El síndrome de Tarzán, la necesidad de saltar de una relación a otra
Cada persona tiene maneras particulares de vivir su sexualidad y vínculos amorosos. Para algunas, es inconcebible pensar en iniciar una nueva relación cuando acaban de romper con su novio de hace cinco años. Para quienes tienen el síndrome de Tarzán es todo lo contrario: apenas terminan una relación ya están buscando la siguiente.
Quienes viven este fenómeno popularizado en redes sociales y bautizado como una referencia al dibujo animado de principios de los 2000, en lugar de procesar la ruptura, creen que el luto solo se les brinda a los muertos, y se agarran de la primera liana disponible sin importar si es lo que realmente quieren o necesitan. ¿Se trata de miedo a la soledad, una forma de evitar el vacío emocional o un patrón de relacionamiento?
1. Incapacidad de estar soltero
Para quienes sufren este síndrome no oficial, la soltería no es una etapa: es un vacío insoportable que debe llenarse de inmediato. Apenas terminan una relación, sin importar si fue larga o corta, ya están listos para iniciar otra, o al menos eso aparentan.
2. Miedo a la soledad
Las personas con síndrome de Tarzán suelen sentir ansiedad e incapacidad de soltar una relación. No se imaginan la vida sin alguien con quien compartir sus días, por lo que al estar solteros se sienten vacíos e incompletos. No obstante, este miedo a estar solos puede llevarlos a relacionarse con personas incorrectas para no estar solos.
Las personas que se sienten solas tienden a confiar más en los demás, incluso cuando en el fondo desconfían de las intenciones de los otros. Esto significa que pueden lanzarse a una nueva relación sin preguntarse dos veces si están preparados o es la persona adecuada.
Podría interesarte: 5 formas de combatir tu miedo a la soledad
3. Baja tolerancia al duelo amoroso
Las personas que saltan de relación en relación, muchas veces, lo hacen huyendo de los sentimientos incómodos y dolorosos que aparecen al terminar con alguien. Para ellos la ruptura no se procesa, se «tapan». La tristeza, la frustración y la incertidumbre se esconden con la emoción de conocer a alguien nuevo.
Algunas investigaciones han sugerido que, después de una ruptura amorosa, las personas con apego inseguro y baja tolerancia a la angustia emocional tienen más probabilidades de actuar de forma impulsiva. Esto incluye minimizar el impacto de la separación a través de relaciones rápidas.
El problema con este comportamiento es que, al no darle espacio al duelo, no hay una verdadera reflexión sobre lo que salió mal ni lo que se quiere en una pareja. Por ende, cada nueva relación solo es una «curita» emocional momentánea.
4. Dependencia emocional
La validación y el cariño que brinda una pareja puede ser uno de los grandes motores que impulsa a las personas con síndrome de Tarzán a estar siempre en una relación. En muchos casos, su felicidad y autoestima dependen de estar con alguien más, no de su autonomía y equilibrio interno.
Para ellos, estar sin pareja los hace sentir inseguros, ansiosos o incluso incompletos. Este patrón puede hacer que la búsqueda de valoración externa los lleve a caer en relaciones tóxicas para evitar la sensación de vacío emocional.
5. Relaciones superficiales y apresuradas
Pasar de relación en relación no permite que procesemos todas las implicaciones de una ruptura amorosa. Esto no significa que debamos guardar algún tipo de duelo a nuestra expareja, pero sí implica darnos el tiempo para entender qué salió bien, qué salió mal y que es lo que necesitamos en nuestra próxima relación.
Quienes experimentan el síndrome de Tarzán suelen involucrarse en relaciones con rapidez, sin pensar dos veces en si existe una conexión emocional verdadera más allá de la atracción sexual. En consecuencia, pueden terminar en relaciones insatisfactorias, ya que cuando se termina la pasión inicial, ya están pensando en conocer a alguien más.
Cómo romper el ciclo y dejar de ser como Tarzán
Si te sientes atrapado en el síndrome de Tarzán, es momento de detenerte un segundo y preguntarte: ¿estoy eligiendo mis parejas por deseo genuino o por miedo a estar solo? Reconocer el patrón es el primer paso y con ayuda de las siguientes estrategias puedes cambiar la manera en que te relacionas:
1. No te apresures a lanzarte a otra relación
Si acabas de terminar un vínculo amoroso, no corras a buscar uno nuevo solo para llenar el vacío. La soledad hace parte de la experiencia humana y debes aprender a convertirla en tu maestra, no en tu enemiga.
Regálate el tiempo para sentir lo que debas sentir, procesar lo que aprendiste de la relación y disfrutar de la vida con la mejor compañía: tú mismo.
2. Deja de anestesiar el dolor
Sanar el vínculo que tenías con alguien especial duele. Luego de una ruptura, es clave darse el espacio para volver a conectar con tu interior y sanar. Así que no corras a los brazos de la primera persona que te brinda un poco de afecto si lo haces solo para evadir lo que sientes.
3. Vuelve a descubrir cómo es tu versión soltera
Muchos han vivido toda su vida bajo el papel de novios o esposos, sin darse la oportunidad de saber quiénes son más allá de su pareja. Pero cuando la vida gira en torno a nuestras relaciones, a veces olvidamos quienes somos en solitario y la magia de nuestra singularidad.
En lugar de salir de fiesta todas las noches y llenar tu agenda de citas, vuelve a esos lugares en donde eres feliz. Para algunas personas es pintar, cocinar o hacer ejercicio, para otras es viajar y aprender cosas nuevas. No busques relaciones efímeras, enamórate de ti mismo y reconoce lo que deseas y mereces.
4. Trabaja en tu autoestima
Es cierto que las rupturas amorosas suelen afectar la autoestima, pero la buena noticia es que este efecto es temporal. Esto muestra que nuestro valor no depende de estar en pareja, sino de cómo nos vemos a nosotros mismos.
Si sientes que solo eres feliz cuando alguien te elige, debes fortalecer tu autoestima. Para ello, comienza por tener un diálogo interno positivo, disfrutar de tu propia compañía, celebrar tus logros y cuidar tu cuerpo y mente.
Cuando construimos una autoestima sólida, las relaciones dejan de ser una necesidad y se convierten en una elección consciente.
5. Cuestiónate: ¿estás eligiendo o escapando?
El amor es una experiencia maravillosa cuando se vive desde la elección y no desde la necesidad. Pero si tus relaciones son salvavidas emocionales para huir de la soledad, debes hacer una pausa y reflexionar.
Si te involucras en una nueva relación solo por el miedo a estar solo, quizá lo mejor sea que te tomes el tiempo para sanar antes de volver a abrir tu corazón a alguien más.
Sigue leyendo: Lo que sucede después de superar la dependencia emocional
Rompe el síndrome de Tarzán y elige tus parejas desde la plenitud
Algunas personas pasan toda su vida «saltando de rama en rama» buscando un nuevo amor que les permita escapar de sus duelos internos. Pero si quieres romper con este patrón, recuerda que tu papel en la vida va más allá de ser la pareja de alguien, y que para relacionarnos desde el amor es necesario estar sanos y emocionalmente disponibles.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Bellucci, G., & Park, S. Q. (2024). Loneliness is associated with more trust but worse trustworthiness expectations. British Journal of Psychology, 115(4), 641-664. https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/bjop.12713
- Brumbaugh, C. C., & Fraley, R. C. (2015). Too fast, too soon? An empirical investigation into rebound relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 32(1), 99-118. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0265407514525086
- Izgi, F. D., & Culfa, E. (2024, December). Exploring Psychosocial Factors Influencing Maladaptive Behaviors Following The Break-Ups of Romantic Relationship. In Proceedings of London International Conferences(No. 11, pp. 253-264). https://londonic.uk/js/index.php/plic/article/view/268
- Luciano, E. C., & Orth, U. (2017). Transitions in romantic relationships and development of self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 112(2), 307. https://psycnet.apa.org/record/2016-32761-001