Nutrición e hidratación artificial: beneficios y riesgos
Escrito y verificado por la nutricionista Maria Patricia Pinero Corredor
En condiciones normales, para obtener nutrientes y líquidos lo hacemos vía oral. Pero cuando un problema médico impide la ingesta habitual, se optan por otras vías para obtenerlos. En este caso, estamos hablando de la nutrición e hidratación artificial, que sustituye a la comida como fuente de nutrientes.
En particular, funciona para muchos tipos de pacientes, como aquellos que tienen problemas médicos temporales y que han perdido líquidos a través del vomito, la sudoración o la diarrea. Asimismo, está indicada para personas con enfermedades avanzadas que ponen en peligro la vida. ¿Cuáles son sus beneficios y riesgos? A continuación, lo detallamos.
¿Qué es la nutrición e hidratación artificial?
Como lo explica la doctora Diana Ramos, casi el 60 % de nuestro cuerpo es agua. En la mayor parte de ella se disuelven y se transportan los distintos nutrientes que tienen funciones específicas en el organismo. Por eso, el consumo diario de alimentos y bebidas es determinante para mantener el cuerpo sano.
La nutrición e hidratación artificial es una intervención que proporciona todo lo que el cuerpo requiere, pero por medios diferentes al habitual. Es un apoyo nutricional que no requiere que el paciente mastique o trague. En lugar de esto, se usan sondas o tubos que van desde la boca al aparato digestivo, o catéteres directo a las venas.
El portal MedlinePlus explica que este tipo de nutrición es para las personas que no reciben suficientes nutrientes o líquidos a través de las comidas habituales. Puede ser que exista desnutrición severa, dificultades para deglutir, problemas de apetito o mala absorción de los nutrientes en el aparato digestivo.
Lee también: ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales del adulto mayor?
Tipos de nutrición e hidratación artificial
Los tipos de nutrición e hidratación artificial están divididos en 2 categorías principales, enteral y parenteral. En el siguiente espacio detallamos sus principales características.
Nutrición enteral
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directo en el tracto gastrointestinal mediante una sonda. Está indicada en los casos en que la persona requiere soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades.
Por lo general, se aplica en los siguientes casos:
- Prematuros.
- Quemados.
- Malnutridos.
- Pacientes que no pueden deglutir.
- Alteraciones hemodinámicas como las cardiopatías.
Según la vía de administración de la fórmula que se va a suministrar, y los objetivos de la misma, se pueden considerar las siguientes formas de nutrición enteral:
- Sonda nasogástrica: se usa cuando la nutrición enteral es de corta duración. Se inserta una sonda NG o tubo a través de la nariz, y se baja por la garganta hasta el estómago. En caso de que el estómago no la tolere, entonces puede llegar hasta el intestino delgado.
- Gastrostomía: se usa cuando el programa de nutrición se debe prolongar por más de 4 semanas. En este caso, se inserta un tubo mediante procedimiento quirúrgico directo en el estómago. La más común es la gastrostomía endoscópica percutánea o sonda PEG.
- Yeyunostomía: Sigue el mismo procedimiento que la gastrostomía, solo que la sonda o tubo va directo hasta intestino delgado o yeyuno.
Nutrición parenteral
La Asociación Española de Pediatría describe la nutrición parenteral como aquella que suministra nutrientes o líquidos a través de un catéter o tubo muy pequeño que se coloca en una vena del cuerpo.
El catéter se puede colocar en una vía periférica en la parte inferior del brazo, o en una central que esté más cerca del corazón. Se pueden considerar 2 tipos:
- Nutrición parenteral total o TPN: cuando constituye el único aporte de nutrientes
- Nutrición parenteral parcial: cuando proporciona solo un complemento al aporte realizado por la vía enteral.
En general, está indicada para prevenir o corregir los efectos adversos de la malnutrición en pacientes que no son capaces de obtener aportes suficientes por la vía oral o enteral por un período superior a los 5 o 7 días.
No debe instaurarse por períodos menores a una semana y debe mantenerse hasta que se consiga una adecuada transición a una alimentación enteral.
¿Qué se le administra a una persona mediante la nutrición e hidratación artificial?
La revista Nutrición Hospitalaria expone que los nutrientes y los líquidos que se administran depende del tipo de procedimiento y, sobre todo, de las necesidades y condiciones de cada paciente.
- Sondas de alimentación enteral: pueden suministrar agua, líquidos, dietas o formulas líquidas especiales y alimentos en forma de puré.
- Nutrición parenteral: los nutrientes que se suministran deben estar en una forma muy simple, ya que van directo a la sangre. Estos deben producir energía y mantener el peso. Se indican líquidos, electrólitos, aminoácidos como la taurina y la cisteína, carbohidratos como glucosa, ácidos grasos, minerales y vitaminas.
- Fluidos parenterales: son una solución de agua con sal y azúcar. Se pueden adicionar otras sustancias como minerales.
¿Cuáles son los riesgos de la nutrición e hidratación artificial?
Los riesgos también varían según el procedimiento de administración. Es decir, si es por vía enteral o parenteral.
Sonda nasogástrica
Una sonda nasogástrica puede causar asfixia e incomodidad durante o después de la colocación. De igual manera, al introducirla se puede extraviar en la tráquea, lo que provoca neumonía.
El tubo puede causar erosiones, abrasiones y perforación de los conductos nasales, el esófago y el estómago. Se presentan sangrados agudos o crónicos. A veces, se necesitan sujeciones para evitar que se salga el tubo. También puede provocar angustia psíquica, aumento de la agitación y ansiedad.
Sonda de gastrostomía
Las sondas de gastrostomía necesitan anestesia durante la colocación y, por tanto, los riesgos están asociados a la anestesia. Puede ocurrir infección de la pared abdominal y peritonitis. Es posible que cause hemorragia gastrointestinal, obstrucción o perforación del intestino. A su vez, hay riesgo de diarrea por la fórmula y de neumonía por aspiración.
Nutrición parenteral
Los catéteres usados en la nutrición parenteral total pueden causar infección e incluso sepsis. Es posible el colapso del pulmón al momento de insertar el catéter. Asimismo, los coágulos pueden viajar al cerebro o a los pulmones, lo que pone en peligro la vida del paciente.
Otras manifestaciones clínicas son las irregularidades en los latidos del corazón y las alteraciones de los electrólitos, como los bajos niveles de potasio y sodio. El azúcar en sangre puede llegar a niveles muy bajos.
Te puede interesar: ¿Qué es la nutrición personalizada?
Líquidos intravenosos
Puede ocurrir una infección localizada o una infección de la piel que se puede diseminar. La tromboflebitis o coagulación en la vena con hinchazón y malestar, es otro tipo de complicación que se presenta con cierta frecuencia. Es posible que la sobrecarga de líquidos cause hinchazón de las piernas, los brazos y el cuerpo. Los bajos niveles de sodio o potasio son comunes.
¿Qué hay que recordar?
La nutrición e hidratación artificial es un abordaje médico con efectos beneficiosos para el paciente que así lo requiere. Sin embargo, la decisión para su uso debe estar basada en la prescripción médica, ya que tiene muchos efectos secundarios y complicaciones asociadas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Santos Mazo, F. Gómez Peralta, C. Lacasa Arregui, C. Silva Froján. Indicaciones y contraindicaciones de la nutrición enteral y parenteral. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2004, Volume 9, Issue 19, Pages 1232-1236.
- Ramos, D. Cambios hidroelectrolíticos con el ejercicio: el porqué de la hidratación. Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y desarrollo humano. Editorial Universidad del Rosario. Primera edición. 2007. Disponible en: epository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3669/HIDROELECTRICOS.pdf?sequence=4
- Asociación Española de Pediatría. José Manuel Moreno Villares, Carolina Gutiérrez Junquera. Nutrición parenteral. Hospital Universitario 12 de octubre. Madrid. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parenteral.pdf
-
Vudayagiri L, Hoilat GJ, Gemma R. Percutaneous Endoscopic Gastrostomy Tube. [Updated 2021 Feb 9]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK535371/
- Valero Zanuy M.ª A., Álvarez Nido R., García Rodríguez P., Sánchez González R., Moreno Villares J. M., León Sanz M.. ¿Se considera la hidratación y la nutrición artificial como un cuidado paliativo?. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 Dic [citado 2021 Mayo 17] ; 21( 6 ): 680-685. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000900008&lng=es
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.