«Daddy issues» qué significan y cómo saber si los tienes

La ausencia de la figura paterna durante la infancia se considera la causa de estos problemas en la edad adulta. Te cotamos más sobre el tema.
«Daddy issues» qué significan y cómo saber si los tienes
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez.

Escrito por Daniela Bernal

Última actualización: 17 febrero, 2025

«Daddy issues» es un término que se utiliza para describir a personas que, debido a conflictos en su infancia con su progenitor o cuidador masculino, experimentan dificultades emocionales y conductuales en su vida adulta. Aunque no se considera un padecimiento o trastorno psicológico, el impacto de estos problemas puede llegar a afectar la salud mental y social de quien los vive, influyendo en la manera que establecen y sostienen vínculos personales.

Tienen su origen —principalmente— en la teoría del apego de Bowlby, que señala que, durante la primera infancia, el niño desarrolla cercanía y apego con su cuidador (padre, madre, abuelos, entre otros); puesto que esta figura es la que cubre sus necesidades básicas, como amor, alimentación, seguridad, entre otras.

Si el cuidador responde a esas necesidades, se produce un apego seguro, el cual es clave para lograr un desarrollo emocional «normal». Pero, si es un padre ausente o abusivo, el niño no sentirá sus necesidades cubiertas y desarrolla un apego inseguro. Esta puede ser la causa de los Daddy Issues que la persona experimenta en su adultez.

¿Cómo se ven los daddy issues?

Por lo general, los daddy issues suelen observarse en las relaciones de pareja y se manifiestan por medio de diferentes comportamientos, relacionados con el apego inseguro, bien sea ansioso o evitativo.

El ansioso se manifiesta con una fuerte necesidad de cercanía, inseguridad en la relación y miedo al rechazo. Mientras que el apego evitativo se caracteriza por querer mantener una distancia emocional con la pareja y una fuerte necesidad de autosuficiencia. Por ejemplo, una persona que perdió a su padre en la niñez, puede que desarrolle daddy issues, y estos podrían manifestarse en la necesidad constante de llamar la atención de su pareja, para validar la relación.

Ten en cuenta que los daddy issues también pueden observarse en las relaciones con los familiares y amigos. En este último caso, es posible que alguien con ellos se sienta inseguro de la amistad que tiene con otra persona, llegando a sentir celos por otras amistades. Esa inseguridad es otra forma en la que se ve este fenómeno.



¿Se manifiestan diferente en hombres y mujeres?

Es posible. Y esto se debe a cómo la sociedad ve y valora a los padres estereotípicamente. Históricamente, el padre es la figura que asegura el bienestar económico y la protección de la familia. Para los niños es ese modelo a convertirse; mientras que para las niñas es cómo las deben tratar sus futuras parejas.

Se cree que las niñas que vienen de un hogar monoparental, en dónde el padre está ausente, pueden tener un desarrollo intelectual y social menor que el de las niñas en esas mismas condiciones.

Por otro lado, la psicóloga Linda Nielsen, en su libro Relaciones padre-hija, señala que las hijas de hogares sin padre tienen tasas más altas de embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual. Otros signos y manifestaciones de los daddy issues los siguientes:

En hombres

  • Falta de disciplina: Este fenómeno le impide a ciertos hombres ser consecuentes y marcar límites, lo que puede afectar sus relaciones afectivas, laborales e incluso su propia salud.
  • Personalidad controladora: Como no tuvieron una figura paterna, podrían llegar a  desarrollar una personalidad controladora, ya que asumen que esta es una manera de demostrar su masculinidad.
  • Repiten el modelo de su padre: Si tuvieron un progenitor con un comportamiento negativo durante su infancia, algunos hombres tienden a copiar ese modelo, porque es el ejemplo de masculinidad que experimentaron y lo consideran «normal».
  • Búsqueda constante de una figura paterna: Otros hombres sienten la necesidad de llenar, a como dé lugar, el vacío dejado por su padre con otras figuras. Bien puede ser un tío, abuelo, amigo, entre otros.

En mujeres

  • Parejas mayores: Algunas mujeres tienden a buscar parejas mayores que ellas e incluso que se asemejen a su padre, con el fin de que ocupen ese lugar, las cuiden y las protejan.
  • En exceso complaciente: Un signo de una mujer con daddy issues puede ser la culpa que les genera decir que no. Pues consideran que si se niegan a algo, esa pareja, amigo o familiar las abandonará o dejará de lado.
  • Victimización: Algunas mujeres con este problema tienden a victimizarse por la falta de su padre, por la necesidad de recibir atención de los demás.
  • Miedo a los hombres: También puede suceder que una mujer con daddy issues desarrolle temor del sexo opuesto, debido a los traumas creados en la relación con su padre.

Señales de que podrías tener daddy issues

Aparte de entender cómo se manifiestan en hombres y mujeres, existen otras señales más profundas que te ayudarían a identificar los daddy issues, tanto en ti mismo, como en un amigo o familiar. A diferencia de los anteriores, estos puntos son aplicables a cualquier persona, sin importar su género.

1. Miedo al abandono

Las carencias afectivas de la infancia provocan en algunas personas un temor irracional al abandono, lo que afecta sus relaciones interpersonales. Por ello, sienten la necesidad frecuente de recibir amor, aprobación o atención de las personas a su alrededor, que los lleva a ser emocionalmente dependientes de otros.

2. Temor a la soledad

Va de la mano con el punto anterior. Una persona que vivió un vacío en la relación con su padre durante la infancia, no querrá repetir esa sensación. Y es por eso que busca estar en una relación sentimental —así no sea la correcta—, para no afrontar ese miedo a la soledad y sentimientos de abandono.

Podemos ver esto de forma más clara mediante el siguiente ejemplo: Supongamos que una mujer vivió el abandono de su padre, cuando era bebé, y no llegó a conocerlo. Cuando creció y empezó a tener parejas, estas siempre eran mayores que ella, rondando la edad que tendría su padre.

En este caso, podemos ver cómo ese abandono está relacionado con la búsqueda de una figura paterna en la pareja. Siendo muy probable que desee a alguien que le brinde esa protección que asociamos al progenitor y cubrir la soledad de su ausencia.

3. Celos

Cuando una persona encuentra a otras (pareja o amigos) que llenen el vacío que dejó su padre, puede sentir celos de que un tercero entre en juego y los dejen de lado. Todo esto se mezcla con el sentimiento de desconfianza y ansiedad.

4. Inseguridad

Alguien con este problema necesita que su pareja, amigo o familiar lo valide de forma constante y suelen tener pensamientos negativos. En el caso de los hombres, también es posible que tengan inseguridades en torno a su masculinidad, como el temor a expresar sus sentimientos por «no ser de hombres».

5. Baja autoestima

Otro de los signos que pueden indicar que alguien tiene daddy issues es la baja autoestima. El no sentirse valorado o rechazado por su padre o figura cuidadora, hace que la persona se sienta inferior e indigno a recibir el cariño de los demás en el futuro.

6. Sexo para combatir el vacío

En algunas ocasiones, las personas con este problema suelen ver el sexo como una forma de completar el vacío dejado por la mala relación con su padre. Y es que el deseo sexual y la atención que se experimenta durante las relaciones sexuales puede «ayudarlos» con su carencia, al menos por unos instantes.

7. Huir al compromiso

Otra señal para determinar si alguien tiene daddy issues es el temor a dar el siguiente paso en una relación de pareja. Es probable que la relación que llevó con su padre le hizo crecer con desconfianza e inseguridad. De manera que teme que la relación actual con su pareja también fracase, generándole el miedo al compromiso.

8. Adicción a las compras

Otra señal de daddy issues también puede sentir la necesidad de comprar compulsivamente. Esta acción es una de las formas de evadir las emociones que los problemas con su padre le han traído, como inseguridad, ansiedad o depresión. Aunque esto puede darse en cualquier género, se ha evidenciado que es una conducta más frecuente en mujeres.

¿Qué puedes hacer para mejorarlos?

En caso de que vivas con daddy issues, existen una serie de prácticas y ejercicios que puedes desarrollar. Podrías comenzar por practicar el autoconocimiento: detente por un momento y medita de dónde viene esa inseguridad, celos o baja autoestima, así como qué factores las hacen más fuertes.

Hecho esto, podrías cultivar tu autocuidado emocional. Por ejemplo, cambiar los pensamientos negativos que te traen los daddy issues por unos positivos, haciendo más amable tu diálogo interno. También podrías tener una conversación abierta y honesta con tu persona más cercana. Estas acciones promueven el equilibrio y bienestar emocional.

Otra alternativa es buscar ayuda profesional. En particular, la terapia cognitivo conductual puede ayudarte, ya que allí explorarías el origen exacto de los problemas con tu padre, y el terapeuta podría darte tips para gestionar mejor esas emociones. También podrías optar por la terapia familiar, eso si tienes contacto con tu padre y está dispuesto a intentarlo.



Supera los daddy issues y mejora tu calidad de vida

Aunque la cultura popular ha acuñado —de forma errónea— este término, solo para describir a las mujeres que les gustan los hombres mayores, lo cierto es que va mucho más allá. Los daddy issues pueden llegar a afectar en gran medida las relaciones interpersonales de quién los padece.

Como te indicamos antes, hay varias formas de superarlos, pero requieren de tiempo y constancia. Los problemas y traumas que te causó la relación con tu padre durante la infancia no se van a ir en un abrir y cerrar de ojos. Pero si perseveras y fomentas el autocuidado, recobrarás tu salud mental y podrás establecer vínculos más sanos con tus seres queridos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.