Logo image
Logo image

7 mejores pastillas para la ciática

9 minutos
Las mejores pastillas para la ciática son el paracetamol, el ibuprofeno y el naproxeno. Sin embargo, el efecto de estos medicamentos depende de cada persona y del origen del malestar.
7 mejores pastillas para la ciática
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza

Última actualización: 01 agosto, 2024

Se le conoce como ciática al dolor punzante que se irradia a lo largo del nervio ciático. Este dolor o ardor se percibe al final de la columna (zona lumbar), en los glúteos y puede transmitirse hacia la parte posterior del muslo y la pierna. Suele tratarse con pastillas de venta libre y solo en algunos casos amerita otras intervenciones.

El origen de este dolor es la irritación o compresión del nervio ciático, causado generalmente por hernia discal, espolón óseo o malas posturas corporales. De allí que se utilicen analgésicos, antiinflamatorios y relajantes del músculo esquelético como tratamiento de primer orden para aliviar la sintomatología.

Existen otras medidas y abordajes complementarios a los fármacos, como la fisioterapia, las compresas locales y los ejercicios. En cualquier caso, siempre deben ser prescritos por el médico. A continuación, te daremos una lista con las mejores pastillas para la ciática y tratamientos complementarios utilizados para tratar este malestar. ¡Sigue leyendo!

1. Analgésicos

Los analgésicos de venta libre son un grupo de fármacos indicados para aliviar el dolor de ciática de leve a moderado. El paracetamol es uno de los más utilizados para este tipo de dolencia. Aunque no se sabe con exactitud cómo funciona este fármaco, se cree que actúa al bloquear las enzimas COX (enzimas que acelera la formación de sustancias que causan inflamación y dolor) en el cerebro y la médula espinal.

Este fármaco podría ser eficaz para quitar el dolor de ciática rápido, pues su efecto suele experimentarse a los 30 minutos. No obstante, la respuesta puede variar entre las personas.

La eficacia y la seguridad del paracetamol en el dolor a nivel lumbar aún están en debate. Esto se debe a que no parece ser más eficaz que el placebo para tratar este malestar. Además, cuando se consume más de la dosis máxima diaria, puede causar efectos secundarios graves, entre ellos, la hepatitis medicamentosa.

2. Analgésicos opioides

Los opioides constituyen un grupo amplio de analgésicos y son la última opción de tratamiento para calmar el malestar intenso que puede desencadenarse por la ciática. Al distribuirse en la sangre, interactúan y se adhieren a los receptores del dolor. En consecuencia, disminuyen la percepción de este a nivel cerebral.

Se utilizan solo cuando el dolor es agudo y resistente al tratamiento con otros medicamentos. Pueden emplearse por diferentes vías de administración, como lo son la vía oral y las inyecciones. Entre las pastillas para la ciática de origen opioide se encuentran:

A pesar de la efectividad de los opioides para reducir el dolor, se ha reportado una incidencia de hasta 50 % de efectos adversos con su uso. Entre estos, cefalea, mareos, somnolencia, constipación, náuseas, vómitos y sequedad bucal. Sin embargo, las complicaciones más importantes se derivan del elevado riesgo de adicción que producen estos medicamentos.

3. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

Los AINEs son sustancias con actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica. Actúan al inhibir la síntesis de las prostaglandinas (sustancias encargadas de modular el dolor de origen inflamatorio). En el malestar generado por ciática, estos fármacos pueden reducir la inflamación en los tejidos que rodean el nervio y, además, disminuir el dolor que este genera.

Entre los medicamentos pertenecientes a la familia de los AINEs se encuentran los siguientes:

El ibuprofeno es una de las pastillas para la ciática más indicadas por los especialistas. Su uso puntual podría ayudar a aliviar el dolor de leve a moderado que aparece en la zona de la espalda baja y que se irradia hacia la pierna. Por su parte, el naproxeno y diclofenac son más fuertes y con un efecto más duradero.

Con todo, no existe evidencia sólida de los efectos positivos de los AINEs sobre la ciática. Su eficacia para la reducción del dolor en esta condición parece no ser significativa. A esto se le suman los efectos secundarios que pueden desencadenar, como manifestaciones gastrointestinales, cardiovasculares y renales. Lo recomendable es tomarlos con precaución y a dosis bajas.

4. Relajantes musculares

Otros de los medicamentos para la ciática son los que pertenecen a la familia de los relajantes del músculo esquelético. Se indican cuando los analgésicos o antiinflamatorios no aportan los resultados esperados, o cuando no se toleran. Estos pueden ser de ayuda cuando se busca reducir el dolor de espalda y la rigidez en la ciática aguda.

Los relajantes musculares para la ciática suelen ser eficaces cuando hay contracturas o inflamación en los músculos lumbares y pélvicos. Aunque se debe aclarar que no resultan efectivos para todos los pacientes.

Entre los más usados para el tratamiento de la ciática se mencionan los siguientes:

  • Baclofeno
  • Tizanidina
  • Orfenadrina
  • Carisoprodol
  • Metocarbamol
  • Ciclobenzaprina

Por el riesgo de somnolencia y caídas, conviene evitar la ciclobenzaprina, la orfenadrina y el carisoprodol. Ante todo, sigue las recomendaciones médicas y consulta con el profesional de salud en caso de experimentar este tipo de efectos tras su consumo.

5. Anticonvulsivos (o antiepilépticos)

Los anticonvulsivos se utilizan para controlar el dolor de origen neuropático que no responde a otros fármacos. En este caso, el que genera el nervio ciático afectado o presionado. Los anticonvulsivos podrían interferir en la transmisión de las señales de dolor enviadas por los nervios dañados.

Las pastillas para la ciática que pertenecen a este grupo de fármacos son las siguientes:

El uso de medicamentos anticonvulsivos como la gabapentina y la pregabalina puede desencadenar efectos secundarios, como náuseas, vómitos, somnolencia, dolores de cabeza, mareos, visión borrosa, falta de coordinación y hasta daño hepático. Por ello, deben consumirse a dosis bajas para evitar la somnolencia diurna y el riesgo de caídas.

Asimismo, es posible que los anticonvulsivantes no sean eficaces para la ciática en todos los casos.

6. Antidepresivos

Los antidepresivos no son las pastillas para la ciática que indicará el especialista de entrada. Sin embargo, podrían resultar útiles para aliviar el dolor de origen nervioso a dosis bajas, cuando este no responde a otras intervenciones.

Esto se debe a que este grupo de fármacos aumenta la disponibilidad de la serotonina y norepinefrina, neurotransmisores que estimulan las vías que bloquean las señales de dolor.

Los antidepresivos utilizados para tratar el dolor en la ciática son los siguientes:

La duloxetina parece ser el antidepresivo más seguro para el tratamiento de la ciática, debido a que ayuda a tratar el dolor neuropático. Conviene evitar el uso de la mayoría de antidepresivos tricíclicos por los posibles efectos secundarios.

7. Corticosteroides

Los corticosteroides son antiinflamatorios potentes que ayudan a aliviar el dolor, la inflamación y la irritación. Los esteroides orales pueden indicarse para tratar la ciática aguda debido a una raíz nerviosa espinal inflamada.

No obstante, cuando el dolor en el nervio ciático es intenso e incapacitante, el especialista puede considerar la aplicación de inyecciones localizadas de corticosteroides en la región de la columna vertebral, donde se encuentra la raíz del nervio ciático.

Los corticosteroides indicados para esta condición son:

La efectividad de las inyecciones epidurales de esteroides aún está en debate. Algunos estudios sugieren que este tipo de tratamiento no es muy efectivo para la ciática, pues solo ofrece una mejoría leve del dolor y la discapacidad a corto plazo. Otras investigaciones la consideran eficaz para aliviar la ciática aguda que surge por la enfermedad degenerativa del disco.

Lo que sí es cierto es que su uso debe ser puntual y bajo estricta administración del especialista. Los corticoides pueden desencadenar efectos adversos a corto y largo plazo que pueden traer serias consecuencias para la salud.

Remedios caseros para la ciática

Además de los medicamentos para el dolor en el nervio ciático, existen remedios caseros que se pueden aplicar como complemento para aliviar este malestar. Pese a que suelen ser inocuos, es importante contar con la autorización del especialista antes de ponerlos en práctica.

Terapia frío y calor

Aplicar frío y calor en el área puede ayudar a desinflamar el nervio ciático. Lo ideal es que se utilicen primero compresas frías por 7 días. Puedes usar bolsas de hielo envueltas en un paño sobre la zona adolorida. Déjalas por 15 minutos, descansa unos 10 minutos y repite el procedimiento.

Luego de unos días, cuando el nervio se haya desinflamado y se sienta algo de alivio al malestar, empieza la terapia de calor. Aplicar calor ayuda a relajar los músculos y a favorecer la recuperación. Para esto, solo coloca un par de veces al día compresas calientes sobre la zona por no más de 20 minutos. Repite este tratamiento de calor hasta que el dolor ceda.

Acompaña esta intervención con masajes en el área. De ser posible, con cremas a base de capsicina o con parches de lidocaina.

Hierbas para el nervio ciático

Existen un grupo de plantas con efectos antiinflamatorios y analgésicos que pueden ayudarte. Los remedios a base de hierbas podrían ser efectivos para reducir el dolor de la ciática y experimentar un alivio, en especial, cuando se acompaña de una actividad física adecuada.

El jengibre, la planta de olivo, la nuez vómica y la artemisa figuran entre las plantas que podrían traer efectos positivos para aliviar la ciática. Asimismo, tomar infusiones de hierba de San Juan, raíz de valeriana, cúrcuma, manzanilla o de ajo parece acelerar la recuperación gracias a sus propiedades antiinflamatorias y relajantes.

Si lo que buscas es una pomada para la ciática natural, no dejes de probar la de raíz de consuelda. Ten en cuenta que algunas hierbas pueden estar contraindicadas cuando se combinan con un tratamiento farmacológico. Por lo tanto, antes de su uso, busca la aprobación médica.

Ejercicios para la ciática

La actividad física es clave para tratar el dolor en el nervio ciático. Estar muchos días de reposo, acostado en la cama o sentado, lejos de ayudar, puede empeorar este síntoma. Realizar ejercicios puede mejorar esta dolencia de diferentes formas, entre estas:

  • Fortalecer los músculos.
  • Reducir la percepción del dolor.
  • Mejorar la flexibilidad y el rango de movimiento.
  • Aumentar el flujo sanguíneo a las áreas lesionadas, lo que acelera la recuperación.

Una buena opción es realizar fisioterapia para reducir el dolor, recuperar la movilidad y para prevenir que reaparezca la dolencia. Pueden llevarse adelante sesiones guiadas por un profesional. El yoga, la quiropraxia, la acupuntura y la masoterapia podrían también acelerar la recuperación.

Pastillas para la ciática: ¿son efectivas?

Las mejores pastillas para la ciática son los analgésicos, los antiinflamatorios y los relajantes musculares, pues en la mayoría de los casos suelen traer buenos resultados. En algunas personas este malestar puede hacerse agudo y persistente, de ser así, es necesaria la evaluación médica y un tratamiento con fármacos más individualizado.

Del mismo modo, se debe consultar con el especialista cuando la ciática se acompaña de disminución de la sensibilidad, debilidad o pérdida de fuerza, incontinencia urinaria y fiebre sin causa aparente.

Es importante nunca automedicarse, ya que todos los fármacos pueden traer reacciones adversas e interacciones si se consumen con frecuencia. Es obligatorio que sea un profesional de la salud quien haga la prescripción y evalúe la evolución de la condición.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


 

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.