Logo image
Logo image

11 beneficios que puedes obtener por consumir moras

8 minutos
La ingesta regular de moras ayuda a mejorar la salud de la vista, la piel y el sistema cardiovascular, gracias a su gran aporte de nutrientes y otros compuestos beneficiosos.
11 beneficios que puedes obtener por consumir moras
Maria Patricia Pinero Corredor

Revisado y aprobado por la nutricionista Maria Patricia Pinero Corredor

Última actualización: 07 febrero, 2025

Las moras son alimentos bajos en grasas y en calorías, y tienen un aporte destacado de vitaminas E y C, hierro y potasio. Además, contiene calcio, zinc, manganeso, cobre y selenio, aunque en pequeñas cantidades. Por otro lado, cuentan con la presencia de fitoquímicos, elementos que no son vitales para el organismo, pero que pueden desempeñar una acción positiva para la salud. En las moras se trata de antocianinas, luteína, zeaxantina, quercetina y ácido elágico (entre otros).

Sus propiedades se aplican a las numerosas variedades. Unas crecen en las zarzas, se pueden recolectar a finales de verano y son pequeñas, compactas y de sabor ácido e intenso. Las otras provienen del árbol de la morera, son más grandes, jugosas y dulces; y se encuentran en la mayoría de tiendas y mercados. Ambas son deliciosas, fáciles de consumir y te harán disfrutar a lo grande. Descubre cómo a continuación. 

1. Ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares 

Los compuestos activos de las moras con actividad antiinflamatoria y antioxidante favorecen la buena salud de las arterias y evitan la oxidación del colesterol. Por ello, son muy útiles para disminuir la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, infarto de miocardio, aterosclerosis y accidente cerebrovascular.

 2. Son buenas para el sistema digestivo

La mora es una de las frutas con una cantidad más alta de fibra, un nutriente que facilita el cuidado del sistema digestivo con distintas acciones:

  • Aumenta el volumen de las heces y favorece el tránsito intestinal.
  • Disminuye el riesgo de padecer estreñimiento, hemorroides y cáncer colorrectal. 
  • Induce cambios positivos en la cantidad y composición de la flora intestinal, lo que, a su vez, favorece la acción positiva de la microbiota.  

3. Fortalecen las defensas

Este beneficio de las moras está ligado a la presencia de vitamina C, un nutriente esencial para el buen funcionamiento del sistema inmune y la protección del cuerpo contra enfermedades infecciosas y bacterianas. En concreto, apoya diferentes funciones celulares, tanto de las defensas innatas como las adaptativas. Un déficit de esta vitamina se relaciona con mayor susceptibilidad a las infecciones.

4. Previenen la aparición de enfermedades no transmisibles 

La vitamina C y E, así como las antocianinas y otros compuestos con acción antioxidante, son fundamentales para contrarrestar la acción de los radicales libres (moléculas inestables que ocasionan deterioro en las células). Este proceso dañino se conoce como estrés oxidativo y los expertos en salud lo señalan como responsable de la aparición de muchas condiciones de salud crónicas. De esta forma, comer moras y otros alimentos con antioxidantes puede ayudar a reducir la posibilidad de padecer las siguientes patologías: 

  • Artritis
  • Algunos tipos de cáncer
  • Envejecimiento prematuro
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Alzheimer y enfermedad de Parkinson

5. Cuidan la piel

La propiedad antioxidante de las moras también es muy beneficiosa para la dermis, ya que contribuye a reducir el efecto negativo de los radicales libres en la piel. El impacto de dichas moléculas se hace evidente con envejecimiento prematuro, aparición de arrugas y pérdida de elasticidad (entre otros). 

Además, la vitamina C es necesaria para la síntesis de colágeno (una proteína que forma parte de la estructura de la piel) y ayuda en el proceso de cicatrización y curación de heridas. 

6. Protegen la visión

Añadir alimentos ricos en antioxidantes favorece la salud ocular, ya que tienen la capacidad de reducir la aparición de cataratas y degeneración macular asociada a la edad. Los nutrientes más interesantes en este sentido son la luteína, la zeaxantina, las vitaminas C y E y el zinc, todos ellos presentes en mayor o menor medida en las moras.

7. Son buenas en caso de anemia por déficit de hierro

Las moras ayudan de dos formas a las personas que padecen este tipo de anemia. Por un lado, son una de las frutas que más hierro contienen y contribuyen a cubrir las necesidades diarias recomendadas de dicho mineral. Además, por el contenido en vitamina C, favorecen la absorción del hierro presente en otros alimentos de la misma comida. Así, para propiciar esta acción, es muy recomendable comer las moras en el desayuno o como postre, más que usarlas solas a media mañana o media tarde. 

8. Impulsan la función cognitiva

Consumir moras y otros frutos rojos se asocia con beneficios neurológicos, tal como sugieren Miller y Shukitt-Hale. En concreto, puede ayudar a prevenir la degeneración asociada a la edad y los cambios que esta acarrea en las funciones cognitivas y motoras. La razón es que su aporte de nutrientes refuerza la creación de nuevas conexiones neuronales y la transmisión de señales a través del sistema nervioso central. 

9. Mejoran la retención de líquidos

Gracias a su contenido de agua y potasio, las moras favorecen la diuresis, que es el proceso de secreción y evacuación de la orina. Por lo tanto, pueden ayudar a atenuar la retención de líquidos. Ahora bien, su acción no es comparable a la de los fármacos diuréticos y no pueden sustituirlos. 

10. Pueden ser positivas para los pacientes con artritis

Para las personas que padecen esta condición es muy interesante incluir en la dieta alimentos con vitamina C y otros antioxidantes (ambos presentes en las moras). Dichos compuestos contribuyen a frenar la inflamación y a mantener sanas y nutridas las articulaciones.

11. Ayudan a prevenir la osteoporosis

La pérdida de masa ósea con la edad es un problema que va en aumento y que está asociado, en parte, al mayor estrés oxidativo que conlleva el envejecimiento. Desde hace unos años se estudia el uso de antioxidantes para frenar el deterioro del hueso, y los resultados parecen ser prometedores. 

Se ha observado una relación positiva entre el consumo de polifenoles provenientes de las bayas y una mayor densidad ósea. Por esta razón, se puede recomendar la ingesta de moras (que tienen polifenoles) como parte preventiva de este problema.

Usos de las hojas de las moras

De todo lo que nos ofrece el árbol de la morera, solemos aprovechar los frutos, pero las hojas también tienen variadas propiedades que nos pueden ser muy útiles. 

Frenan la diarrea

Las hojas de las moras son muy ricas en taninos, un compuesto fenólico que ayuda a disminuir la diarrea por su propiedad astringente (actúa secando los tejidos y disminuye la secreción de heces líquidas durante la descomposición). 

El empleo adecuado en este caso es en forma de tisana. Prepararla es fácil: basta con hervir una taza de agua, añadir una cucharada de postre de hojas secas y dejar en infusión 5 minutos. Después, solo hay que colar y ya se puede beber (a razón de 1 taza al día, mientras duren los síntomas). 

Ayudan a calmar afecciones dermatológicas 

Las hojas de mora no solo se usan en forma de tisana, sino que también sirven para hacer emplastos con uso externo. Por sus propiedades, se han empleado de forma tradicional en caso de infecciones por hongos, eccemas, erupciones, acné y hemorroides (entre otras). 

Para hacer la cataplasma, basta con seguir unos sencillos pasos:

  • Mezclar dos cucharadas de hojas de mora secas con un poco de agua caliente, hasta formar una pasta.
  • Colocar esta mezcla entre dos pedazos de tela o gasa transpirable, y cubrir la zona a tratar. De forma adicional se puede volver a tapar con alguna tela más gruesa o con film de cocina, para ayudar a que el emplasto aguante.
  • Dejar actuar durante 10 minutos y retirar. 

Posibles contraindicaciones y efectos secundarios 

Las moras son un alimento seguro para la mayor parte de la población, siempre que se coman en cantidad moderada. Una ración estándar equivale a unos 125-150 gramos de fruta fresca. Es importante no excederse mucho en su ingesta, ya que de lo contrario pueden aparecer diarrea pasajera, gases e hinchazón abdominal.

Ahora bien, pese a tratarse de un alimento seguro y beneficioso, en ocasiones es recomendable restringir o evitar del todo su consumo: 

  • Alergia a las moras.
  • En dietas bajas o muy bajas en hidratos de carbono.
  • En condiciones de salud en las que se aconseja seguir una dieta baja en fibra: en casos de constricción u obstrucción intestinal, tras determinadas cirugías intestinales o durante los brotes de gastroenteritis, intestino irritable, diverticulitis, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (entre otros).

En el caso de las infusiones con hojas de mora, las contraindicaciones más destacadas son las siguientes: 

  • Niños.
  • Mujeres embarazadas y lactantes.
  • Personas que toman medicamentos (tienen que consultar antes con el médico para asegurarse que no existen interacciones negativas). 

Además, no se puede emplear la infusión durante períodos largos de tiempo y en cantidades elevadas; puesto que los taninos pueden provocar daño hepático.

Moras: una fruta ideal para cuidarse y disfrutar 

Como has podido comprobar, gracias a sus nutrientes y propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, las moras son alimentos muy beneficiosos. Por ello, resulta interesante introducirlas en la dieta habitual, ya que ayudan a mejorar la salud y a prevenir determinadas enfermedades. 

Para que puedas aprovechar al máximo todo su potencial, te recomendamos que las uses en preparaciones adecuadas y saludables, como un sencillo tazón de moras a media tarde, un batido en el postre o unas gachas de avena matutinas. Y recuerda que las moras no son la única fruta beneficiosa, con lo que no dudes en incluir cuanta más variedad, mejor.

Las moras son alimentos bajos en grasas y en calorías, y tienen un aporte destacado de vitaminas E y C, hierro y potasio. Además, contiene calcio, zinc, manganeso, cobre y selenio, aunque en pequeñas cantidades. Por otro lado, cuentan con la presencia de fitoquímicos, elementos que no son vitales para el organismo, pero que pueden desempeñar una acción positiva para la salud. En las moras se trata de antocianinas, luteína, zeaxantina, quercetina y ácido elágico (entre otros).

Sus propiedades se aplican a las numerosas variedades. Unas crecen en las zarzas, se pueden recolectar a finales de verano y son pequeñas, compactas y de sabor ácido e intenso. Las otras provienen del árbol de la morera, son más grandes, jugosas y dulces; y se encuentran en la mayoría de tiendas y mercados. Ambas son deliciosas, fáciles de consumir y te harán disfrutar a lo grande. Descubre cómo a continuación. 

1. Ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares 

Los compuestos activos de las moras con actividad antiinflamatoria y antioxidante favorecen la buena salud de las arterias y evitan la oxidación del colesterol. Por ello, son muy útiles para disminuir la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, infarto de miocardio, aterosclerosis y accidente cerebrovascular.

 2. Son buenas para el sistema digestivo

La mora es una de las frutas con una cantidad más alta de fibra, un nutriente que facilita el cuidado del sistema digestivo con distintas acciones:

  • Aumenta el volumen de las heces y favorece el tránsito intestinal.
  • Disminuye el riesgo de padecer estreñimiento, hemorroides y cáncer colorrectal. 
  • Induce cambios positivos en la cantidad y composición de la flora intestinal, lo que, a su vez, favorece la acción positiva de la microbiota.  

3. Fortalecen las defensas

Este beneficio de las moras está ligado a la presencia de vitamina C, un nutriente esencial para el buen funcionamiento del sistema inmune y la protección del cuerpo contra enfermedades infecciosas y bacterianas. En concreto, apoya diferentes funciones celulares, tanto de las defensas innatas como las adaptativas. Un déficit de esta vitamina se relaciona con mayor susceptibilidad a las infecciones.

4. Previenen la aparición de enfermedades no transmisibles 

La vitamina C y E, así como las antocianinas y otros compuestos con acción antioxidante, son fundamentales para contrarrestar la acción de los radicales libres (moléculas inestables que ocasionan deterioro en las células). Este proceso dañino se conoce como estrés oxidativo y los expertos en salud lo señalan como responsable de la aparición de muchas condiciones de salud crónicas. De esta forma, comer moras y otros alimentos con antioxidantes puede ayudar a reducir la posibilidad de padecer las siguientes patologías: 

  • Artritis
  • Algunos tipos de cáncer
  • Envejecimiento prematuro
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Alzheimer y enfermedad de Parkinson

5. Cuidan la piel

La propiedad antioxidante de las moras también es muy beneficiosa para la dermis, ya que contribuye a reducir el efecto negativo de los radicales libres en la piel. El impacto de dichas moléculas se hace evidente con envejecimiento prematuro, aparición de arrugas y pérdida de elasticidad (entre otros). 

Además, la vitamina C es necesaria para la síntesis de colágeno (una proteína que forma parte de la estructura de la piel) y ayuda en el proceso de cicatrización y curación de heridas. 

6. Protegen la visión

Añadir alimentos ricos en antioxidantes favorece la salud ocular, ya que tienen la capacidad de reducir la aparición de cataratas y degeneración macular asociada a la edad. Los nutrientes más interesantes en este sentido son la luteína, la zeaxantina, las vitaminas C y E y el zinc, todos ellos presentes en mayor o menor medida en las moras.

7. Son buenas en caso de anemia por déficit de hierro

Las moras ayudan de dos formas a las personas que padecen este tipo de anemia. Por un lado, son una de las frutas que más hierro contienen y contribuyen a cubrir las necesidades diarias recomendadas de dicho mineral. Además, por el contenido en vitamina C, favorecen la absorción del hierro presente en otros alimentos de la misma comida. Así, para propiciar esta acción, es muy recomendable comer las moras en el desayuno o como postre, más que usarlas solas a media mañana o media tarde. 

8. Impulsan la función cognitiva

Consumir moras y otros frutos rojos se asocia con beneficios neurológicos, tal como sugieren Miller y Shukitt-Hale. En concreto, puede ayudar a prevenir la degeneración asociada a la edad y los cambios que esta acarrea en las funciones cognitivas y motoras. La razón es que su aporte de nutrientes refuerza la creación de nuevas conexiones neuronales y la transmisión de señales a través del sistema nervioso central. 

9. Mejoran la retención de líquidos

Gracias a su contenido de agua y potasio, las moras favorecen la diuresis, que es el proceso de secreción y evacuación de la orina. Por lo tanto, pueden ayudar a atenuar la retención de líquidos. Ahora bien, su acción no es comparable a la de los fármacos diuréticos y no pueden sustituirlos. 

10. Pueden ser positivas para los pacientes con artritis

Para las personas que padecen esta condición es muy interesante incluir en la dieta alimentos con vitamina C y otros antioxidantes (ambos presentes en las moras). Dichos compuestos contribuyen a frenar la inflamación y a mantener sanas y nutridas las articulaciones.

11. Ayudan a prevenir la osteoporosis

La pérdida de masa ósea con la edad es un problema que va en aumento y que está asociado, en parte, al mayor estrés oxidativo que conlleva el envejecimiento. Desde hace unos años se estudia el uso de antioxidantes para frenar el deterioro del hueso, y los resultados parecen ser prometedores. 

Se ha observado una relación positiva entre el consumo de polifenoles provenientes de las bayas y una mayor densidad ósea. Por esta razón, se puede recomendar la ingesta de moras (que tienen polifenoles) como parte preventiva de este problema.

Usos de las hojas de las moras

De todo lo que nos ofrece el árbol de la morera, solemos aprovechar los frutos, pero las hojas también tienen variadas propiedades que nos pueden ser muy útiles. 

Frenan la diarrea

Las hojas de las moras son muy ricas en taninos, un compuesto fenólico que ayuda a disminuir la diarrea por su propiedad astringente (actúa secando los tejidos y disminuye la secreción de heces líquidas durante la descomposición). 

El empleo adecuado en este caso es en forma de tisana. Prepararla es fácil: basta con hervir una taza de agua, añadir una cucharada de postre de hojas secas y dejar en infusión 5 minutos. Después, solo hay que colar y ya se puede beber (a razón de 1 taza al día, mientras duren los síntomas). 

Ayudan a calmar afecciones dermatológicas 

Las hojas de mora no solo se usan en forma de tisana, sino que también sirven para hacer emplastos con uso externo. Por sus propiedades, se han empleado de forma tradicional en caso de infecciones por hongos, eccemas, erupciones, acné y hemorroides (entre otras). 

Para hacer la cataplasma, basta con seguir unos sencillos pasos:

  • Mezclar dos cucharadas de hojas de mora secas con un poco de agua caliente, hasta formar una pasta.
  • Colocar esta mezcla entre dos pedazos de tela o gasa transpirable, y cubrir la zona a tratar. De forma adicional se puede volver a tapar con alguna tela más gruesa o con film de cocina, para ayudar a que el emplasto aguante.
  • Dejar actuar durante 10 minutos y retirar. 

Posibles contraindicaciones y efectos secundarios 

Las moras son un alimento seguro para la mayor parte de la población, siempre que se coman en cantidad moderada. Una ración estándar equivale a unos 125-150 gramos de fruta fresca. Es importante no excederse mucho en su ingesta, ya que de lo contrario pueden aparecer diarrea pasajera, gases e hinchazón abdominal.

Ahora bien, pese a tratarse de un alimento seguro y beneficioso, en ocasiones es recomendable restringir o evitar del todo su consumo: 

  • Alergia a las moras.
  • En dietas bajas o muy bajas en hidratos de carbono.
  • En condiciones de salud en las que se aconseja seguir una dieta baja en fibra: en casos de constricción u obstrucción intestinal, tras determinadas cirugías intestinales o durante los brotes de gastroenteritis, intestino irritable, diverticulitis, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn (entre otros).

En el caso de las infusiones con hojas de mora, las contraindicaciones más destacadas son las siguientes: 

  • Niños.
  • Mujeres embarazadas y lactantes.
  • Personas que toman medicamentos (tienen que consultar antes con el médico para asegurarse que no existen interacciones negativas). 

Además, no se puede emplear la infusión durante períodos largos de tiempo y en cantidades elevadas; puesto que los taninos pueden provocar daño hepático.

Moras: una fruta ideal para cuidarse y disfrutar 

Como has podido comprobar, gracias a sus nutrientes y propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, las moras son alimentos muy beneficiosos. Por ello, resulta interesante introducirlas en la dieta habitual, ya que ayudan a mejorar la salud y a prevenir determinadas enfermedades. 

Para que puedas aprovechar al máximo todo su potencial, te recomendamos que las uses en preparaciones adecuadas y saludables, como un sencillo tazón de moras a media tarde, un batido en el postre o unas gachas de avena matutinas. Y recuerda que las moras no son la única fruta beneficiosa, con lo que no dudes en incluir cuanta más variedad, mejor.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cuevas-Rodríguez, E. O., Yousef, G. G., García-Saucedo, P. A., López-Medina, J., Paredes-López, O., & Lila, M. A. (2010). Characterization of anthocyanins and proanthocyanidins in wild and domesticated mexican blackberries (Rubus spp.). Journal of Agricultural and Food Chemistry. https://doi.org/10.1021/jf101485r
  • Skrovankova, S., Sumczynski, D., Mlcek, J., Jurikova, T., & Sochor, J. (2015). Bioactive compounds and antioxidant activity in different types of berries. International Journal of Molecular Sciences. https://doi.org/10.3390/ijms161024673
  • Boivin, D., Blanchette, M., Barrette, S., Moghrabi, A., & Béliveau, R. (2007). Inhibition of cancer cell proliferation and suppression of TNF-induced activation of NFκB by edible berry juice. Anticancer Research.
  • Tavares, L., Figueira, I., MacEdo, D., McDougall, G. J., Leitão, M. C., Vieira, H. L. A., … Santos, C. N. (2012). Neuroprotective effect of blackberry (Rubus sp.) polyphenols is potentiated after simulated gastrointestinal digestion. Food Chemistry. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.10.025

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.