Qué significa ser una persona queer
La sexualidad es un espectro. Aunque la mayoría de las personas se sienten identificadas con las etiquetas tradicionales de hombre/mujer, heterosexual/homosexual, hay otras que no encajan del todo en estas categorías y prefieren utilizar el término queer, como una forma de liberarse de las restricciones que implican.
¿Pero qué significa ser una persona queer? Hasta hace poco tiempo esta palabra se utilizaba para ridiculizar a los homosexuales. Por fortuna, ahora es un término que abraza la diversidad y la inclusión, permitiendo a las personas vivir de una manera más auténtica. Te invitamos a descubrir las principales características de esta identidad sexual y de género.
1. Rechaza las etiquetas fijas
Ser queer es cuestionar los binarismos hegemónicos del sexo y del género, que imponen una división rígida y limitada sobre cómo se debe vivir la sexualidad. Por esta razón, dentro del espectro queer hay cabida para lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales, así como para personas con identidades de género no binarias o fluidas.
La identidad de género se refiere a cómo una persona se siente internamente en cuanto a su género, mientras que la orientación sexual describe hacia qué género(s) una persona se siente atraída romántica o sexualmente.
No obstante, es de resaltar que hay personas queer que no se sienten cómodas al llamarse a sí mismas gais, lesbianas o bisexuales, ya que esta categorización podría restringir su expresión sexual. Es en este cuestionar y desafiar las normas y expectativas impuestas por la sociedad en donde radica la esencia de lo queer.
Para quienes se identifican de esta manera, lo más importante es ser ellos mismos y vivir la sexualidad, el deseo y el amor de la manera más auténtica posible, alejándose de las categorías que solo limitan las experiencias.
2. Celebra la diversidad y la inclusión
El espectro queer abraza y celebra a las personas que rompen con las etiquetas que les impone la sociedad, ya sea por su orientación sexual, su identidad de género o cualquier otra característica que no se ajuste a las normas sociales predominantes.
Esto incluye a personas no binarias, pansexuales, fluidas, asexuales o cualquier otra identidad, que no encaje en los moldes normativos de género y sexualidad. Así, ofrece un espacio seguro para todas las formas de ser y sentir que no se ajustan a las categorías tradicionales.
Un estudio publicado en Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity informó que las mujeres queer suelen relacionarse más con hombres y mujeres, ya sean cisgénero o transgénero. Por su parte, la mayoría de los hombres queer son más propensos a salir solo con otros hombres.
Podría interesarte ¿Cuántos tipos de identidad de género existen?
3. Promueve la fluidez en la identidad y orientación
En la sociedad binaria y heteropatriarcal se espera que el hombre o la mujer heterosexual cumpla con sus roles de género desde que nace hasta que muere, negando la posibilidad de experimentar su sexualidad con libertad y fluidez. Y aunque algunas personas están muy conformes con eso, a otras no les interesa que las definan.
Acorde con un artículo de la Revista de Estudios de Juventud, las identidades queer no se sienten obligadas a definir su sexualidad o género de una sola manera. Comprenden que la vida no es estática y sus deseos y gustos pueden cambiar con el tiempo.
Debido a esto, no les tienen miedo a las etiquetas, sino que transitan por ellas con libertad para conocerse mejor y encontrar nuevas formas de querer y relacionarse.
4. Invita a la educación y la reflexión
Identificarse como una persona queer requiere ser más conscientes de las cuestiones relacionadas con la identidad de género y la sexualidad. Porque no se trata de desafiar las normas sociales por el simple hecho de hacerlo, sino de comprender cómo estas afectan a las personas, deconstruyendo las ideas impuestas sobre el género y la orientación sexual.
Un estudio de la American Psychological Association reveló que las personas queer suelen tener un nivel educativo más alto, en comparación con otras minorías sexuales. Se estima que cuatro de 10 cuentan con una licenciatura o título superior. Por su parte, tres de cada 10 gais y lesbianas alcanzan este logro y solo uno de cada cinco bisexuales.
5. Celebra la autenticidad
A pesar de que ahora la palabra queer es sinónimo de autenticidad y autoaceptación, lo cierto es que no siempre fue así. Según una investigación de Under the Bisexual Umbrella, en el siglo XX este término significaba «raro» o «extraño», siendo el insulto preferido de muchas personas para burlarse de gais, lesbianas y otras minorías sexuales.
Con el tiempo, y gracias en parte a la «teoría queer», que busca explorar las experiencias de las personas marginadas por el heteropatriarcado, el sexismo y otras discriminaciones, el término queer ha sido reivindicado y resignificado, convirtiéndose en un símbolo de orgullo y libertad para vivir y expresar la identidad sin restricciones ni prejuicios.
Ver más ¿Qué es la identidad sexual?
¿Qué diferencia hay entre queer y no binario?
Algunas personas pueden llegar a confundir ser queer con otras identidades sexuales, como ser no binario o pansexual, pero cada una tiene su propia definición. El género no binario se refiere a las personas cuya identidad no se ajusta ni a lo masculino ni a lo femenino, y transitan entre ambos espectros.
Por otro lado, ser queer es un término más amplio que no solo se refiere al género, sino también a la orientación sexual. Puede incluir a personas que no se identifican con ninguna de las categorías sexuales o de género estándar, y aboga por vivir la identidad de manera libre y sin restricciones sociales.
De igual manera, la pansexualidad también se diferencia de lo queer. Mientras que los pansexuales sienten atracción por personas de cualquier género (hombres, mujeres, personas no binarias, etc.), ser queer no se refiere solo a la atracción sexual, sino también a la identidad de género. Por esta razón, una persona queer puede no identificarse como pansexual.
Tanto las personas no binarias como las pansexuales forman parte del espectro queer, pero no todas las personas queer se identifican con estas identidades de género u orientaciones sexuales.
¿Cómo saber si soy una persona queer?
Cada persona vive su sexualidad de manera personal y el hecho de querer salirse de la heteronorma no significa que todos deban etiquetarse como queer. Sin embargo, si crees que te conectas con esta forma de ver la vida y las relaciones, las siguientes características podrían ayudarte a identificar si eres queer o no.
- Orientación sexual flexible: si tienes una visión más fluida de la sexualidad, sientes atracción por personas de diferentes géneros y no te sientes cómodo con las categorías tradicionales de heterosexual u homosexual, puede que seas queer.
- Rechazo de las normas de género tradicionales: las personas queer nunca se han sentido conformes con las expectativas de género convencionales (hombre/mujer), ya sea en su identidad personal o en la forma en que interactúan con los demás.
- Preferencia por las etiquetas fluidas: si sientes que no necesitas de una etiqueta estricta o permanente para describir tu identidad sexual o de género, y estás abierto a explorar y cambiar sin limitaciones, ser queer podría ser lo tuyo.
- Reconocimiento de la diversidad: una persona con una mentalidad abierta que celebra y respeta la inclusión y la diversidad es más probable que pueda llegar a identificarse con las historias de otras personas queer.
- Negativa a la heteronorma: si no quieres encasillarte en las expectativas de la sociedad sobre lo que es «normal» en las relaciones, el amor y la sexualidad, y prefieres vivir y expresar tu identidad de forma auténtica, es muy probable que seas queer.
¿Cuáles son los colores de la bandera queer?
Dentro del movimiento LGBTIQ+, cada una de sus banderas tiene una historia única que representa los diversos grupos que la conforman y visibilizan sus experiencias. La activista Marilyn Roxie creó en 2011 la bandera gender queer, que está compuesta por tres franjas horizontales de colores específicos, cada una con un significado:
- Lavanda: este tono es la mezcla de rosa y azul, que tradicionalmente representan lo femenino y lo masculino. Por ende, este color expresa las identidades queer y la androginia, es decir, aquellas que no se alinean con los géneros binarios.
- Blanco: representa las identidades de género neutrales y agénero; o sea, aquellas personas que no se identifican con ningún género en particular.
- Verde chartreuse oscuro: es el tono opuesto al lavanda y simboliza las identidades que se alejan del binario de género tradicional, incluyendo a aquellas personas que se identifican con un tercer género.
Ser queer es una identidad sexual y de género tan válida como las demás
Si nunca te has sentido conforme con las etiquetas de la sociedad en cuanto a la orientación sexual y la identidad de género, quizás el espectro queer resuene contigo. Esto implica abrazar la libertad de explorar tu sexualidad de forma auténtica y permitirte ser quién eres. ¡Así que no te limites con normas rígidas y siempre sé fiel a ti mismo!
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- American Psychological Association. (2020). Who Identifies as Queer? Consultado el 6 de febrero de 2025. https://www.apa.org/pubs/highlights/spotlight/issue-175
- Erol, A., & Cuklanz, L. (2020). Queer Theory and Feminist Methods: A Review. Investigaciones feministas, 11(2). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=21716080&AN=144682588&h=%2Bgsc8CgjzuwfQdHhw2ICq9QKXy7dWQ1fm3wl3DTrDACHeneVrgkbApjHB7KXhE4wOh%2FVICGWRFmttqBrQQ831A%3D%3D&crl=c
- Goldberg, S. K., Rothblum, E. D., Russell, S. T., & Meyer, I. H. (2020). Exploring the Q in LGBTQ: Demographic characteristic and sexuality of queer people in a U.S. representative sample of sexual minorities. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 7(1), 101–112. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fsgd0000359
- Gómez, C. H. (2016). Sexualidad queer: gente “rara” y amores diversos. Revista de Estudios de Juventud, (111), 57-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745599
- Hoke, C. (2017). Marilyn Roxie- Non-Binary Pride Flag (2011). Queer Art History. Consultado el 6 de febrero de 2025. https://www.queerarthistory.com/uncategorized/marilyn-roxie-non-binary-pride-flag-2011/
- Mereish, E. H., Katz-Wise, S. L., & Woulfe, J. (2018). We’re here and we’re queer: Sexual orientation and sexual fluidity differences between bisexual and queer women. In Under the Bisexual Umbrella (pp. 125-139). Routledge. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5730064/