde un aspecto inconsciente.
A pesar de que la psicología como ciencia logró separar sus caminos de la teoría psicoanalítica, muchos de los conceptos del psicoanálisis permanecen dentro del lenguaje psicológico para ilustrar algunos fenómenos del pensamiento humano.
Para la psicología moderna la teoría psicoanalítica representa sus orígenes, en especial dentro del campo de las psicoterapias. Muchos psicólogos tienen gusto por el psicoanálisis como terapia e incluso se forman como terapeutas psicoanalíticos, aparte de tener una licenciatura en psicología.
¿Cómo funciona el psicoanálisis?
El recurso principal de la terapia psicoanalítica es la palabra. Mediante sesiones continuas (de carácter semanal) los psicoanalistas ayudan a sus pacientes mediante el diálogo al confrontarlos con situaciones de su pasado.
La infancia es una de las etapas que más énfasis tiene durante las sesiones psicoanalíticas. La idea principal en el funcionamiento de estas terapias es que la persona sea capaz de acceder a cierta información que se encuentra reprimida en su mente inconsciente.
De este modo, el paciente podrá internalizar de forma adaptativa sus experiencias pasadas y tener mejores reacciones en el presente.
El aparato psíquico, según Freud, se encuentra constituido por tres instancias, que son el ello, el yo y el superyó. El ello representa los deseos innatos de las personas, el superyó es producto de la relación del individuo con su entorno y busca un equilibro entre los deseos y la convivencia, mientras que el yo es la instancia consciente.
El psicoanálisis es un proceso terapéutico largo que puede durar años. Para algunos, el tiempo prolongado en el que se obtienen los resultados resulta contraproducente. Los detractores de la teoría afirman que no tiene sentido mantener a una persona en un proceso de retrospección tan largo.
Principios fundamentales de la terapia psicoanalítica
Cada psicoanalista deberá ser capaz de tratar a su paciente según sean las necesidades del caso. Por lo tanto, los estilos de abordaje terapéutico van a depender, en gran medida, de quién sea el profesional que dirige el proceso.
De todos modos, existen algunos principios fundamentales que no deben dejarse de lado. Para comprender mejor cómo funciona el psicoanálisis vamos a ver cuáles son estas pautas:
- La causa de los conflictos presentes frecuentemente se encuentra en los problemas no resueltos de la infancia.
- Los conflictos psicológicos del paciente son el resultado de procesos de pensamiento inconscientes.
- Los problemas latentes son los que provocan la sintomatología.
- El proceso psicoanalítico ayuda a que los pensamientos inconscientes se vuelvan conscientes. Es en ese momento que el sujeto puede acceder a la solución real de su conflicto.
Dentro de la teoría psicoanalítica también existen los conceptos de pulsión y diques de pulsión, los que es necesario examinar de manera detallada. En primer lugar, las pulsiones representan aquellos deseos intensos e incontrolables de las personas; son esos anhelos en los que no se puede evitar pensar.
Las pulsiones son viscerales y demandan ser satisfechas. Por otra parte, se encuentran los diques de pulsión. Se trata de todas las normas sociales y la información moral que cada sujeto posee e interpreta de una manera lógica. Los diques evitan que las personas satisfagan sus pulsiones de formas desadaptativas.
Descubre: Terapia humanista: ¿en qué consiste?
¿Para qué sirve la terapia psicoanalítica?
El proceso psicoanalítico sirve para alcanzar un conocimiento amplio de la propia personalidad. De esa forma, las terapias funcionan bastante bien en personas que experimentan malestar emocional intenso y recurrente, ya que les ayuda a comprender cuáles pueden ser las causas exactas de sus problemas.
Cuando el paciente es capaz de encontrar el origen de su malestar siente un alivio. El efecto de disipar la incertidumbre resulta sanador.
Por otro lado, en aquellas personas que precisan una solución rápida para un conflicto puntual, el proceso psicoanalítico no es lo más recomendable.
Como ya hemos mencionado, la teoría creada por Sigmund Freud está enfocada en aspectos inconscientes de la personalidad a los que no resulta sencillo acceder en el corto y mediano plazo. Unos de los principales inconvenientes para la obtención de resultados rápidos son los llamados mecanismos de defensa.
Freud estableció que, cuando una persona comenzaba a confrontar ciertas realidades incómodas, en su mente ocurrían una serie de fenómenos psicológicos con la finalidad de proteger al sujeto. Pero paradójicamente, los mecanismos de defensa del inconsciente tienen un efecto perjudicial, ya que evitan el acceso a la realidad.
Críticas hacia hacia la teoría
A lo largo de su historia, la teoría psicoanalítica ha sido duramente criticada porque muchos de sus postulados no se pueden probar como eficaces. Es decir, en algunos casos podría funcionar remontarse a la infancia de una persona para resolver un conflicto de su presente, pero esto no es así siempre.
Debido a lo mencionado, al psicoanálisis se le ha llegado a considerar como un recurso de tratamiento anecdótico. Sin embargo, dentro del argot psicológico mundial las palabras y términos salidos de esta teoría se han mantenido vigentes desde un punto de vista simbólico.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Soto, Damián Pachón. “Psicoanálisis:” Crítica, Psicoanálisis y Emancipación. Ediciones USTA, 2019. 59–80. Crítica, psicoanálisis y emancipación. Web.
- Vezzetti, Hugo. "Historia del psicoanálisis: complejidad y producción historigráfica [conferencia]." Psiquiatría, psicología y psicoanálisis: historia y memoria. 2000. 63-82.
- Jaramillo Zapata, Jorge Iván. “El Psicoanálisis En La Universidad.” Poiésis 38 (2020): n. pag. Poiésis. Web.
- Domínguez, Juan Pablo Sánchez. “El Psicoanálisis y Su Objeto de Investigación.” Tempo psicanalitico 51.1 (2019): 259–287. Tempo psicanalitico. Web.
- Laguna, Valle et al. “Sobre El Psicoanálisis y Las Psicoterapias de Orientación Psicoanalítica.” Temas de psicoanálisis 17 (2019): 1–24. Print.
- Escars, Carlos. "La pulsión y sus diques. Una puntuación de la Teoría sexual." (2001).
- Palomero Pescador, José. “¿Sique Vigente, Hoy, El Psicoanálisis?: La Polémica Continúa.” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20.2 (2006): 233–266. Print.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.